robot de la enciclopedia para niños

Baldomero Lillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baldomero Lillo
Baldomero Lillo.jpeg
Baldomero Lillo Figueroa
Información personal
Nombre de nacimiento Baldomero Lillo Figueroa
Nacimiento 6 de enero de 1867
Lota (Chile)
Fallecimiento 10 de septiembre de 1923
San Bernardo (Chile)
Causa de muerte

Tuberculosis

Nacionalidad = Chilena
Nacionalidad Chilena
Ciudadanía Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres José Nazario Lillo Robles
Mercedes Figueroa
Cónyuge Natividad Miller (matr. 1897; fall. 1912)
Hijos Marta, Laura, Eduardo y Óscar
Familiares Samuel Lillo Figueroa (hermano)
Eusebio Lillo Robles (tío)
Educación
Educación Autodidacta
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1903-1917
Movimiento Realismo social
Seudónimo Ars, Danko y Vladimir
Lengua literaria Español
Géneros Novela, cuento
Obras notables Sub terra (1904)
Sub sole (1907)

Baldomero Lillo Figueroa (nacido en Lota, Chile, el 6 de enero de 1867 y fallecido en San Bernardo, Chile, el 10 de septiembre de 1923) fue un importante cuentista chileno. Se le considera un maestro del realismo social en su país. Esto significa que sus historias mostraban la vida real de las personas, especialmente de los trabajadores.

La vida de Baldomero Lillo

Baldomero Lillo Figueroa nació en Lota, una ciudad en la Región del Biobío, el 6 de enero de 1867. Sus padres fueron José Nazario Lillo Robles y Mercedes Figueroa. Baldomero venía de una familia con talento para la escritura. Su tío, Eusebio Lillo Robles, escribió el himno nacional chileno. Además, su hermano, Samuel Lillo, también fue un escritor famoso que ganó un premio importante en 1947.

Sus primeros pasos como escritor

Cuando Baldomero Lillo creció, se mudó a Santiago para dedicarse a la literatura. Después de seis años de esfuerzo, en 1903, logró un gran reconocimiento. Ganó el primer lugar en un concurso de cuentos con su relato llamado «Juan Fariña».

Gracias a este premio, su cuento se publicó en La Revista Católica de Santiago. Este logro le abrió las puertas para trabajar en el periódico El Mercurio y colaborar en la revista Zig-Zag.

Sus obras más conocidas

Un año después de su primer éxito, en julio de 1904, Baldomero Lillo publicó su primer libro, Sub terra. Este libro es una colección de ocho cuentos que narran la dura vida de los mineros de Lota, especialmente en la mina Chiflón del Diablo. Sus historias mostraban cómo era el día a día de estos trabajadores.

En 1907, publicó su segundo libro, Sub sole. Este libro contiene trece relatos que describen la vida en el campo y cerca del mar. Algunos de sus cuentos más famosos sobre la minería del carbón y la vida de los trabajadores en Lota son "Juan Fariña", "El chiflón del diablo" y "La compuerta número 12".

Últimos años y legado

En 1917, Baldomero Lillo se jubiló de su trabajo administrativo en la Universidad de Chile. Por esa época, le diagnosticaron tuberculosis pulmonar, una enfermedad que afectó su salud. Falleció el 10 de septiembre de 1923 en San Bernardo.

Desde el 24 de noviembre de 2001, los restos de Baldomero Lillo descansan en su ciudad natal, Lota. Esto ocurrió durante el "Encuentro Nacional de Escritores 'Baldomero Lillo'", un evento que reunió a más de 100 escritores para honrar su importante trabajo. Entre los asistentes estuvieron escritores destacados como Volodia Teitelboim, Nicanor Parra y Raúl Zurita.

¿Qué obras escribió Baldomero Lillo?

Baldomero Lillo escribió varios libros de cuentos que son muy importantes en la literatura chilena.

Libros publicados

  • Sub terra (1904)
  • Sub sole (1907)
  • Inamible (1907)
  • Relatos populares (1947)
  • El hallazgo y otros cuentos del mar (1956)
  • La hazaña (1959)
  • Pesquisa trágica (1964)

Traducciones de sus obras

Algunas de sus obras también fueron traducidas a otros idiomas:

  • The Devils and Other Stories (publicado en Washington D.C., 1959)
  • A alma da máquina (traducido al portugués en 2008)

¿Por qué es importante Baldomero Lillo?

Gran parte de la obra de Baldomero Lillo se publicó después de su fallecimiento, lo que demuestra la importancia duradera de sus escritos.

Su literatura es un ejemplo de realismo social. Esto significa que él mostraba la realidad tal como era, sin adornos, especialmente las dificultades y las injusticias que enfrentaban las personas más humildes. Sus cuentos buscaban que la gente se diera cuenta de estas situaciones.

En 2003, el cineasta chileno Marcelo Ferrari llevó algunos de los cuentos de Sub terra a la pantalla grande. La película, también llamada Subterra, fue filmada en los mismos lugares que Lillo describió en sus libros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baldomero Lillo Facts for Kids

kids search engine
Baldomero Lillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.