robot de la enciclopedia para niños

Atakapa (etnia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ishak
Attakapasindian-1735-deBatz.jpg
An Attakapas, de Alexandre De Batz, 1735
Otros nombres Atacapa
Ubicación Luisiana y Texas
Descendencia 450
Idioma Atakapa en la antigüedad; inglés actualmente
Religión Cristianismo; en la antigüedad su religión tradicional
Etnias relacionadas Caddo, Koasati
Archivo:Atakapa lang
La distribución del pre-contacto de Atakapa.

Los atakapa o atacapa son un pueblo indígena que vivía en los bosques del sudeste de Norteamérica. Hablaban el idioma atákapa y se asentaron históricamente a lo largo de la costa del golfo de México. Ellos se llamaban a sí mismos ishak, que significa "el pueblo". Dentro de su propia tribu, también se conocían como "Pueblo del amanecer" o "Gente del sol".

Aunque la población atakapa disminuyó mucho debido a enfermedades después de la llegada de los europeos, sus descendientes todavía viven en Luisiana y Texas. Los descendientes atakapa-ishak se reunieron en 2006 para fortalecer sus lazos.

El nombre attakapa proviene del idioma choctaw. Sus comunidades se encontraban en valles de ríos, cerca de lagos, en las costas y desde la bahía de Galveston (Texas) hasta Vermilion Bay (Luisiana).

Después de 1762, cuando Luisiana pasó a ser parte de España, se escribió menos sobre los atakapas. Las enfermedades a finales del siglo XVIII causaron muchas pérdidas en su población. Los sobrevivientes se unieron a otras tribus cercanas como los caddos y los koasatis. Sin embargo, hay indicios de que algunos atakapas mantuvieron su cultura hasta el siglo XX.

¿Cuáles eran las tribus atakapanas?

Tribus atakapanas occidentales

  • Akokisa: Vivían a lo largo de los ríos Trinidad y San Jacinto, y en las costas al este de la bahía de Galveston.
  • Atakapa: Esta tribu dio nombre a todo el grupo étnico. Se ubicaban cerca del lago Calcasieu, que hoy es el lago Charles.
  • Bidai: Habitaban en los alrededores del arroyo Bedias, un afluente del río Neches en Texas.
  • Deadose: Una tribu muy cercana a los bidai.
  • Orcoquiza: Vivían al norte de la bahía de Galveston, a lo largo de los ríos Trinidad y Colorado.
  • Patiri: Se movían por el norte del valle del río San Jacinto, en Texas.
  • Tlacopsel: Se encontraban en el sureste de Texas, cerca de territorios de varias tribus coahuiltecas y karankawas.

Tribus atakapanas orientales

Se sabe de una tribu atakapa que se asentó en lo que hoy es Acadia, Luisiana.

¿Cómo fue la historia de los atakapas?

La historia oral de los atakapas cuenta que llegaron del mar. Un líder ancestral les enseñó sus reglas de vida y su forma de pensar.

El primer contacto de los atakapas con europeos pudo ser en 1528. Esto ocurrió con los sobrevivientes de una expedición española liderada por Pánfilo de Narváez. Dos barcos llegaron a la costa. Uno a la nación karankawa y el otro, posiblemente, a la isla de Galveston. Este último grupo dijo haber conocido a un pueblo llamado han, que podrían haber sido los akokisa.

En 1703, Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville, el gobernador francés de La Luisiana, envió a tres hombres a explorar la costa oeste del río Misisipi. La séptima nación que encontraron fueron los atakapa. En 1714, esta tribu interactuó con Jean-Michel de Lepinay, gobernador interino de Luisiana francesa entre 1717 y 1718.

Los choctaw contaron a los colonos franceses que los "Pueblos del Oeste" (Coahuiltecos, Atakapas, Tonkawas, Karankawas) eran tribus que se movían mucho. Un explorador francés, François Simars de Bellisle, vivió entre los atakapas entre 1719 y 1721.

El historiador francés Antoine-Simon Le Page du Pratz vivió en Luisiana entre 1718 y 1734. Él escribió sobre las costumbres de los atakapas.

Louis Leclerc Milfort, un viajero francés, estuvo con los atakapas en 1781. Él escribió sobre su encuentro con ellos. Describió que los atakapas eran amables con los viajeros franceses o ingleses que se perdían en la región. Les ofrecían hospitalidad y, si no querían quedarse, los ayudaban a llegar a otros lugares.

