robot de la enciclopedia para niños

Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía (1521-1524) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía
la Conquista de Navarra
Parte de guerra italiana de 1521-1526
Moret. Sitio de Fuenterrabía.jpg
Fecha Octubre de 1521-abril de 1524
Lugar Castillo de Fuenterrabía (Guipúzcoa)
Coordenadas 43°21′45″N 1°47′29″O / 43.3624372, -1.7914777
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera del Imperio español Monarquía hispánica Bandera Navarra.svg Reino de Navarra
Royal Flag of France.svg Reino de Francia
Comandantes
Bandera del Imperio español Íñigo Fernández de Velasco Royal Flag of France.svg Jacques D'Aillon
Bandera Navarra.svg Pedro de Navarra y de la Cueva

El asedio de la fortaleza de Fuenterrabía fue un evento importante que ocurrió entre octubre de 1521 y abril de 1524. Se trató de un largo cerco a la fortaleza de Fuenterrabía, ubicada en Guipúzcoa, España. Este asedio fue parte de un conflicto mayor, la Guerra italiana de 1521-1526, y estuvo relacionado con los intentos de recuperar el Reino de Navarra después de que fuera invadido en 1512.

La fortaleza de Fuenterrabía había sido tomada por un ejército formado por tropas de Francia y Navarra. Las fuerzas de la Monarquía hispánica (Castilla y Aragón) intentaron recuperarla. Finalmente, el asedio terminó con la victoria de las tropas españolas.

¿Qué fue el Asedio de Fuenterrabía?

El asedio de Fuenterrabía fue un enfrentamiento militar donde un ejército rodea una fortaleza para intentar tomarla. En este caso, la fortaleza de Fuenterrabía era muy importante por su ubicación estratégica. En el siglo XVI, Fuenterrabía era más grande que hoy. Incluía partes de lo que ahora son Irún, Lezo, Hendaya, Urruña y Pasajes.

La villa y su fortaleza estaban en un lugar elevado, protegidas por murallas, montañas y el mar. Se encontraba justo en la desembocadura del río Bidasoa, que marcaba la frontera.

La Importancia de Fuenterrabía

Debido a su ubicación en la frontera y sus defensas naturales, Fuenterrabía era un lugar muy deseado. Tanto el emperador Carlos I como el rey francés Francisco I querían controlarla. Por eso, ambos reinos intentaron resolver los problemas de límites en la zona. Antes, estos problemas se solucionaban con acuerdos entre las villas.

Antes del Asedio: La Conquista de Navarra

En 1512, el Reino de Navarra fue invadido por tropas de las coronas de Castilla y Aragón. Después de esta invasión, hubo varios intentos por parte de Navarra y Francia para recuperar el reino.

En una de estas contraofensivas, en 1512, el mariscal Pedro de Navarra intentó avanzar con sus hombres. Para evitar futuras invasiones, se decidió reforzar las defensas. En noviembre de ese año, se ordenó construir un castillo en Behovia, que ayudaría a proteger Fuenterrabía.

La División del Territorio

A partir de 1517, se establecieron por ley los derechos territoriales entre los reinos de España y Francia. Esto hizo que los habitantes de la zona quedaran divididos entre ambos lados de la frontera.

La Toma de Fuenterrabía por los Franco-Navarros

A principios de octubre de 1521, el castillo de Behovia fue tomado por tropas francesas. Hubo poca resistencia y casi no hubo bajas.

Luego, el 6 de octubre, las tropas franco-navarras rodearon la fortaleza de Fuenterrabía. Doce días después, el 18 de octubre, lograron tomarla tras tres ataques. En estos ataques, muchos soldados navarros y gascones resultaron heridos. Diego de Vera, el encargado de la fortaleza, se rindió ese día.

El señor de Bonnivent, líder francés, dejó una guarnición de 3000 hombres en Fuenterrabía. Eran 2000 soldados gascones y 1000 navarros, bajo el mando de Jacques D'Aillon. Él quedó como encargado de la fortaleza "en nombre del rey de Navarra". Por eso, la bandera de Navarra ondeó durante todo el asedio, aunque los franceses querían poner su propia bandera.

Carlos I pidió al rey Enrique VIII de Inglaterra que interviniera. Quería que Enrique VIII hablara con Francisco I para que devolviera la fortaleza. Cuando los navarros se enteraron de estas conversaciones, esto fue clave para que la guarnición fuera reemplazada meses después.

El Asedio de la Fortaleza

El 23 de mayo de 1522, Beltrán de la Cueva y Toledo fue nombrado nuevo capitán general de Guipúzcoa. Él ya estaba en el cargo y recibió un gran refuerzo de tropas. Llegaron entre 3000 y 4000 soldados alemanes (llamados lansquenetes) y soldados de Castilla, Navarra, Aragón, Vizcaya, La Rioja y Álava.

Las tropas francesas decidieron abandonar el castillo de Behovia porque era difícil de defender. Se retiraron de forma ordenada, llevándose cañones, armas y alimentos. Intentaron destruir las murallas del castillo con explosivos, pero las mechas fueron apagadas por las tropas castellanas, que tomaron el castillo.

Dos días después de esto, ocurrió la batalla del monte Aldabe o de San Marcial.

En julio de 1522, se decidió que la fortaleza de Fuenterrabía se rendiría por falta de alimentos. Después de diez meses sin recibir provisiones, la gente empezó a sufrir por el hambre. Sin embargo, llegaron tropas francesas que cruzaron el río Bidasoa. Esto hizo que las tropas imperiales huyeran, permitiendo que la fortaleza recibiera alimentos y que la guarnición fuera renovada. Por esta razón, Beltrán de la Cueva fue reemplazado por Íñigo Fernández de Velasco.

El control por mar de la fortaleza permitió que se mantuviera el abastecimiento. Durante todo el asedio, la bandera roja de Navarra siguió ondeando en la fortaleza, a pesar de que los franceses intentaron poner la suya.

En el invierno de 1523-1524, el emperador Carlos I organizó una gran ofensiva contra Francisco I. Su objetivo era tomar varias ciudades y Fuenterrabía. Esta campaña no tuvo éxito. Después de 24 días, una cuarta parte del ejército se perdió por deserciones y enfermedades. Estas tropas se unieron al ejército que ya estaba sitiando Fuenterrabía.

El 2 de febrero de 1524, comenzó el bombardeo de la fortaleza y se iniciaron las negociaciones para la rendición. El 27 de febrero, los franceses abandonaron la fortaleza. Solo quedaron soldados navarros, entre ellos Pedro de Navarra, hijo del mariscal Pedro de Navarra, quien había fallecido en prisión en 1522.

El 29 de febrero de 1524, se ofreció el perdón a los navarros que estaban dentro de la fortaleza. La condición era que se entregaran y juraran lealtad a Carlos I en un plazo de dos meses. Finalmente, la fortaleza se rindió el 29 de abril de 1524.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Fuenterrabía (1523–1524) Facts for Kids

kids search engine
Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía (1521-1524) para Niños. Enciclopedia Kiddle.