Armando Menocal para niños
Datos para niños Armando Menocal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Armando José Isabel García-Menocal y García-Menocal | |
Nacimiento | 8 de julio de 1863 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1942 La Habana (Cuba) |
|
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Armando José Isabel García-Menocal y García-Menocal (nacido en La Habana, Cuba, el 8 de julio de 1863 y fallecido en la misma ciudad el 28 de septiembre de 1942) fue un importante pintor cubano. Su trabajo se desarrolló entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Llegó a ser el director principal de la Academia de Bellas Artes de La Habana. Se le considera, junto a su compatriota Leopoldo Romañach, uno de los grandes maestros que marcaron la transición artística entre ambos siglos.
Armando Menocal fue testigo y participante de eventos importantes en Cuba. Tomó parte activa en la Guerra de Independencia cubana (1895-1898), donde alcanzó el grado de comandante en el Ejército Libertador. A pesar de su participación en la guerra, nunca dejó de lado su pasión por el arte.
Después de la guerra, regresó a su puesto de profesor en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en La Habana. Continuó pintando retratos y paisajes, por los que ya era reconocido. A estas obras les añadió un toque épico, inspirado en sus experiencias durante la guerra. Ejemplos de esto son sus cuadros La muerte de Maceo y Asamblea mambisa.
Contenido
Armando Menocal: Sus Primeros Años y Estudios
La familia García-Menocal tiene sus raíces en una región de España llamada Polanco. Algunos de sus miembros se mudaron a La Habana a finales del siglo XVII. Allí formaron una familia muy numerosa.
El apellido compuesto se puede escribir de varias formas: García-Menocal o García Menocal. A veces, se usa solo el segundo nombre: Menocal.
Armando fue el cuarto y último hijo de Rafael García-Menocal y Rivas y de María del Rosario García-Menocal y Martin. Fue bautizado el 7 de agosto de 1863. Su padre falleció en 1866, dejando a su madre y a los cuatro hijos menores (Raimundo, Ana María, Narciso y Armando) al cuidado de un tío. Este tío se encargó de administrar los pocos bienes que la familia había heredado.
No hay muchos detalles sobre los primeros años de formación artística de Armando Menocal. Sin embargo, se sabe que estudió en la Escuela de Pintura y Escultura de San Alejandro entre 1876 y 1881. Más tarde, recibió una beca para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Regresó a La Habana en mayo de 1889 para abrir su propio estudio.
En San Alejandro, tuvo maestros como Francisco Cisneros y Ramón Bear. Cuando el profesor Antonio Herrera falleció en 1891, Menocal ocupó su puesto de forma temporal.
Otro de sus profesores importantes fue Miguel Melero, director de San Alejandro desde 1878. Junto con Luis Mendoza y Sandrino, estos maestros tuvieron una gran influencia en el joven Menocal.
Cuando regresó de Madrid en 1889, sus primeras obras recibieron buenas críticas. El escritor y periodista Julián del Casal escribió sobre ellas en el diario habanero La Discusión.
"La Jura de Santa Gadea": Una Obra Histórica de Menocal
En 1887, Armando Menocal pintó un cuadro llamado La jura de Santa Gadea. En esta obra, representó un evento legendario que, según la tradición, ocurrió en diciembre de 1072. El lugar fue la iglesia de Santa Gadea en Burgos, España.
La historia cuenta que Alfonso VI el Bravo, rey de Castilla y León, tuvo que jurar en público. Fue desafiado por el Cid Campeador a jurar que no había participado en la muerte de su hermano, el rey Sancho II el Fuerte. Sancho II había fallecido ese mismo año mientras sitiaba la ciudad de Zamora.
Esta pintura fue donada al municipio español de Alfafar por los herederos de un conde. La entrega al Ayuntamiento se hizo oficial el 2 de julio de 1965. En 2007, la obra fue restaurada por expertos de la Universidad Politécnica de Valencia. Hoy, el cuadro se exhibe en el Ayuntamiento de Alfafar.
Carrera Profesional: Pintor y Maestro
Además de su carrera como artista, Menocal fue profesor en la Escuela de Pintura de La Habana durante casi toda su vida.
En 1891, tras el fallecimiento de un profesor, el rector de la Universidad de La Habana propuso a Menocal para el puesto. Armando Menocal tomó posesión de su cargo el 30 de julio de ese mismo año. Más tarde, se le asignó de forma permanente la cátedra de Dibujo Elemental. Mantuvo este puesto hasta que se unió al Ejército Libertador en 1895, cuando comenzó la guerra.
Entre 1891 y 1895, Menocal siguió pintando muchos retratos. Recibió numerosos encargos de personas particulares. La única excepción fue un cuadro de tema histórico, del que no se sabe si fue un encargo oficial o para una ocasión especial.
Con motivo del cuarto centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo (1492-1892), el gobierno de Estados Unidos organizó una Feria Universal. Esta feria era similar a la que se había hecho en París en 1889.
Desde mediados de 1892, la Exposición Mundial Colombina de Chicago generó mucho interés en Cuba. Se veía como una oportunidad para mostrar los productos de la isla a nivel internacional. La Habana fue un punto clave para los expositores y visitantes que iban a la feria. Réplicas de las carabelas de Cristóbal Colón partieron del puerto de La Habana hacia Estados Unidos en abril de 1893.
Menocal participó en esta exposición con su cuadro histórico El embarque de Colón por Bobadilla. Esta pintura muestra el momento en que Cristóbal Colón y sus hermanos fueron obligados a dejar el gobierno de la isla de La Española en octubre de 1500.
El cuadro, de gran tamaño (4,80 m x 3,30 m), se exhibió en el vestíbulo del Teatro Tacón de La Habana a principios de febrero de 1893, antes de ser enviado a la Feria. La revista El Fígaro anunció que publicaría una reproducción del cuadro, lo cual hizo el 19 de febrero. La crítica elogió mucho la obra, comentando los detalles históricos.
La Comisión española en la Exposición Universal notó un detalle en el cuadro: las cadenas en los pies de Colón. El Ministro de España en Estados Unidos, Enrique Dupuy de Lôme, consideró que la obra no era apropiada por razones diplomáticas.
El tema de las cadenas ya había causado discusión en 1892. En un concurso en La Habana, el pintor Adriano Magriñat había presentado su cuadro La muerte de Colón con cadenas al pie del lecho del Almirante.
Finalmente, las cadenas fueron eliminadas del cuadro de Menocal. El catálogo oficial de la exposición le asignó el número 61. La obra se exhibió junto a las de otros cinco artistas cubanos.
El cuadro estuvo en manos de personas cercanas a Menocal hasta finales de los años 1990. Fue restaurado y ahora se exhibe de forma permanente en el Museo de Bellas Artes de La Habana, en la sala "Cambio de siglo".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Armando Menocal Facts for Kids