Revilla de Pienza para niños
Datos para niños Revilla de Pienza |
||
---|---|---|
entidad singular de población y entidad de ámbito territorial inferior al municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de Revilla de Pienza en España | ||
Ubicación de Revilla de Pienza en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Montija | |
Ubicación | 43°00′50″N 3°28′58″O / 43.013758333333, -3.4828166666667 | |
Población | 22 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09514 | |
Revilla de Pienza es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar es parte del municipio de Merindad de Montija.
Revilla de Pienza está ubicada al norte de Quintanilla de Pienza y al sur de Barcenillas. Puedes llegar a ella por la carretera N-629.
¿Cómo ha cambiado Revilla de Pienza a lo largo del tiempo?
La historia de Revilla de Pienza nos muestra cómo ha cambiado su población. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía alrededor de 80 habitantes. Sin embargo, en el año 2019, el Instituto Nacional de Estadística registró que solo vivían 17 personas allí.
Revilla de Pienza en el siglo XIX
Un libro muy importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz en el siglo XIX, describe cómo era Revilla de Pienza en esa época. Este diccionario es como una gran enciclopedia de la geografía y la historia de España.
La vida en el pueblo: Descripción de Madoz
Según Madoz, Revilla de Pienza estaba cerca del río Trueva y junto a una pequeña colina llena de robles. El clima era templado en verano y frío en las otras estaciones.
En ese tiempo, el pueblo tenía 24 casas y una iglesia parroquial dedicada a San Miguel, con un cementerio al lado. Los habitantes obtenían agua para beber y para sus actividades diarias del río Trueva, y se decía que el agua era de buena calidad.
El terreno alrededor del pueblo era de secano, lo que significa que dependía de la lluvia para la agricultura. El río Trueva cruzaba el territorio de norte a sur, y había un puente de madera para facilitar el paso. Los caminos eran rurales y estaban en un estado regular. El correo llegaba desde la oficina de Villalazara.
Los productos que se cultivaban incluían trigo, centeno, cebada, legumbres y yeros. También criaban ganado como ovejas, vacas, caballos y cabras. Se podía cazar perdices y palomas, y pescar truchas y otros peces pequeños en el río. Las principales actividades económicas eran la agricultura y dos molinos: uno para lino y otro para hacer harina.