Moisés de Huerta y Ayuso para niños
Moisés de Huerta y Ayuso (Muriel de Zapardiel, 25 de septiembre de 1881 - Mérida, 1 de febrero de 1962) fue un importante escultor español. Formó parte de la llamada Escuela Vasca y trabajó mucho en ciudades como Bilbao y Vitoria. También fue profesor de escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su obra más conocida se exhibe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y es una figura de mujer que se llama "El salto de Léucade". Esta escultura busca recordar una antigua leyenda griega.
Datos para niños Moisés de Huerta y Ayuso |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de septiembre de 1881 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 1962 Mérida (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Rafael Huerta | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Contenido
¿Quién fue Moisés de Huerta?
Moisés de Huerta nació en Muriel de Zapardiel, Valladolid, el 25 de septiembre de 1881. Sus padres eran agricultores humildes que se mudaron a Bilbao en 1882. Desde pequeño, Moisés mostró un gran talento para el arte.
Sus primeros pasos en el arte
Gracias a su vocación, logró entrar en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Bilbao. Allí estudió hasta el año 1905. También visitaba talleres de escultura, como el de Agustín Querol, donde aprendió mucho sobre el trabajo con la madera y otras técnicas. En 1905, se trasladó a Madrid para seguir estudiando en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado.
Su tiempo en Roma
En 1909, Moisés de Huerta ganó un concurso para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Estuvo allí desde 1910 hasta 1914. Durante este tiempo, en 1912, ganó la Primera Medalla en la Exposición Nacional por su escultura "El salto de Léucade". Esta obra se inspiró en el estilo del famoso escultor Rodin y hoy se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En Roma también creó otra de sus esculturas importantes.
Trabajos en Cuba y el País Vasco
Moisés de Huerta tuvo una relación muy productiva con la isla de Cuba. Recibió muchos encargos y colaboró con otros artistas y con el arquitecto Félix Cabarrocas. Este arquitecto diseñó el monumento a las víctimas del Maine (1925), y Moisés de Huerta hizo las esculturas y adornos. En 1919, participó en un concurso para hacer el monumento al general Máximo Gómez, donde obtuvo el segundo premio. También realizó el busto del presidente Gerardo Machado en 1929, que se mostró en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Entre los años 1920 y 1930, Moisés de Huerta vivió en el País Vasco. Allí trabajó mucho haciendo retratos, mausoleos y monumentos. También creó obras más pequeñas y colaboró con arquitectos para decorar edificios. Entre sus monumentos importantes de esta época, destaca el dedicado al banquero Pascual Abaroa en Lequeitio (1934).
Reconocimientos y últimos años
En 1942, Moisés de Huerta fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además, ganó un concurso para ser profesor en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, por lo que se mudó a esta ciudad. En 1945, fue elegido para crear el monumento a Fray Francisco de Vitoria, quien es considerado el fundador del Derecho Internacional. Esta escultura se encuentra en el Paseo de Fray Francisco en la ciudad de Álava.
En la década de 1940, Moisés de Huerta también trabajó en encargos para el gobierno de la época. Hizo el monumento al general Mola en Bilbao (1945) y la estatua ecuestre de Franco en Zaragoza (1948). En 1951, participó en la decoración de los frisos del Arco de la Victoria en Madrid, con temas que representaban ideas importantes.
Obras destacadas de Moisés de Huerta
Moisés de Huerta fue un escultor muy productivo. Algunas de sus esculturas más conocidas son:
- Escultura "El salto de Léucade" (1910-11). Con esta obra ganó la Primera Medalla de la Exposición Nacional en 1912. Se encuentra en la entrada de la cafetería del Círculo de Bellas Artes.
- Estatua de Mercurio en el Banco de Bilbao (1920-22).
- Estatua de Minerva del Instituto de secundaria Miguel de Unamuno de Bilbao (1925).
- Frisos del Arco de la Victoria en Madrid (1952).
- Bustos de figuras importantes como Jesús Guridi (1914), Miguel de Unamuno (1924), Pablo Iglesias (1926) y Antonio Plasencia (1936).