Azcuénaga (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Azcuénaga |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Azcuénaga en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°21′54″S 59°22′27″O / -34.365, -59.3742 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera del Partido de San Andrés de Giles]] San Andrés de Giles | |
Intendente | Carlos Puglelli (FR-UNA) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de abril de 1880 | |
Altitud | ||
• Media | 39 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 312 hab. | |
Gentilicio | azcuenaguense | |
Código postal | 6721 | |
Prefijo telefónico | 02325 | |
Azcuénaga es una pequeña localidad argentina que se encuentra en el partido de San Andrés de Giles, en la provincia de Buenos Aires. Fue fundada el 1 de abril de 1880, cuando se inauguró su estación de ferrocarril.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Azcuénaga?
Según el censo de 2010, Azcuénaga tiene 312 habitantes. Esto significa que su población disminuyó un 12% desde el censo de 2001, cuando tenía 357 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Azcuénaga entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La historia de Azcuénaga
¿Por qué se llama Azcuénaga?
El nombre del pueblo, Azcuénaga, es un homenaje al Brigadier General Miguel de Azcuénaga (1754-1833). Él fue una figura importante en la historia de Argentina y formó parte de la Primera Junta de Gobierno en 1810.
En 2010, se inauguró un busto en su honor en la plaza local. También, desde 2011, el jardín de infantes N.º 909 lleva su nombre.
Lugares históricos cercanos
A unos 8 kilómetros de Azcuénaga se encuentra la histórica "Hacienda Posta de Figueroa". Este lugar, que data del siglo XVIII, fue visitado por importantes figuras de la historia argentina como Juan Manuel de Rosas y Facundo Quiroga.
La llegada del tren
El 1 de abril de 1880, la estación Azcuénaga abrió sus puertas al público. En ese día, llegó el primer tren a vapor desde la estación del parque en Buenos Aires, donde hoy está el Teatro Colón.
Esta línea de tren conectaba Luján con Pergamino. Al principio, la estación era una casa de madera sencilla. Luego, fue reemplazada por un edificio de dos pisos con un techo especial, donde vivía el jefe de estación.
Poco después de su inauguración, la estación fue escenario de eventos importantes. Por ejemplo, durante la Revolución de 1880, que fue un conflicto entre la Nación y la provincia de Buenos Aires, la estación tuvo un papel. Este conflicto llevó a la creación de la Capital Federal.
¿Cómo se fundó el pueblo?
Uno de los primeros negocios en Azcuénaga fue el almacén "Casa Terrén", fundado en 1885. Era un lugar donde se vendía de todo.
Pedro Gaillardou, un herrero de origen vasco francés, fue uno de los primeros habitantes. Él construía carruajes en su herrería y carpintería.
También surgieron las "fondas", que eran una mezcla de almacén, restaurante y hotel. La Fonda de Carniglia fue una de las primeras. Otra muy famosa fue "El Piamonte" o "Fonda de Sforzini", donde se presentaban cantores y artistas.
Deportes y diversión
Clubes deportivos
El Club Recreativo Apolo es la principal institución deportiva del pueblo. Fue fundado el 1 de julio de 1920. Cuenta con un equipo de fútbol, una cancha de bochas techada y una zona de pileta.
Cultura y aprendizaje
Escuelas y jardines de infantes
En Azcuénaga funciona la escuela N.º 4, que fue fundada en 1893. Su primera directora fue la señorita Julia Vildósola. También está el jardín de infantes N.º 909, que lleva el nombre de "Miguel de Azcuénaga".
Lugares de culto
El pueblo tiene una capilla llamada Nuestra Señora del Rosario. La primera misa se celebró allí el 6 de octubre de 1907. La capilla fue construida en estilo neorrománico, usando madera y materiales que imitan el mármol.
Fiestas y celebraciones
La patrona del pueblo es Nuestra Señora del Rosario. Cada octubre, se celebra una fiesta en su honor. Hay actividades como demostraciones de destreza criolla (habilidades con caballos), espectáculos de música y misas.
La celebración incluye actos oficiales y una misa en la capilla. Después, se organiza un patio de comidas en la estación de tren, donde se pueden probar comidas típicas como carne asada y embutidos. Por la tarde, se realizan carreras de sortijas y pruebas de rienda, donde los jinetes muestran sus habilidades.
Conoce Azcuénaga: Turismo
Aunque es una localidad rural, Azcuénaga ofrece opciones para los visitantes, como alojamiento y restaurantes.
Uno de sus atractivos es un mural de adobe en la estación de tren, creado por Carlos Moreyra y Cristina Terzaghi. Este mural ha sido reconocido por su valor cultural.
También puedes ver casas antiguas construidas a principios del siglo XX por albañiles italianos. Muchas tienen rejas de hierro hechas por los primeros herreros del pueblo. Algunas casas incluso tienen sótanos que se usaban para guardar vino casero y productos de cerdo.
¿Cómo es la economía de Azcuénaga?
Al principio, cuando se fundó el pueblo, las "fondas" (casas de comidas con alojamiento) eran muy importantes. Ofrecían espectáculos de payadores y cantores.
Con la llegada del ferrocarril, se abrieron los primeros almacenes de ramos generales, como Casa Terrén en 1885.
Hoy en día, las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la apicultura (cría de abejas), la avicultura (cría de aves) y la fabricación de ladrillos. Se cultivan arándanos y también hay cunicultura (cría de conejos).
Muchos habitantes trabajan en los campos cercanos, para el gobierno municipal o provincial, o en los comercios locales.
Energía eléctrica en Azcuénaga
La electricidad en Azcuénaga es suministrada por la Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria Solís y Azcuénaga Ltda. (CETASA). Esta cooperativa fue fundada el 4 de julio de 1965 y también distribuye energía en una gran parte de la zona.