Armando Morales para niños
Datos para niños Armando Morales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Armando Morales Sequeira | |
Nacimiento | 15 de enero de 1927![]() |
|
Fallecimiento | 16 de noviembre de 2011![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Artes Plásticas de Managua Managua, John Simon Guggenheim Memorial Foundation Nueva York | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Años activo | 1942-2011 | |
Distinciones |
|
|
Armando Morales Sequeira (nacido en Granada, Nicaragua, el 15 de enero de 1927 y fallecido en Miami, Estados Unidos, el 16 de noviembre de 2011) fue un pintor nicaragüense muy famoso. En 1959, recibió el premio Ernest Wolf como el "Mejor Artista Latinoamericano". Sus obras se mostraron en galerías importantes de todo el mundo, como la Galería Claude Bernard en París y el Museo de Arte Moderno de México. En su país, es considerado una figura muy importante en las artes plásticas. También representó a Nicaragua ante la Unesco en la década de 1980.
Contenido
La vida y obra de Armando Morales
Los primeros años y el inicio de su pasión por el arte
Armando Morales se mudó de su ciudad natal, Granada, a la capital Managua cuando era pequeño. Desde muy joven, mostró un gran interés por el arte. A los 11 años, ya pintaba paisajes que imaginaba. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Managua, donde aprendió de maestros como Augusto Fernández y Rodrigo Peñalba. Este último lo presentó a José Gómez-Sicre, un crítico de arte cubano.
Su desarrollo artístico y reconocimiento internacional
A los 19 años, Armando Morales recibió una beca para estudiar en Estados Unidos. Aunque el viaje se retrasó, más tarde pudo ir. A partir de 1959, participó en muchas exposiciones internacionales en América y Europa, donde ganó varios premios importantes.
Cuando estuvo en Nueva York, Morales se interesó por el Arte abstracto, un estilo popular entre los artistas de esa época. Sin embargo, hacia 1966, decidió volver a pintar de forma más figurativa. Esto significa que empezó a pintar paisajes tropicales y personas, pero siempre usando colores modernos y texturas interesantes.
Una revista llamada En Exclusiva describió su estilo así: "La mezcla de lo moderno con elementos de su tierra natal crea su estilo único. Cuando alguien que sabe de arte ve uno de sus cuadros, sabe de inmediato que es un Morales".
Su trabajo como profesor y diplomático
En 1972, Armando Morales trabajó como profesor de pintura en el Cooper Union de Nueva York. Después, fue agregado cultural del Consulado de Nicaragua en esa ciudad. Vivió y trabajó en Nueva York por muchos años, viajando mucho por Europa y Latinoamérica.
En 1982, se mudó a París. Allí, en 1983, conoció a Claude Bernard, un galerista muy reconocido en el mundo del arte. Bernard se convirtió en su principal representante. Gracias a él, Morales tuvo exposiciones individuales en la Galería Claude Bernard de París y en ferias de arte importantes como FIAC y Art Miami. También expuso en museos de Lima, Bogotá, Caracas y Ciudad de México, entre otras ciudades.
La visión de Armando Morales sobre su arte
Armando Morales decía sobre su propia obra: "Aunque mis pinturas no tienen colores muy brillantes, que a veces se asocian con lo latinoamericano, son muy latinoamericanas en la forma en que me acerco a la pintura y a sus temas. No importa si pinto en París, Londres o Nicaragua. Siempre son mis naturalezas muertas, mis figuras y mis selvas".
También comentó sobre su espacio de trabajo: "Prefiero evitar las cosas de la vida diaria, como ver televisión o leer periódicos. Tengo muchas ideas e imágenes en mi mente, y cuanto más limpia esté de cosas que no sirven, más fácil es que las ideas importantes se queden allí".
Lo que otros decían de su arte
María Dolores G. Torres, una experta en arte, lo describió así: "Morales, además de ser un pintor excepcional, fue un gran dibujante, acuarelista y grabador. Se dedicó por completo a su arte, pintando sin parar hasta el final de sus días".
El famoso escritor Gabriel García Márquez dijo sobre él en 1992: "Armando Morales puede pintar cualquier cosa, cualquier momento, cualquier sentimiento, sin seguir modas. Él es realista de una realidad que solo él conoce, y que puede ser del siglo XVI o del siglo XXI. El tema es lo que decide cómo pinta".
Un mural perdido en Granada
Armando Morales sentía un gran cariño por su ciudad natal, Granada, de la cual pintó barcos, muelles y trenes. Una vez, el único mural que había pintado en su vida fue destruido en el Cocibolca Jockey Club. Esto le causó mucha tristeza y enojo. Él había creado el mural con la idea de que Granada seguía viva y presente, a pesar de una frase popular que decía "Aquí fue Granada". La destrucción del mural fue un momento doloroso para él.
Obras destacadas de Armando Morales
Entre las obras más conocidas de Armando Morales se encuentran:
- Series:
- "Guerrilleros muertos" (entre 1958 y 1961)
- "Tauromaquias" (desde 1959)
- "Ferryboat" (1964)
- "Paisajes" (1964 y 1965)
- "Descendimientos y Puestas en el Sepulcro" (1989)
- Figura sentada (1971)
- Dos mujeres, una con miedo (1972-1974)
- Bodegón, ciruela y peras (1981)
- Bañistas en la tarde y coche (1984)
- Adiós a Sandino (1985)
- Las mujeres de Puerto Cabezas (1986)
- Selva (1987)
- Las bañistas (1995)
- La saga de Sandino (1993), que incluye 7 obras litográficas:
- Sandino en la Montaña
- General Pedrón (Pedro Altamirano)
- La última cena del General Sandino
- Rendimiento del General Sandino frente al "Hormiguero"
- El Asesinato del General Sandino detrás del viejo campo de aviación
Reconocimientos y premios
Armando Morales recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera, entre ellos:
- Premio Joaquín Díaz Villar en la II Bienal Hispanoamericana de La Habana (1954).
- Primer premio del Concurso Centroamericano de Pintura con su obra "Árbol-Espanto" en Guatemala (1956).
- Premio Ernest Wolf en la V Bienal de Arte de Sao Paulo (Brasil) como Mejor Artista Latinoamericano (1959).
- Beca de la Fundación "John Simon Guggenheim" Memorial (1960-1963).
- Beca del Consejo Americano de Educación (ACE - American Council on Education).
- Beca del Instituto de Arte y Diseño Pratt.
- Premio "J. L. Hudson Co." en el Carnegie International de Pittsburgh (1964).
- Premio "Industrial Tandil" en la III Bienal de Córdoba Argentina (1966).
- Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (1982).
- Fue agregado cultural del Consulado de Nicaragua en Nueva York.
- Fue embajador alterno de Nicaragua ante la UNESCO en París.