Argemone mexicana para niños
Datos para niños Argemone mexicana |
||
---|---|---|
![]() Argemone, cardo santo
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
Filo: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Magnoliidae | |
Orden: | Papaverales | |
Familia: | Papaveraceae | |
Subfamilia: | Papaveroideae | |
Tribu: | Papavereae | |
Género: | Argemone | |
Especie: | A. mexicana L., 1753 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La Argemone mexicana es una planta que pertenece al género Argemone y a la familia de las Papaveraceae. Es conocida por nombres comunes como cardo santo o chicalote.
Esta planta es originaria de las Antillas, un grupo de islas en el Mar Caribe. Desde allí, se ha extendido a otras partes de América, llegando incluso hasta Chile y Argentina. Sin embargo, los científicos han clasificado las plantas de Sudamérica como A. subfusiformis y otras variedades similares, mientras que el nombre Argemone mexicana se usa específicamente para las que se encuentran en las Antillas.
Contenido
¿Cómo es la planta Argemone mexicana?
La Argemone mexicana es una hierba que crece cada año. Puede alcanzar una altura de 80 centímetros a 1 metro. Su tallo es liso, de color verde azulado y tiene espinas.
Hojas y flores
Las hojas de esta planta no tienen tallo propio y se unen directamente al tallo principal. Son de color verde azulado con líneas brillantes de color azul en sus venas principales. Pueden medir hasta 20 centímetros de largo. Las hojas están divididas en partes con bordes espinosos.
Las flores son grandes y crecen solas. Miden entre 4 y 7 centímetros de ancho. Están rodeadas por algunas hojas más pequeñas. Los pétalos de las flores suelen ser de un amarillo brillante, aunque a veces pueden ser de un amarillo más pálido o incluso blancos.
Frutos y semillas
El fruto de la Argemone mexicana es una cápsula con forma alargada y elíptica. Mide de 24 a 45 milímetros de largo y de 12 a 20 milímetros de ancho, sin contar las espinas. Esta planta produce una gran cantidad de semillas.
¿Dónde crece la Argemone mexicana?
Esta planta se encuentra principalmente en zonas abiertas, como campos de cultivo y terrenos sin usar. Prefiere climas de selva baja caducifolia (donde los árboles pierden sus hojas en cierta época) y selva alta subcaducifolia (donde algunos árboles pierden sus hojas).
Época de floración
La Argemone mexicana florece generalmente entre los meses de febrero y abril.
Variaciones de color
Aunque lo más común es que sus flores sean amarillas, en el centro de México, especialmente en el Valle de México, Tlaxcala y Puebla, es posible encontrar variedades con flores de color blanco.
¿Para qué se utiliza la Argemone mexicana?
Además de su belleza natural, esta planta tiene algunos usos interesantes.
Usos tradicionales
- De sus semillas se puede extraer un aceite que se usa para hacer jabón.
- En la medicina tradicional, se ha utilizado para ayudar a desinflamar los ganglios.
- También se ha observado que tiene propiedades que ayudan a combatir ciertos microorganismos.
Es importante saber que el aceite de esta planta, si se mezcla con otros aceites para consumo, puede causar problemas de salud, especialmente en los ojos. Por eso, su uso debe ser cuidadoso y bajo supervisión.
¿Qué sustancias contiene la Argemone mexicana?
La planta contiene una sustancia líquida de color amarillo o anaranjado, llamada látex. Este látex tiene alcaloides bencilisoquinolínicos, como la berberina y la sanguinarina, entre otros.
¿Quién clasificó la Argemone mexicana?
La Argemone mexicana fue descrita por primera vez por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1753, en su libro Species Plantarum.
Origen del nombre
- El nombre Argemone viene de una palabra griega que usó Dioscórides para describir una planta parecida a la amapola, que se usaba para tratar problemas de la vista.
- El nombre mexicana se refiere a su presencia en México.
Otros nombres comunes
Esta planta tiene muchos nombres en diferentes lugares y lenguas:
- Amapola montés
- Cardo
- Amapolilla
- Chichilotl
- Chillazotl
- Xicólotl (en náhuatl)
- Guechinichi (en zapoteco, Oaxaca)
- K`iix-k`anlol, k`iix-saklol (en maya, Yucatán)
- Shate, xaté (en purépecha, Michoacán)
- Tzólich (en huasteco, San Luis Potosí)
Véase también
En inglés: Mexican poppy Facts for Kids