robot de la enciclopedia para niños

Arturo Soria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo Soria
Arturo Soria.png
Arturo Soria, en un reportaje publicado en Mundo Gráfico el 10 de junio de 1914.
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1844
Madrid (España)
Fallecimiento 6 de noviembre de 1920
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Urbanista, periodista de opinión, teósofo, empresario, político y funcionario

Arturo Soria y Mata (nacido en Madrid, el 15 de diciembre de 1844, y fallecido en Madrid, el 6 de noviembre de 1920) fue un urbanista, constructor, geómetra y periodista español. Es muy conocido por haber diseñado y desarrollado la Ciudad Lineal de Madrid. La arteria principal de esta zona lleva su nombre en el actual distrito de Ciudad Lineal.

¿Quién fue Arturo Soria?

Arturo Soria nació en Madrid en una familia con ideas liberales. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio y la innovación.

Sus primeros años y estudios

Después de terminar el bachillerato, Arturo Soria se preparó para ingresar en la Escuela de Caminos de Madrid. Aunque era un alumno destacado, tuvo un problema con uno de los examinadores que le impidió entrar. Esto le causó una enfermedad, pero su maestro, Manuel Becerra, lo apoyó mucho.

En 1863, Arturo Soria consiguió un puesto en el Cuerpo de Telégrafos. También empezó a prepararse para la Escuela del Catastro, que era nueva en ese momento. Trabajó en las oficinas de estadística de los ferrocarriles y dio clases de matemáticas.

Su participación en la política

Arturo Soria participó en movimientos que buscaban más libertad en España. En 1866, estuvo involucrado en un levantamiento en Madrid, luchando junto a su maestro Manuel Becerra. Después de este evento, ayudó a algunos de los participantes a ponerse a salvo.

Más tarde, en 1867, fue enviado a La Granja como parte de sus prácticas para el Catastro. Allí, siguió ayudando a los líderes de los movimientos de cambio que estaban fuera del país.

Cuando triunfó la Revolución de 1868, que cambió el gobierno, Arturo Soria fue nombrado Secretario del Gobierno Civil en Lérida y luego en Orense. En Orense, logró calmar una revuelta en 1869. Por este servicio, le ofrecieron una alta condecoración, la Gran Cruz de Isabel la Católica, pero él la rechazó.

En 1871, fue a Puerto Rico como Secretario del Gobierno Superior Civil. Allí, defendió la nueva ley que buscaba terminar con la esclavitud. Esto le causó problemas con algunas personas y tuvo que renunciar, regresando a España. Fue representante en las Cortes por un distrito de Puerto Rico hasta 1873. Con el fin de la Primera República española en 1874, dejó la política por un tiempo.

Inventos y proyectos innovadores

Arturo Soria siempre estuvo interesado en el ferrocarril. En 1873, después de dejar la política, se dedicó a estudiar cómo mejorar los sistemas de transporte. En 1876, propuso la empresa de Tranvías de Estaciones y Mercados (TEM), que se creó en 1878. Sin embargo, este proyecto no tuvo el éxito esperado en Madrid.

Después de los tranvías, Arturo Soria se enfocó en otro de sus proyectos: el teléfono. Quería crear la primera red telefónica en España, basándose en el modelo de Alexander Graham Bell. Pidió permiso al gobierno, pero la burocracia y la desconfianza hacia sus ideas impidieron que su proyecto se hiciera realidad. A pesar de sus esfuerzos, la licencia fue concedida a otra persona.

También inventó un aparato para avisar a la población sobre crecidas de ríos, después de unas inundaciones en Murcia en 1879. Otro de sus inventos fue un teodolito que imprimía automáticamente los datos de los ángulos, lo que ayudaba en los trabajos de imprenta.

La Ciudad Lineal: Un sueño para las ciudades

Arturo Soria creía que las ciudades debían ser más saludables y organizadas. Su idea principal era la Ciudad Lineal, un proyecto urbano innovador.

¿Qué es la Ciudad Lineal?

La Ciudad Lineal era una propuesta para resolver los problemas de higiene, el amontonamiento de personas y el transporte en las ciudades de su época. Soria imaginó una ciudad que se extendía a lo largo de una gran avenida central de unos 50 metros de ancho. Esta avenida tendría un ferrocarril o tranvía y podría crecer sin límite.

La idea era que la calle central concentrara todos los servicios públicos, como tiendas, escuelas y centros de salud. Las casas estarían a ambos lados de esta avenida, con jardines y espacios verdes. Bajo tierra, habría tuberías para gas y agua, sistemas de calefacción y un sistema neumático para enviar cartas y paquetes. También habría cables eléctricos para la luz y el teléfono, conectando a los ciudadanos con las autoridades y permitiéndoles "hablar con todo el mundo".

Arturo Soria creía que "Donde no puede vivir un árbol, como ocurre en la mayoría de las calles de Madrid, no deben vivir las personas".

¿Cómo se construyó la Ciudad Lineal?

El 3 de marzo de 1894, Arturo Soria fundó la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU). Su objetivo era construir un cinturón urbano de unos 43 kilómetros alrededor de Madrid, uniendo varios pueblos cercanos.

