robot de la enciclopedia para niños

Azángaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azángaro
Nuestra Señora de la Asunción de Azángaro
Ciudad
Templodeoro.jpg
Portada de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y de san Bernardo (1586)
Bandera Azángaro.png
Bandera
ESCUDO AZANGARO.png
Escudo

Otros nombres: Tierra prócer
Azángaro ubicada en Departamento de Puno
Azángaro
Azángaro
Localización de Azángaro en Puno
Azángaro ubicada en Perú
Azángaro
Azángaro
Localización de Azángaro en Perú
Coordenadas 14°54′35″S 70°11′50″O / -14.909722222222, -70.197222222222
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Bandera Región Puno.png Puno
 • Provincia Azángaro
 • Distrito Azángaro
Dirigentes  
 • Alcalde (2019-2022) Flavio Jesús Mamani Hancco
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de agosto de 1586 (Diego Chuquihuanca)
 • Nombre Nuestra Señora de la Asunción de Azángaro
Superficie  
 • Total 533.47 km²
Altitud  
 • Media 3859 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 35 230 hab.
 • Densidad 30,55 hab./km²
Gentilicio azangarino, -na
Huso horario UTC-5
Patrono(a) Virgen de la Asunción
Sitio web oficial

Azángaro es una ciudad de Perú. Se encuentra en el departamento de Puno, al sureste del país. Está ubicada a 3859 metros sobre el nivel del mar, en la meseta del Collao, cerca del lago Titicaca.

El nombre Azángaro podría venir del quechua. Algunos dicen que significa Aswan Qhari, que es "Más Hombre" o "Más fuerte". Otros creen que viene de Aswan Qharu, que significa "El más lejos".

Historia de Azángaro

Orígenes de Azángaro

Según algunos historiadores, Azángaro tuvo dos momentos importantes en su origen. Primero, una "fundación quechua" o pukina, y luego una "fundación española".

Los primeros grupos humanos buscaban lugares para vivir y satisfacer sus necesidades. Viajaban mucho para intercambiar productos con otros grupos.

Macaya: Un Antiguo Centro de Intercambio

Un lugar llamado "Macaya", a 6 km al este de la Azángaro actual, era una "Pascana". Esto significa un lugar de descanso para los viajeros. Estos viajeros iban del Cusco hacia el Alto Perú y la Meseta del Collao.

Macaya creció gracias al intercambio de productos, conocido como "trueque". Por eso, se le llamó "ASWAN Q'ATU", que significa "lugar de mayor mercado".

Azángaro en el Imperio Incaico

Durante el Imperio Incaico, hubo grandes conquistas. Incas como Pachacútec y Wayna Qhapaq expandieron el imperio. Cuando Pachacútec regresó del altiplano, se encontró con los habitantes de Macaya. Se dice que los llamó "aswan qharis" o "muy hombres" por su valentía.

Más tarde, los incas llevaron a los "aswan qharis" a sus ejércitos. Ellos ayudaron a conquistar territorios al norte y al sur de Sudamérica.

El Origen del Nombre Azángaro

En 1532, el Inca Atawallpa fue capturado por los españoles. Ofreció llenar cuartos de plata y oro para su libertad. Muchos sacerdotes incas escondieron tesoros para que no cayeran en manos de los conquistadores. La orden fue "aswan karuman apaychis", que significa "que las riquezas fueran llevadas y escondidas muy lejos".

Los españoles, al escuchar estas expresiones, las adaptaron al castellano. Así, el nombre "Azángaro" podría venir de estas ideas: un lugar de hombres fuertes, un gran mercado o un lugar lejano para esconder tesoros.

Algunos autores también creen que el nombre viene de una antigua cultura llamada los sangarus. Los españoles adaptaron este nombre al castellano para que fuera más fácil de pronunciar.

Fundación Española de Azángaro

El capitán Manuel Ortiz Aguilar "descubrió" Azángaro en noviembre de 1535. El sacerdote Crisóstomo de Rodrigo informó sobre la existencia de Azángaro en Macaya. Allí se adoraba un ídolo, posiblemente un gato con ojos de piedras preciosas.

