Baños árabes de San Pedro para niños
Datos para niños Baños árabes de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Uso | Baños árabes | |
Estilo | Arte andalusí | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Parte de | Sitio Arqueológico de Córdoba | |
Calle | Calle Carlos Rubio, 8 y 10 | |
Localización | Córdoba, ![]() |
|
Coordenadas | 37°52′58″N 4°46′24″O / 37.88269576, -4.773233394 | |
Construcción | Siglo X | |
Remodelación | 2025-2026 | |
Propietario | Junta de Andalucía | |
Los baños árabes de San Pedro son un antiguo edificio histórico ubicado en el barrio de San Pedro, en la zona conocida como Axerquía en la ciudad de Córdoba, España. Estos baños fueron reconocidos como un Bien de Interés Cultural el 4 de junio de 1931, lo que significa que son un monumento muy importante para la historia y la cultura.
Las obras para que el público pueda visitarlos comenzaron el 14 de mayo de 2025. Se espera que abran sus puertas a mediados de 2026.
Contenido
Historia de los Baños Árabes de San Pedro
¿Cuándo se construyeron los baños?
Estos baños de estilo islámico se construyeron probablemente en el X, durante el gobierno de Almanzor. Él fue un importante líder político del Califato de Córdoba, un periodo en el que Córdoba era una ciudad muy grande y avanzada. Se cree que en esa época había alrededor de 500 baños árabes en la ciudad. Esto se debía a que los baños eran muy importantes para los rituales de limpieza en la cultura islámica.
Los capiteles (la parte superior de las columnas) que se encontraron en los baños confirman que son de la época del Califato. Los baños estaban en la antigua Axerquía, una zona que se añadió a la ciudad principal (la medina) porque había mucha gente y se necesitaba más espacio.
¿Qué pasó con los baños después de la conquista cristiana?
Después de que Fernando III conquistara la ciudad de Córdoba en 1236, los baños de San Pedro siguieron usándose durante varios siglos. El rey castellano Alfonso X entregó la propiedad de los baños a una señora llamada doña Illana. Sin embargo, sus hijos decidieron cederlos a la Diócesis de Córdoba (la organización de la Iglesia en Córdoba).
El Cabildo (un grupo de personas que administraban los bienes de la Iglesia) se encargó de los baños durante los siglos siguientes. A menudo, los usaban para conseguir agua dulce. En ese tiempo, los baños tenían dos entradas. Una de ellas, la de la plaza de la Paja, ya no existe. La única entrada que queda es por la calle Carlos Rubio, en los números 8 y 10. Antes, esta calle se conocía como calle Alta del Baño. En 1524, la caldera de los baños fue desmantelada y llevada a otros baños cercanos, los baños árabes de Santa María. Por esta razón, los baños de San Pedro dejaron de usarse y quedaron abandonados.
¿Cómo se recuperaron los baños?
Aunque la existencia de estos baños se conocía desde hace mucho tiempo, los primeros estudios científicos se hicieron en 1962. La Junta de Andalucía (el gobierno de la región) compró los baños en 1992. En ese momento, estaban en muy mal estado, casi en ruinas. Por eso, se hicieron obras urgentes en esa década para evitar que se cayeran.
A finales de 2018, la Junta de Andalucía anunció su intención de restaurar estos baños junto con los de la Pescadería. En junio de 2020, se completaron los pasos previos a la restauración. Esto incluyó un estudio del suelo, una limpieza arqueológica y la creación de planos detallados de todo el edificio. En noviembre de 2024, se inició el proceso para contratar las obras de recuperación de este espacio, con un presupuesto de 1,6 millones de euros. Este dinero proviene en parte de fondos europeos (Fondos Feder). Las obras comenzaron el 14 de mayo de 2025 y se espera que los baños abran al público a mediados de 2026.
¿Cómo son los Baños Árabes de San Pedro?
Los baños de San Pedro están organizados alrededor de un pequeño patio con techo abovedado. Este patio era la sala templada de los baños. Aún conserva una de las cuatro galerías originales, que tenían arcos con forma de herradura.
También se mantiene la sala caliente, con su techo abovedado y las aberturas originales por donde entraba la luz. Hay una sala para sumergirse en el agua, que tiene su cubierta original. A esta sala se entra por un arco doble con forma de herradura, sostenido por una columna. Debajo de esta sala, todavía se conserva parte del sistema de calefacción, llamado hipocausto.
De la sala fría, solo quedan algunas paredes y trozos de columnas. Además, el aljibe original (un depósito para guardar agua) todavía se mantiene en su lugar.
Otros baños árabes importantes
- Baños árabes de la Pescadería
- Baños árabes de Santa María
- Baños califales
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba