robot de la enciclopedia para niños

Baranda (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baranda
Baranda de Montija
entidad singular de población y entidad local menor
Calle Poza Vieja.jpg
Baranda ubicada en España
Baranda
Baranda
Ubicación de Baranda en España
Baranda ubicada en Provincia de Burgos
Baranda
Baranda
Ubicación de Baranda en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Las Merindades
• Partido judicial Villarcayo
• Municipio Merindad de Montija
• Pedanía Baranda
Ubicación 43°01′22″N 3°30′27″O / 43.022777777778, -3.5075
• Altitud 698 m
Superficie 5 km²
Población 31 hab. (1 de enero de 2019)
• Densidad 6,2 hab./km²
Código postal 09569
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019) José Julio Rámila Peña PP icono 2019.svg
Fiesta mayor Segundo fin de semana de agosto
Sitio web Ayuntamiento de Merindad de Montija: Baranda

Baranda de Merindad de Montija es un pequeño pueblo y una Entidad Local Menor en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Las Merindades y del municipio de Merindad de Montija.

Geografía de Baranda

Baranda se encuentra en el norte de la provincia de Burgos, a unos 86 kilómetros de la capital. Está en la cuenca del río Trueba. El pueblo está conectado por la carretera autonómica CL-629 y la carretera provincial BU-V-5422. También hay un camino asfaltado que llega desde Bárcena de Pienza.

Ubicación y alrededores

Baranda está rodeada por varios pueblos. Al noroeste se encuentra Quintanahedo, al norte Villalázara y al noreste Barcenillas. Hacia el oeste está Bedón, al este Revilla de Pienza, al suroeste Gayangos, al sur Lagunas de Antuzanos y al sureste Bárcena de Pienza.

Noroeste: Quintanahedo Norte: Villalázara Noreste: Barcenillas
Oeste: Bedón Rosa de los vientos.svg Este: Revilla de Pienza
Suroeste Gayangos Sur: Lagunas de Antuzanos Sureste: Bárcena de Pienza

Clima y características naturales

El clima en Baranda es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Es un lugar con mucho viento porque se sitúa en una "baranda", que es como un mirador. Desde aquí se puede ver el páramo de Merindad de Montija. Además, en la zona hay fuentes con aguas especiales, ricas en azufre y hierro.

Población de Baranda

La cantidad de personas que viven en Baranda ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Baranda entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2019) según el padrón municipal del INE

Historia de Baranda

La historia de Baranda se remonta a muchos siglos atrás, pasando por diferentes etapas.

Baranda en la Edad Media

En la Edad Media, Baranda era un lugar donde la tierra pertenecía a familias importantes y a la iglesia. Por ejemplo, en el año 1009, se menciona que el conde Fernando Ermegíldez y su hermano Nuño entregaron un monasterio a San Millán. Más tarde, en 1011, el conde Sancho García donó tierras de Baranda al Monasterio de San Salvador de Oña.

Baranda en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, Baranda dejó de ser un lugar con dueños particulares y pasó a ser un "realengo". Esto significa que dependía directamente del rey. Primero formó parte de Castilla la Vieja en Laredo. Después, se incluyó en el Corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja, cuya capital era Villarcayo. Baranda tenía su propio representante local, llamado regidor pedáneo.

Baranda en la Edad Contemporánea

Con la llegada de la Edad Contemporánea, Baranda se unió al ayuntamiento de Merindad de Montija. Se convirtió en una junta administrativa dentro del partido de Villarcayo.

En el siglo XIX, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Baranda. Mencionaba que tenía 25 casas y una iglesia parroquial dedicada a San Justo. Los niños de Baranda asistían a la escuela en los pueblos cercanos de Gayangos o Villalázara.

El terreno de Baranda era una mezcla de arcilla, arena y piedras. Se cultivaban cereales, legumbres y algunas verduras. También se criaba ganado como ovejas, vacas, cabras, caballos y mulas. Había animales de caza como liebres, perdices, corzos, zorros, lobos y osos. La economía del pueblo se basaba en la agricultura, la ganadería y un herrero que fabricaba herramientas.

La Iglesia de Baranda

Archivo:Iglesia parroquial de El Salvador
Iglesia de El Salvador

La iglesia parroquial de Baranda se llama El Salvador. Esta iglesia depende de la de Espinosa de los Monteros, que forma parte de la Archidiócesis de Burgos. En la Plaza Mayor del pueblo, junto a la iglesia, se encuentra la casa donde vive el sacerdote.

Galería de imágenes

kids search engine
Baranda (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.