robot de la enciclopedia para niños

Marimonda del magdalena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ateles hybridus'
BrownSpiderMonkey (edit2).jpg
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Atelidae
Género: Ateles
Especie: A. hybridus
Geoffroy, 1829
Distribución
Distribución del Ateles hybridus'
Distribución del Ateles hybridus'
Subespecies

Ateles hybridus brunneus
Ateles hybridus hybridus

El mono araña de cabeza marrón (Ateles hybridus) es un tipo de primate que vive en los bosques de Colombia y Venezuela. Pertenece al género Ateles, conocido por sus monos araña. Lamentablemente, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción, lo que significa que está en riesgo muy alto de desaparecer.

Este mono se caracteriza por no ser muy pequeño y tener una cola muy larga y fuerte, que usa como una quinta extremidad para moverse entre los árboles. A veces, baja al suelo. Es un animal que no suele huir de las personas si no se siente amenazado. En Colombia, algunos de estos monos viven en zoológicos, como el Zoológico Ocarros en Villavicencio o el Zoológico de Cali.

Su clasificación científica ha sido un poco confusa en el pasado. Se le ha considerado una subespecie de otros monos araña. Al igual que otros monos araña, tiene brazos muy largos y delgados, y una cola prensil (que puede agarrar cosas) y flexible. La piel de su cola tiene un patrón especial que le ayuda a sujetarse mejor a las ramas. Viven casi todo el tiempo en los árboles. Tienen el vientre de color blanquecino y una mancha en la frente. A veces, sus ojos son azules, lo cual es muy raro en los monos araña. También se les conoce como marimonda del magdalena, mono araña o choibo.

¿Cómo se clasifica el mono araña de cabeza marrón?

Archivo:Ateles hybridus face from Venezuela
Cara de Ateles hybridus, Venezuela.

El mono araña de cabeza marrón tiene dos grupos o subespecies: Ateles hybridus hybridus y A. h. brunneus. Los científicos han estudiado sus características físicas y su ADN para entender mejor cómo se relacionan entre sí y con otras especies.

¿Cómo es el cuerpo del mono araña de cabeza marrón?

El cuerpo de este mono mide entre 45 y 50 centímetros de largo. Su cola es aún más larga, midiendo entre 72 y 82 centímetros. Su peso puede variar entre 4 y 8 kilogramos.

Su cara casi no tiene pelo, similar a la del Ateles belzebuth, pero sin manchas claras alrededor de los ojos o la boca. La franja debajo de la boca y la mancha triangular en la frente pueden variar. El color de su espalda va desde un gris claro hasta un marrón oscuro. La cabeza, el cuello, la frente, las patas traseras y la parte superior de la cola son tan oscuros como la espalda, a veces casi negros. El color de sus ojos suele ser café claro, pero algunos pueden tener un tono gris o azul.

Las patas traseras suelen ser más claras que la espalda, excepto por las rodillas que son oscuras. Su vientre puede ser blanco con tonos marrones o amarillo claro, y contrasta con el color más oscuro de sus costados, patas, cola y cabeza.

¿Dónde vive el mono araña de cabeza marrón?

En Colombia, el mono araña de cabeza marrón se encuentra en varias regiones. Vive en los departamentos de Magdalena, Cesar y una parte de La Guajira. También se le encuentra en el valle medio del río Magdalena, en los departamentos de Caldas y Cundinamarca. Una de sus subespecies vive en las montañas de la frontera con Venezuela, y la otra en la cuenca del río Catatumbo, en Santander y Arauca.

En Venezuela, la subespecie A. h. hybridus tiene una distribución más dispersa. Se encuentra en el norte, en el estado de Miranda, y posiblemente en Vargas. También vive a ambos lados de la cordillera de los Andes venezolanos, en estados como Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Portuguesa, Apure y Barinas. Habita en bosques de montaña y en bosques de tierras bajas. En el lado occidental, también se distribuye en las faldas de los Andes, desde el sur del lago de Maracaibo hasta las montañas de Perijá, cerca de la frontera con Colombia.

Estos monos buscan su comida en las partes más altas del bosque, en el dosel (la capa superior de los árboles). Aunque también usan las capas medias y bajas, rara vez se les ve en el sotobosque (la vegetación baja). Se mueven balanceándose con sus brazos entre las ramas (esto se llama braquiación). Cuando bajan al sotobosque, caminan o corren usando sus cuatro patas. Se ha observado que la subespecie A. h. hybridus vive en bosques siempre verdes, bosques tropicales con estaciones secas y húmedas, y bosques de ribera, a alturas no muy elevadas (entre 280 y 600 metros sobre el nivel del mar).

¿Qué papel juega en la naturaleza?

Los monos araña son muy importantes para el bosque porque ayudan a dispersar las semillas de las plantas. Cuando comen frutas, las semillas pasan por su sistema digestivo y luego son expulsadas en otro lugar a través de sus heces. Esto ayuda a que nuevas plantas crezcan lejos del árbol original. Se ha visto que el Ateles paniscus, un pariente cercano, dispersa las semillas de muchas especies de plantas de esta manera. Solo unas pocas semillas se dañan o se digieren.

¿Cómo se comportan los monos araña de cabeza marrón?

Los monos araña rara vez se juntan con otros tipos de primates. Si lo hacen, suele ser por poco tiempo, por ejemplo, cuando comparten un árbol con frutas. Generalmente, no forman grupos con otras especies, sino que a veces se toleran si se encuentran en el mismo lugar del bosque. La única interacción más notable que se ha observado es con los monos aulladores (Alouatta), con quienes a veces bajan a beber agua o, si duermen cerca, los monos jóvenes pueden jugar entre sí.