En 1760, el francés Gabriel Fuselier de la Claire compró tierras a los Atakapas del Este. Poco después, una tribu rival, los Appalousas, de la zona entre los ríos Atchalafaya y Sabine, se asentaron en el territorio de los Atakapas del Este.

William Powell Byrd (1799-1867), un médico, notó que los atakapas tenían la costumbre de dar forma a sus cráneos de una manera particular.

Los Atakapas comerciaban con la tribu Chitimacha. En el siglo XVIII, algunos Atakapa se unieron a la tribu Houma de Luisiana. También, algunos miembros de la tribu Tunica-Biloxi se unieron a los Atakapas en el siglo XVIII.

¿Cómo era la cultura atakapa?

Los atakapas se alimentaban de raíces y semillas de la planta de loto americano, así como de mariscos y pescados. Las mujeres recolectaban huevos de aves, loto americano y otras plantas silvestres. Los hombres cazaban venados, osos y bisontes. De estos animales obtenían carne, grasa y pieles. Las mujeres también cultivaban maíz.

Procesaban la carne, los huesos y las pieles para guardar alimentos y para hacer ropa, tiendas de campaña, herramientas, materiales para coser, flechas, y otros objetos necesarios para su vida diaria.

Los hombres fabricaban sus herramientas para cazar y pescar, como arcos, flechas y lanzas con puntas de hueso o piedra. Usaban métodos especiales para atrapar peces y cazaban caimanes con lanzas. Se ponían aceite de cocodrilo en la piel para protegerse de los mosquitos. En 1719, los Atakapa consiguieron caballos y los usaron para cazar bisontes. Tenían canoas para moverse por los pantanos y cerca de la costa, pero no se adentraban mucho en el océano.

En verano, las familias se trasladaban a la costa. En invierno, se movían hacia el interior y vivían en aldeas con casas hechas de caña y paja. La tribu Bidai vivía en tiendas de piel de oso. Las casas de los jefes y curanderos se construían sobre montículos antiguos.

¿Cómo viven los atakapas hoy?

Se cree que las tribus atakapa más occidentales disminuyeron en la década de 1850, principalmente por enfermedades y dificultades económicas. Armojean Reon, de Lake Charles, Luisiana, que vivió a principios del siglo XX, era una persona que hablaba fluidamente el idioma atakapa.

Hoy en día, existen descendientes de los atakapas que se están organizando para ser reconocidos como una tribu. Aunque tienen una mezcla de ascendencia Atakapas-Ishak y otras etnias, han mantenido su sentido de comunidad y cultura.

Muchos nombres de ciudades actuales en la zona provienen del período Ishak. Estos nombres se derivan de su idioma o de versiones francesas de personas y lugares. Por ejemplo, la ciudad de Mermentau viene del nombre de un jefe local llamado Nementou. Plaquemine, como en Bayou Plaquemine Brûlée y Plaquemines Parish, viene de la palabra atakapa pikamin, que significa "caqui". Bayou Nezpiqué fue nombrado por un atakapa que tenía un tatuaje en la nariz. Se cree que Queue de Bayou Tortue fue nombrado por el Jefe Celestine La Tortu, de la nación atakapa. El nombre Calcasieu es una adaptación francesa de un nombre atakapa: katkosh (que significa "llorar").

El 28 de octubre de 2006, la nación atakapa-ishak se reunió por primera vez en más de 100 años como "una nación". Asistieron 450 personas de Luisiana y Texas. Rachel Mouton, la maestra de ceremonias, presentó a Billy LaChapelle, quien inició la tarde con una oración tradicional en inglés y en atakapa.

En la ciudad de Lafayette, Luisiana, se está planeando una serie de senderos llamados "Atakapa-Ishak Trail". Este sendero para bicicletas conectará centros urbanos a lo largo de los pantanos Vermilion y Teche, que actualmente solo se pueden recorrer a pie o en barco.

El idioma atakapa

El idioma atakapa es una lengua aislada, lo que significa que no se ha demostrado que esté relacionada con otras lenguas. Se hablaba a lo largo de la costa este de Texas y Luisiana. Algunos expertos han propuesto que podría formar parte de una familia de lenguas más grande, pero esto aún no se ha confirmado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atakapa Facts for Kids

kids search engine
Atakapa (etnia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.