Soria buscó el apoyo de diferentes sociedades y ministerios, pero no siempre lo consiguió. Algunas instituciones se opusieron o no respondieron. A pesar de esto, el 16 de julio de 1894, se colocó la primera piedra de la Ciudad Lineal en Canillejas. Allí se construyó la primera casa, diseñada por el arquitecto Mariano Belmás.

El proyecto también incluyó la plantación de muchos árboles en las zonas secas del noreste de Madrid. En 1895, se celebró la "Fiesta del Árbol", donde se plantaron más de 3000 árboles. También se creó un vivero para asegurar más árboles.

Desafíos y dificultades del proyecto

La primera fase de la Ciudad Lineal se urbanizó en 1911. Sin embargo, el proyecto completo se retrasó por falta de dinero, especialmente con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Esto hizo que la empresa tuviera que suspender pagos y no se pudiera completar la idea original de una ciudad conectada por un ferrocarril circular.

Arturo Soria enfrentó muchos problemas para llevar a cabo su visión. Hubo dificultades causadas por la administración del Estado y el Ayuntamiento de Madrid. También hubo intereses de otras empresas de transporte que no querían que el proyecto de Soria avanzara. A pesar de todo, Arturo Soria siempre creyó en el "progreso indefinido, sin límites".

La idea de Soria de que "a cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín" para treinta mil habitantes, no se pudo completar. Cuando Arturo Soria falleció en 1920, el proyecto ya había cambiado mucho. La guerra civil española en 1936 detuvo aún más la construcción, y después del conflicto, la idea original de la Ciudad Lineal con chalets y árboles se abandonó.

Otras facetas de Arturo Soria

Arturo Soria no solo fue un urbanista, sino también un periodista y un pensador.

Su trabajo como periodista y editor

Desde la década de 1870, Arturo Soria fue un periodista crítico. Aprovechó su empresa, la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU), para fundar un periódico llamado La Dictadura en 1895. Aunque su nombre era llamativo, fue una de las primeras revistas en España dedicada al urbanismo.

La Dictadura duró solo un año. Más tarde, en 1897, se creó la revista La Ciudad Lineal, que luego cambió su nombre a La Ciudad Lineal, revista de Higiene, Agricultura, Ingeniería y Urbanización.

Su interés por la filosofía y la ciencia

Arturo Soria también se interesó por la filosofía y la ciencia. Publicó varios artículos en la revista Sophia.

Combinaba la ciencia con el pensamiento filosófico, las matemáticas con la conciencia social. Se veía a sí mismo como un defensor de una "geometría de la naturaleza", admirador de pensadores como Spencer y Darwin. Publicó obras como Origen poliédrico de las especies, donde exploraba sus ideas de una manera imaginativa.

Arturo Soria dijo en 1894: "He buscado la verdad; no he tenido la intención de hacer ni una obra piadosa, ni menos una impía. En la apariencia tendrá el color del cristal con que lo miren."

Su lugar de descanso

Archivo:20240604171754 Tumba de Arturo Soria
Tumba de Arturo Soria en el Cementerio Civil de Madrid
Archivo:Tumba de Arturo Soria, lateral
Tumba de Arturo Soria en el cementerio civil de Madrid.

Arturo Soria falleció en 1920 a los 76 años. Su entierro fue muy concurrido, con unas dos mil personas que lo acompañaron desde la Ciudad Lineal hasta el cementerio civil de Madrid, donde fue sepultado.

Arturo Soria estuvo casado con Julia Hernández Rubín y tuvo varios hijos: Luis, Arturo, Emilio y Carlos, quienes también participaron en la Compañía Madrileña de Urbanización.

Reconocimientos

Archivo:Estatua Arturo Soria
Estatua dedicada a Arturo Soria, situada en la calle que lleva su nombre en la primitiva Ciudad Lineal.
  • El Metro de Madrid tiene una estación con su nombre, la estación de Arturo Soria (línea 4), en el Distrito de Ciudad Lineal.
  • En 1982, se celebraron eventos en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid para conmemorar los cien años de la presentación de su idea de la Ciudad Lineal.
  • El Ayuntamiento de Madrid le dedicó una estatua de bronce en 1992, obra de Rafael Cidoncha, que se encuentra en la calle que lleva su nombre.

Obras escritas

Arturo Soria escribió varios libros y artículos donde plasmó sus ideas:

  • Conferencia dada en el Ateneo de Madrid por Arturo Soria y Mata acerca de la nueva arquitectura de las ciudades (1894).
  • El origen poliédrico de las especies (1894).
  • Contribución al origen poliédrico de las especies (1896).
  • El talentómetro (1902).
  • Génesis (1913).
  • Filosofía barata: apuntes sociológico-científicos (1926).
  • La cité linéaire: conception nouvelle pour l'aménagement des villes (1926).
  • Cosas de Madrid: apuntes y comentarios municipales (1935).

Algunos artículos publicados en Sophia

  • Génesis (1897-1898).
  • La ciencia precristiana: la teoría pitagórica de la evolución (1899).
  • La forma del universo (1900).
  • Mecánica espiritual: la educación (1902).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arturo Soria y Mata Facts for Kids

kids search engine
Arturo Soria para Niños. Enciclopedia Kiddle.