¿Cómo viven en grupo?

Los monos araña de cabeza marrón son animales que están activos durante el día. Viven en grupos que pueden tener hasta 20 o 30 individuos. Sin embargo, es raro ver a todo el grupo junto. Casi siempre se les encuentra buscando comida, comiendo o descansando en grupos más pequeños, que pueden cambiar de tamaño y composición. Las hembras y sus crías suelen permanecer juntas por mucho tiempo. Los miembros del grupo también pueden viajar solos. Cada hembra tiene una "zona central" en el territorio del grupo que usa más a menudo para dormir y descansar. Se estima que sus territorios pueden ser de 259 a 388 hectáreas.

¿Cómo se comunican?

El olfato es una forma importante de comunicación para los monos araña. Dejan orina en el suelo y frotan glándulas especiales sobre las superficies para dejar su olor. También hacen diferentes sonidos. Pueden emitir chillidos fuertes, sonidos de baja intensidad, silbidos o trinos. Estos sonidos se usan en encuentros donde hay tensión. Los sonidos agudos, como ladridos y gruñidos, se han observado en interacciones agresivas. Los sonidos más suaves y melodiosos, como silbidos, gemidos y llantos, parecen usarse para calmar situaciones tensas o para encuentros amistosos.

¿Qué comen?

La dieta del mono araña de cabeza marrón se basa principalmente en frutas (el 92% de su tiempo de alimentación). También complementan su dieta con hojas jóvenes, flores e insectos pequeños. Comen una gran variedad de plantas, más de 100 especies, aunque solo 5 de ellas constituyen la mitad de su alimentación. Además, se ha observado que comen tierra de lugares con sales y madera en descomposición de árboles muertos. Aunque pasan poco tiempo comiendo estos últimos, se cree que son importantes para su nutrición.

¿Cómo se reproducen?

Los monos araña pueden vivir alrededor de 20 años. Las crías permanecen con sus madres durante aproximadamente un año. Alcanzan la madurez para tener crías entre los 4 y 5 años de edad. Las hembras dan a luz una sola cría después de un período de gestación de 226 a 232 días. La forma en que se aparean es cara a cara. Debido a que tardan en madurar y tienen crías con largos intervalos de tiempo, es difícil que sus poblaciones se recuperen si son afectadas por la caza u otras amenazas. El tamaño de los machos y las hembras adultos es similar: los machos pesan entre 7.9 y 8.6 kg, y las hembras entre 7.5 y 10.5 kg.

¿Qué peligros enfrenta el mono araña de cabeza marrón?

Archivo:Goldstirn-Klammeraffe (Ateles belzebuth hybridus)
Ateles hybridus en el zoológico de Fráncfort del Meno, Alemania.

En Colombia, las dos subespecies de mono araña de cabeza marrón están en peligro debido a la pérdida de su hogar (los bosques) y a la caza. El lugar donde vive la subespecie A. h. hybridus está muy dividido en pequeños pedazos, lo que significa que puede haber pocas poblaciones lo suficientemente grandes como para sobrevivir a largo plazo.

En Venezuela, la destrucción de su hábitat es la amenaza más grande para la población de A. h. hybridus. Los bosques de tierras bajas en el estado Zulia y las faldas de la serranía del Perijá están muy dañados por la expansión de la ganadería (cría de animales).

¿Cómo se protege al mono araña de cabeza marrón?

Esta especie está incluida en el Apéndice II de CITES, un acuerdo internacional que regula el comercio de especies. También está clasificada como en peligro crítico de extinción (CR) en la Lista Roja de la UICN, que es una lista global de especies amenazadas. Fue incluida en la publicación Los 25 primates en mayor peligro del mundo entre 2008 y 2010.

La subespecie Ateles hybridus hybridus vive en varias áreas protegidas en Colombia, como la Reserva Natural Nacional Catatumbo-Bari, el Parque Nacional Natural Tamá, el Parque Nacional Natural El Coco y el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta. También podría encontrarse en el Parque Nacional Natural Hingaza.

En Venezuela, la especie se encuentra en el Parque Nacional Guatopo, que es muy importante porque es una fuente principal de agua para la ciudad de Caracas. El Parque Nacional Serranía del Perijá es otra gran área protegida donde viven estos monos. En estos parques, es necesario controlar la caza y la tala de árboles. Aunque no hay organizaciones que trabajen específicamente solo con Ateles hybridus hybridus, se necesita que las autoridades mejoren sus esfuerzos de conservación. Hay interés en seguir estudiando a estos primates, especialmente en el centro de Venezuela, y en crear programas de concientización para la gente local. También es fundamental aumentar el número de guardaparques y mejorar sus condiciones. Estos monos también están presentes en la Reserva Forestal de Caparo en Venezuela.

Se ha señalado que la destrucción de los bosques afecta mucho a la subespecie A. h. brunneus y se ha pedido la creación de más reservas para proteger a esta y otras especies de primates en peligro. Afortunadamente, la serranía de San Lucas en el sur de Bolívar todavía tiene grandes extensiones de bosque que podrían convertirse en un parque nacional. Establecer San Lucas como Parque Nacional de Colombia ayudaría a proteger muchas especies. Sin embargo, la presencia de grupos armados y campos minados hace que sea difícil trabajar en esa región. La ciénaga de Barbacoas es otra área importante que debería ser considerada como área protegida.

kids search engine
Marimonda del magdalena para Niños. Enciclopedia Kiddle.