Para enseñar la religión cristiana, se fundó la Doctrina de "Nuestra Señora del Rosario". Esta pequeña iglesia fue construida bajo la dirección del Padre Tomás de San Martín y Acosta.

Traslado y Nueva Fundación

La gente en Macaya seguía con sus antiguas creencias y había poca agua. Por eso, se decidió trasladar el lugar a "Yanaqaqa" o "piedra negra". Este lugar estaba al otro lado del río "K'ari Mayu" (río de los hombres), el actual río Azángaro.

Don Diego Chuquihuanca, gobernador y cacique principal de Azángaro, consiguió la autorización para el traslado. Esto fue por una orden real del 5 de julio de 1586, del Virrey Fernando Torres y Portugal.

La primera piedra de la iglesia "Nuestra Señora de la Asunción" de Azángaro fue colocada el 22 de agosto de 1586 por Diego Chuquihuanca. Esta fecha se considera la fundación española de Azángaro.

Azángaro en la Época Colonial

Los españoles llegaron a Azángaro en 1535. En 1542, se creó el Virreinato del Perú. Azángaro y Puno formaron parte de este virreinato.

A lo largo de los años, Azángaro cambió de jurisdicción varias veces. Perteneció a diferentes audiencias y virreinatos, como el de Buenos Aires.

En 1780, hubo un gran movimiento por la libertad contra el dominio español. Fue liderado por José Gabriel Thupa Amaru Inga. El héroe azangarino Pedro Vilca Apaza tuvo una participación importante en este movimiento. Gracias a estas acciones, la Corona Española tuvo que hacer algunas reformas.

Finalmente, en 1796, se decidió que Puno, incluyendo Azángaro, regresaría al Virreinato del Perú.

Azángaro en la Época Republicana

Después de la Proclamación de la Independencia, los pueblos debían decidir su nacionalidad. El 26 de abril de 1822, un decreto del gobierno peruano reincorporó a Puno como departamento y a Azángaro como su provincia. Esto significó el regreso de Azángaro a la nación peruana.

El 21 de junio de 1825, el Congreso Nacional ratificó esta decisión. Azángaro fue elevada a la categoría de provincia con 18 distritos.

Títulos Honoríficos

El 18 de abril de 1828, el Congreso Nacional le dio a Azángaro el título de "BENEMÉRITO y HEROICO PUEBLO DE VILCAPAZA". Esto fue por su importante participación en la lucha por la libertad.

El 20 de junio de 1989, una ley le otorgó el título "AZÁNGARO TIERRA PRÓCER, CUNA DE LA REVOLUCIÓN EMANCIPADORA DE PEDRO VILCA APAZA".

Educación en Azángaro

Azángaro cuenta con varias instituciones educativas. Hay colegios como el Pedro Vilcapaza y el A-28 Perú Birf. También tiene un Instituto Superior Tecnológico Público Pedro Vilcapaza.

En total, hay 397 centros educativos. La mayoría son de educación primaria.

Geografía y Clima

Ubicación y Extensión

La ciudad de Azángaro se encuentra en la zona nor-central del departamento de Puno. Está en la Cordillera Oriental de los Andes.

Sus coordenadas geográficas son 14°54′24″ de latitud sur y 70°11′36″ de longitud oeste. Se ubica a 3559 metros sobre el nivel del mar.

