robot de la enciclopedia para niños

Baños califales (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baños califales de Córdoba
Bien de interés cultural
Catalogación General
Bien de interés cultural
Baños califales de Córdoba 03.jpg
Interior de los baños califales
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba
Coordenadas 37°52′40″N 4°46′56″O / 37.8779021777, -4.78226825594
Tipo y colecciones
Tipo Hammam y Aguas termales
Historia y gestión
Creación Siglo X
Inauguración 26 de octubre de 2006
Información del edificio
Construcción

Alhakén II (siglo X)

Baños califales
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994
Información para visitantes
Visitantes 109.191 (2023)
Horario Consultar horario
Sitio web oficial

Los Baños califales son unos antiguos baños árabes ubicados en Córdoba, España. Fueron construidos en el siglo X por el califa Alhakén II y formaban parte del antiguo Alcázar andalusí, un gran palacio.

Estos baños fueron ampliados en épocas posteriores, pero tras la conquista de Córdoba por los cristianos, durante el reinado de Alfonso XI, fueron cubiertos y olvidados.

Aunque se encontraron brevemente en 1691 y de nuevo en 1903, las excavaciones arqueológicas importantes se realizaron entre 1961 y 1964. En 1985, fueron declarados Bien de Interés Cultural. Además, forman parte del centro histórico de Córdoba, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994. Los Baños Califales abrieron al público como museo en 2006 y en 2023 recibieron a más de 109.000 visitantes.

Archivo:Banos califales DSCF6928 (cropped)
Plano de los baños califales

Los Baños Califales de Córdoba: Un Viaje al Pasado

Los baños árabes, conocidos como hammam, eran muy importantes en la vida de las personas en Al-Ándalus. No solo servían para la higiene personal, sino que también eran lugares para la purificación y para socializar.

¿Cómo eran los Baños Califales originales del siglo X?

Archivo:Banos califales warm room DSCF6877
Sala templada (bayt al-wastany) de los baños califales construidos durante el califato de al-Hakam II en el siglo X

El corazón de estos baños fue construido durante el gobierno del califa Alhakén II (entre los años 961 y 976). Eran para su uso personal y el de su corte, con paredes de piedra bien trabajada.

La entrada principal estaba frente a un pórtico y un vestuario. Las salas principales estaban dispuestas de forma que no se veían desde el exterior. Estas salas seguían el modelo de los antiguos baños romanos:

  • Vestuario (bayt al-maslaj): Aquí la gente se cambiaba. Cerca había un lugar para el aseo y un pasillo que conectaba con otras partes del palacio.
  • Sala fría (bayt al-barid): En esta sala se realizaba una especie de renovación o purificación, tanto al entrar como al salir de los baños.
  • Sala templada (bayt al-wastany): Era la sala más grande y con las decoraciones más bonitas. Aquí el califa recibía masajes y se arreglaba el cabello.
  • Sala caliente (bayt al-sajun): Debajo de esta sala estaba el hipocausto, un sistema de calefacción que calentaba el suelo y el agua. Tenía dos espacios laterales con pilas de agua caliente. Detrás de una pared, se encontraba el horno y la caldera.

En las salas templada y caliente, los techos tenían bóvedas con aberturas en forma de estrella de ocho puntas que dejaban pasar la luz. Estas bóvedas se apoyaban en arcos sobre capiteles y columnas de mármol.

¿Qué cambios hubo en los Baños durante el siglo XI?

Durante el siglo XI, cuando Córdoba estuvo bajo el control de la Taifa de Sevilla, se añadió un salón de recepciones. Este salón tenía un pórtico, una fuente de agua y un jardín dividido en cuatro partes por canales.

En este lugar se encontraron muchas piezas decoradas con motivos de plantas (ataurique) y textos escritos (epigráficas). Estas piezas, que ahora están en el Museo Arqueológico de Córdoba, demuestran que los baños se usaron continuamente hasta el siglo XIII.

¿Cómo se ampliaron los Baños en el siglo XII?

Archivo:Suelo en una sala de los baños califales de Córdoba (España)
Azulejos originales del pavimento de la sala fría (bayt al-barid) de los baños almohades del siglo XII
Archivo:Baños califales de Córdoba 01
Sala caliente de época almohade

Cuando el Imperio almohade llegó a la ciudad en el siglo XII, construyeron nuevos baños en la parte oeste. La sala oriental del salón de recepciones se convirtió en vestuario, y el antiguo horno califal se siguió usando.

La sala fría de esta nueva sección era cuadrada, hecha de ladrillo y con una pila central decorada con azulejos verdes y blancos. También tenía acceso a un área de descanso y a un lugar para el aseo con un asiento de piedra caliza que aún se conserva.

La sala templada se dividía en dos partes, y la sala caliente almohade era rectangular con una pila de inmersión. Al igual que en los baños califales originales, las bóvedas de las salas templada y caliente tenían aberturas en forma de estrella para la luz.

En 1328, un siglo después de la conquista cristiana, Alfonso XI decidió cubrir los baños. En su lugar, se creó una gran plaza conocida como el "campillo del rey".

Descubrimiento y Apertura al Público

La primera vez que se mencionan los baños después de ser cubiertos fue en 1588. En ese año, Ambrosio de Morales usó materiales de los baños para construir un monumento. Por eso, la zona empezó a llamarse Campo Santo de los Mártires. En 1691, al construir una casa, se encontraron bóvedas de los baños, y sus piezas se usaron para edificar la nueva iglesia de San Pedro de Alcántara.

Los restos se encontraron de nuevo por accidente en 1903 durante unas obras de jardinería. El arqueólogo Rafael Ramírez de Arellano acudió al lugar, pero los restos se volvieron a enterrar poco después.

Entre 1961 y 1964, los arqueólogos Félix Hernández y Rafael Castejón descubrieron la construcción de nuevo. Su trabajo fue muy detallado y llevó a que el sitio fuera declarado Bien de Interés Cultural.

El Museo de los Baños Califales

El 26 de octubre de 2006, después de dos años de trabajos y una inversión de 240.000 euros, los Baños Califales abrieron sus puertas al público como museo. La visita permite recorrer varias zonas, incluyendo la recepción, el antiguo vestuario, un jardín andalusí, el salón taifa, el baño almohade y el área de servicios.

Véase también

kids search engine
Baños califales (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.