Baños árabes de Santa María (Córdoba) para niños
Datos para niños Baños árabes de Santa María |
||
---|---|---|
![]() Los antiguos baños en 2022.
|
||
Datos generales | ||
Uso | Baños árabes | |
Estilo | Arte andalusí | |
Catalogación | Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural | |
Parte de | Sitio Arqueológico de Córdoba | |
Calle | Calle Velázquez Bosco, 8-10 | |
Localización | Córdoba, ![]() |
|
Coordenadas | 37°52′49″N 4°46′48″O / 37.880210837978, -4.7800279977721 | |
Construcción | Siglo XI | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 400 m² | |
Centro histórico de Córdoba | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
Los baños árabes de Santa María se encuentran en Córdoba, Andalucía, España. Eran baños públicos muy comunes en la Córdoba musulmana. Son uno de los pocos ejemplos que aún se conservan de este tipo de construcciones.
Este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural el 30 de abril de 2001. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1994, reconocido por la Unesco.
Puedes entrar a los baños por la calle Velázquez Bosco, números 8-10, o por la calle Céspedes, número 11. Se construyeron en la época del Califato y fueron renovados en el siglo XIV por constructores mudéjares. Las partes mejor conservadas son tres salas con techos abovedados: la sala fría (frigidarium), la sala templada (tepidarium) y la sala caliente (caldarium), además del aljibe (un depósito de agua).
Contenido
Historia de los Baños Árabes de Santa María
La primera vez que se mencionan estos baños es en un documento de 1262. Una década después, en 1272, se les llama por primera vez "baño de Santa María". No hay registros de ellos en textos islámicos anteriores.
Después de que Fernando III de Castilla conquistara la ciudad de Córdoba, los baños fueron entregados a Domingo Muñoz el Adalid. En 1380, el dueño de la propiedad los cedió al Cabildo de Córdoba a cambio de que los repararan.
En 1329, dos constructores mudéjares hicieron cambios importantes, incluyendo una nueva caldera. Las últimas obras registradas fueron en 1524, cuando se reparó la caldera usando partes de los baños árabes de San Pedro.
El Cabildo de Córdoba pronto dejó de gestionar los baños directamente y los alquiló a particulares. Cuando dejaron de usarse como baños, se alquilaron como casas para vivir. El documento más antiguo que los menciona como viviendas es de 1611.
En el siglo XVIII, se hicieron grandes reformas. Se quitó el techo abovedado de la sala templada para convertirla en un patio. También se subió el nivel del suelo y se abrieron nuevas puertas. A mediados del siglo XIX, los baños pasaron a ser propiedad de los condes de Cañete de las Torres.
Cuando el conde Enrique Cañas y Velasco falleció en 1969, dejó la mitad de su propiedad a los Hermanos de San Juan de Dios y la otra mitad al Ministerio de Hacienda. En el año 2000, Rafael Bustos y su esposa compraron el edificio.
Más tarde, la empresa Arte y Sabores de Córdoba gestionó el lugar para ofrecer espectáculos de flamenco. Sin embargo, debido a la pandemia, tuvieron que cerrar en 2021.
En mayo de 2021, el grupo Doble de Cepa adquirió los baños y los reabrió al público el 2 de agosto de ese mismo año. Ahora se pueden visitar durante el día y por la noche ofrecen una experiencia de comida. Están abiertos todos los días, excepto los martes.
¿Cómo son los Baños Árabes de Santa María?
Los baños se dividen en varias salas, cada una con una función diferente:
La Sala Fría (Frigidarium)
Esta sala no está abierta al público. Se encuentra escondida entre las reformas que se hicieron en la casa. Es una habitación con un techo abovedado que forma parte de la vivienda actual y está dividida en varias habitaciones.
La Sala Templada (Tepidarium)
Actualmente, esta sala es un patio cuadrado de 7,5 m de lado. Tiene galerías sostenidas por ocho columnas con arcos de herradura. Estos arcos están pintados con franjas amarillas y rojas, como en la Mezquita-catedral. Los techos tienen aberturas para que entre la luz.
Los capiteles (la parte superior de las columnas) son de diferentes épocas. Uno es visigodo, y los demás son de la época del Califato, decorados con atauriques (diseños vegetales). También se conservan los cimacios, que son piezas que van encima de los capiteles. En las galerías norte y sur hay un espacio que pudo ser un diván o una piscina. Cerca hay un pozo y un pequeño espacio que también pudo ser una piscina.
El techo de esta sala fue demolido en el siglo XVIII, y el suelo se elevó medio metro para cubrir los restos de una piscina islámica. Aunque ahora se entra por esta sala, la entrada original era por la sala fría.
La Sala Caliente (Caldarium)
Esta es una sala rectangular de 10,3 por 3,1 m. Sus paredes combinan ladrillo y sillar de piedra, y el techo es una bóveda de cañón de piedra. En el techo hay tres filas de aberturas cuadradas para la luz, que ahora están cerradas.
En el lado oeste, hay dos arcos de herradura que antes enmarcaban piscinas. Uno está completamente cerrado y el otro parcialmente, con restos de estuco rojo. Entre ellos, hay una abertura con un doble arco que lleva a una galería estrecha y abovedada de 6 m de largo y 1,8 m de ancho. Esta galería conduce a un aljibe o pozo elíptico de 10 m de profundidad. Este aljibe proporcionaba agua a los baños, posiblemente usando una noria movida por animales.