Autoría de las obras de Shakespeare para niños
Mucho tiempo después de la muerte de William Shakespeare en 1616, algunas personas en Gran Bretaña empezaron a preguntarse si él realmente había escrito todas las obras de teatro y poemas que se le atribuían. A esta duda se le llama la pregunta sobre la autoría de Shakespeare. Se refiere a la idea de que quizás otra persona fue el verdadero autor, usando el nombre de Shakespeare como un seudónimo. Es diferente de los debates sobre qué partes de sus obras pudo haber escrito en colaboración con otros en el teatro isabelino.
Contenido
¿Quién fue William Shakespeare?
Los registros históricos muestran que entre 1590 y 1620, muchas obras y poemas se publicaron con el nombre de William Shakespeare. También se sabe que un actor con ese mismo nombre formaba parte de la compañía de teatro que representaba esas obras. Este actor es el mismo William Shakespeare que nació en Stratford-upon-Avon. Él dejó parte de sus bienes a los actores de su compañía en Londres en su testamento.
Además, hay un monumento en Stratford que lo reconoce como escritor. Los poemas del First Folio, una colección importante de sus obras, lo llaman el "Cisne de Avon". Esto demuestra que ya en su época era muy respetado como autor. La idea más común es que William Shakespeare dejó su pueblo natal para ir a Londres, donde triunfó en el teatro, quizás empezando desde un puesto humilde.
¿Por qué algunos dudan de su autoría?
Algunas personas, llamadas "antistratfordianos", no creen en esta versión. Ellos piensan que Shakespeare no tenía la educación suficiente para haber escrito obras tan complejas y hermosas. Por eso, sugieren que el actor de Stratford era solo una "máscara" o un nombre falso para otro autor que quería permanecer en secreto.
El debate se centra en dos preguntas principales:
- ¿Era el Shakespeare de Stratford incapaz de escribir las obras que le dieron tanta fama?
- Si no fue él, ¿quién pudo haber sido el verdadero autor que se escondió detrás de su nombre?

Durante el siglo XIX, el candidato alternativo más popular fue sir Francis Bacon, un escritor y filósofo. Sin embargo, la mayoría de los expertos de la época no estaban de acuerdo con esta idea. El poeta estadounidense Walt Whitman también dudaba de Shakespeare, pero no estaba seguro de que Bacon fuera el autor.
A partir de 1980, otro nombre que ganó fuerza fue el del dramaturgo Edward de Vere (1550-1604). Su caso fue investigado por John Thomas Looney en 1920 y por Charlton Ogburn en 1984. El poeta y dramaturgo Christopher Marlowe también ha sido mencionado como una posibilidad. Su fallecimiento temprano en circunstancias poco claras alimenta la idea de que pudo haber seguido escribiendo bajo otro nombre. Otros autores han sido propuestos, pero no han tenido muchos seguidores.
Hoy en día, la mayoría de los expertos en el mundo académico creen que la autoría de las obras de Shakespeare está bien establecida. Consideran que las dudas sobre su autoría son solo especulaciones.
¿Qué significan "stratfordianos" y "antistratfordianos"?
Las personas que dudan de que William Shakespeare de Stratford-upon-Avon sea el autor de sus obras se llaman a sí mismas antistratfordianos. Por otro lado, quienes no cuestionan la capacidad de Shakespeare para escribir sus obras son conocidos como stratfordianos. Aunque no suelen usar este nombre, ya que para ellos la autoría de Shakespeare es un hecho.
Ideas que cuestionan la autoría de Shakespeare
Algunas teorías sugieren que Shakespeare pudo haber fallecido en 1616 después de una reunión con otros escritores.
Después de un incendio en el teatro Globe, muchos textos se perdieron. Se cree que otros escritores, como John Fletcher y John Donne, pudieron haber reescrito algunas obras. Por ejemplo, la obra Enrique VIII, atribuida a Shakespeare, pudo haber sido escrita en colaboración con Fletcher.
