Villalázara para niños
Datos para niños Villalázara |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Villalázara en España | ||
Ubicación de Villalázara en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Montija | |
Ubicación | 43°02′24″N 3°29′48″O / 43.039866666667, -3.4966361111111 | |
Población | 62 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09569 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Villalázara es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Merindad de Montija. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
En Villalázara, la iglesia principal está dedicada a San Juan Bautista.
¿Dónde se encuentra Villalázara?
Villalázara está rodeada por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa:
- Al norte, limita con Loma de Montija.
- Hacia el noreste, se encuentra Villasante.
- Al sureste, está Barcenillas del Rivero.
- En el suroeste, tiene cerca a Baranda y Quintanahedo.
- Y al oeste, limita con Cuestahedo.
¿Cómo ha cambiado la población de Villalázara?
La cantidad de personas que viven en Villalázara ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población:
Gráfica de evolución demográfica de Villalázara entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a la historia de Villalázara
Para saber más sobre cómo era Villalázara en el pasado, podemos leer descripciones antiguas. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, la describía así:
Villalázara era un lugar con 24 casas. Contaba con una escuela para los niños y un mesón, que era como un hotel o posada para viajeros. También había un antiguo palacio y la iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista.
El terreno de Villalázara era de calidad media. Varios ríos, como el Trueba, el Cerneja y el Salzana, pasaban por allí y ayudaban a que la tierra fuera fértil. Sobre estos ríos había dos puentes. Los caminos eran locales, y también pasaba una carretera que iba hacia Burgos.
En esa época, la gente de Villalázara cultivaba cereales, legumbres y patatas. También criaban ganado como ovejas, caballos y vacas. Se podía cazar perdices y conejos, y pescar truchas en los ríos. En ese tiempo, Villalázara tenía 38 familias, lo que sumaba 142 personas.