Azángaro tiene una extensión de 706,13 km². Limita con varias provincias:

  • Al norte: provincia de Carabaya
  • Al sur: provincia de San Román
  • Al este: provincia de Huancané y provincia de San Antonio de Putina
  • Al oeste: provincia de Melgar y provincia de Lampa

Clima de Azángaro

El clima en Azángaro es variado. Aquí te mostramos las temperaturas promedio:

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Azángaro WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.8 16.2 16.1 16.5 16.1 15.7 15.5 16.8 17.3 18.4 18.4 17 16.7
Temp. media (°C) 9.9 9.7 9.4 8.6 7 4.9 4.6 6 8.2 9.4 9.5 10 8.1
Temp. mín. media (°C) 3.1 3.3 2.8 0.7 -2.1 -5.9 -6.3 -4.7 -0.9 0.4 0.7 3 -0.5
Fuente: climate-data.org

Población y Servicios

Demografía de Azángaro

Azángaro es la cuarta ciudad más poblada del departamento de Puno. En 2012, se estimó que tenía 28.526 habitantes. La densidad de población es de 41.99 habitantes por km².

La mayor parte de la población vive en zonas rurales (78.9%).

Salud en Azángaro

La provincia cuenta con 32 centros de salud. El más importante es el Hospital de Apoyo, ubicado en la ciudad de Azángaro.

Economía de Azángaro

La economía de Azángaro se basa principalmente en la ganadería. También es importante la agricultura, la artesanía, el comercio y los servicios de transporte.

La crianza de animales como vacas, ovejas y alpacas es muy importante. De ellos se obtienen leche, lana, pieles y carne. Estos productos se venden a otras regiones y algunos se exportan.

Recursos Hídricos

Azángaro tiene muchos recursos de agua, como ríos, lagunas y aguas subterráneas. Estos son muy importantes para la agricultura y la ganadería.

Los ríos principales son el San Antón, Grande, Azángaro y San José. También hay muchas lagunas y manantiales.

Turismo en Azángaro

Azángaro tiene un gran potencial turístico. Cuenta con sitios arqueológicos, lugares históricos, danzas tradicionales y hermosos paisajes naturales. Sin embargo, no son muy conocidos por falta de promoción.

Lugares de Interés Turístico

  • Bosque Petrificado Kakenkorani: A solo 2 km de la ciudad, es un bosque de árboles y huesos de animales prehistóricos convertidos en piedra. Es un testimonio valioso de la historia de la vida en la Tierra.
  • Fiestas Patronales: Son una excelente oportunidad para conocer las tradiciones locales. Destacan la Octava del Niño Jesús, los carnavales, la fiesta de la Virgen de la Asunción (15 de agosto) y la fiesta de Pacharaymi Tintiri, donde se agradece a la Madre Tierra (Pachamama).
  • Chullpas: Son antiguas torres funerarias, como las de Huanajquía y Chacocunca en Azángaro, y las de Chinfora en Arapa.
  • Baños Termales: Se encuentran en Fray Lima y a orillas del Río Pirhuani en San José.
  • Laguna de Arapa y Nevado de Surupana: Ideales para la pesca y la caza.

Azángaro también es un buen lugar para practicar deportes al aire libre. Puedes hacer senderismo (trekking), escalada de montaña, pesca y ciclismo.

Himno a Azángaro

El himno de Azángaro celebra su historia y su gente. Aquí te mostramos un fragmento:

''HIMNO A AZÁNGARO''''''

Tierra noble, heroica, excelsa; cuna eterna, sangre indomable. te has forjado cual roca de Sion. tu nombre retumba en los Andes. ¡te exaltamos con tesón y lealtad!

ESTROFAS

I Recordando tu insigne historia, hace eco en los Andes: plegaría. raza osada de puma indomable con cultura y usanza admirable vivirás en memoria por siempre. ¡Imploramos tu Gloria Celestial!

II Legendario patrón: templo de oro; tutelar Choquechambi: un tesoro. En tus cumbres renace esperanza y en tus campos florece grandeza; en tus hijos cultura radiante. ¡Imploramos tu Gloria!

III ¡Aswan Q´aris, coreemos risueños, nuestra tierra gloriosa en los años. No haya siervos que besen el yugo ni altivos ofendan tu escudo. con pujanza esculpieron tu raza. ¡Imploramos tu Gloria Celestial!

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Azángaro Facts for Kids

kids search engine
Azángaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.