También se piensa que Shakespeare pudo haber sido influenciado por otros escritores de su círculo, como Marlowe, Nash y Peele. Los antistratfordianos los señalan como posibles autores de las 36 obras que se incluyeron en el First Folio en 1623.
Una preocupación en esa época era compartir las ganancias de las publicaciones. Algunos autores preferían publicar sus obras bajo un solo nombre para evitar problemas de dinero.
El decimoséptimo conde de Oxford, Edward de Vere (1550-1604), es considerado por algunos como el escritor más probable de gran parte de las obras de Shakespeare. Edward era poeta y dramaturgo, y no le interesaba el dinero ni la fama. Por eso, se dice que tuvo problemas económicos al ceder sus derechos a una compañía de teatro, lo que Shakespeare pudo haber aprovechado. Vere también temía que la reina Isabel I le quitara una renta anual que recibía.
Otros escritores como John Lyly y Anthony Munday también pudieron haber contribuido a las obras.
Algunos señalan que la firma de Shakespeare solo aparece en documentos de negocios y legales. Expertos en escritura dicen que su letra no parece la de alguien con mucha educación.
Muchos estudios sobre la vida de Shakespeare han intentado desmentir la idea de que tuvo coautores. Quieren mantener a Shakespeare en el grupo de los grandes escritores de la literatura universal, junto a Cervantes, Homero, Dante, Virgilio y Sófocles.
Thomas Looney, un historiador británico, fue uno de los primeros en dudar de la autenticidad del autor del First Folio. El pensador francés Voltaire también se unió a los "antistratfordianos", expresando su escepticismo sobre el gusto y el conocimiento de las reglas de Shakespeare.
La teoría baconiana sostiene que Francis Bacon fue quien escribió las obras atribuidas a Shakespeare, y que este nombre era un seudónimo. Se cree que Bacon eligió el nombre de William Shakespeare sin ninguna relación con el actor de Stratford. Algunos creen que el año 1623 fue elegido a propósito por Bacon para la publicación del First Folio debido a una curiosidad numérica relacionada con los nombres de William Shakespeare y Francis Bacon.
La principal evidencia de los baconianos incluye:
- Un posible motivo para que Bacon se ocultara.
- Las circunstancias de la primera representación de La comedia de las equivocaciones.
- La cercanía de Bacon a una carta que, según muchos, inspiró La Tempestad.
- La interpretación de pistas en las obras que muestran el conocimiento de leyes de Bacon.
- Muchas similitudes con las obras publicadas de Bacon y sus notas personales.
- El interés de Bacon en las historias.
- Pistas en las obras que parecen ser sobre la vida de Bacon.
- Coincidencias de tiempo entre las actividades de Bacon, el fallecimiento del actor de Stratford y la publicación del First Folio.
Ideas que apoyan la autenticidad de Shakespeare
Entre los argumentos a favor de que Shakespeare fue el verdadero autor, está el hecho de que su padre, John, fue alcalde de Stratford y apoyaba a las compañías de teatro que viajaban.
Es posible que William se sintiera atraído por el teatro desde joven. Hay pequeñas referencias que sugieren que tuvo una carrera temprana como actor. Esto pudo haber desarrollado su habilidad para contar historias y su deseo de escribir, especialmente después de que la reina Isabel I buscara nuevos talentos nacionales para competir con los grandes escritores de la literatura española.
Shakespeare pudo haber comenzado su carrera siguiendo a otros poetas como Wyatt y Surrey, de quienes tomó ideas para sus primeros sonetos. Spenser también pudo haber sido una inspiración. Escritores como Nashe y Marlowe a veces ampliaban o modificaban sus textos.
Robert Greene fue uno de los críticos más duros de la obra de Shakespeare, mientras que Richard Field publicó su primera gran obra: Venus y Adonis.
Ben Jonson, un escritor de la época, fue uno de sus mayores defensores. Además, Condell y Heminges dedicaron su esfuerzo a la primera edición del First Folio, lo que ayudó a consolidar su legado.