robot de la enciclopedia para niños

Aquarium Finisterrae para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aquarium Finisterrae
Entrada del Aquarium Finisterrae.jpg
Entrada del acuario.
Fecha de inauguración 5 de junio de 1999
Localización La Coruña,
GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia,
EspañaBandera de España España
Coordenadas 43°23′02″N 8°24′35″O / 43.384, -8.4098
Acreditación/
Afiliación
AIZA
Sitio web

El Aquarium Finisterrae, también conocido como la Casa de los Peces (en gallego, Casa dos Peixes), es un centro interactivo muy especial. Se encuentra en la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. Su objetivo principal es enseñarnos sobre la biología marina, el océano y todo lo relacionado con el mar.

Este acuario busca que conozcamos mejor el océano y que aprendamos a cuidarlo. También ayuda a los científicos a investigar la vida marina. Está situado en la costa de La Coruña, en el Paseo Marítimo, muy cerca de la Torre de Hércules. Sus piscinas exteriores están conectadas directamente con el Océano Atlántico y cambian con las mareas. Desde que abrió en 1999, más de 6 millones de personas lo han visitado.

Un poco de historia del acuario

Archivo:Sala Isabel Castelo. Aquarium Finisterrae. MC2
Sala Isabel Castelo, con una exposición de fotografías.

El Aquarium Finisterrae fue creado por el Ayuntamiento de La Coruña y se inauguró el 5 de junio de 1999. El proyecto original fue de Ramón Núñez Centella, quien fue su primer director.

Este acuario forma parte de los Museos Científicos Coruñeses, junto con la Domus y la Casa de las Ciencias. Su director técnico fue Francisco Franco del Amo hasta 2021, y ahora el puesto lo ocupa Francisco Armesto.

¿Cómo afectaron los temporales al acuario?

Como el acuario está en la costa, ha estado expuesto a algunas tormentas fuertes. En 2002, un accidente de un barco petrolero causó una mancha de petróleo que llegó a la costa. El Aquarium Finisterrae, que toma agua directamente del mar para sus tanques, se vio afectado. Para evitar problemas futuros, se construyó un nuevo túnel para captar agua a 17 metros de profundidad.

Durante la pandemia de COVID-19, muchas actividades del museo se detuvieron, y temporalmente no recibió visitas de colegios. Sin embargo, las actividades se retomaron en 2021.

Proyectos e investigaciones interesantes

Archivo:Sala Humboldt. Aquarium Finisterrae. MC2
Sala Humboldt, con una de las exposiciones temporales.

El acuario lleva a cabo importantes investigaciones. Por ejemplo, lograron criar por primera vez en cautividad especies como la merluza europea, los peces de San Pedro y el pulpo común. También crían otras especies como percebes, sepias y caballitos de mar.

Actividades divertidas para visitantes

El acuario organiza actividades para que los visitantes aprendan y se diviertan. Algunas de ellas son:

  • Preparar y dar de comer a las focas.
  • Actividades especiales para niños, como "Durmiendo con tiburones".
  • Sesiones de teatro.
  • Talleres de ciencia.
  • Sesiones de observación de estrellas en la terraza exterior.

Recorrido por el Aquarium Finisterrae

Archivo:Sala Maremagnum (Gran Volumen). Aquarium Finisterrae. MC2
Zona de Gran Volumen en la Sala Maremagnum.

Al entrar, te encuentras con la Sala Isabel Castelo. Desde allí, puedes ir a las salas Maremagnum y Humboldt (en el mismo piso), o bajar al sótano para ver la Sala Nautilus y los exteriores.

Sala Isabel Castelo: Fotos del mundo

La Sala Isabel Castelo muestra exposiciones de fotografías. A veces son fotos de naturaleza, como las del concurso Wildlife Photographer of the Year, o de periodismo, como las de World Press Photo.

Sala Maremagnum: Explorando el Atlántico

La Sala Maremagnum tiene más de 300 especies del Océano Atlántico. Es una sala interactiva donde puedes aprender mucho. Cada parte interactiva tiene el título de una pregunta que fue elegida por los lectores de un periódico antes de que el acuario abriera.

Uno de los módulos más populares es la Charca de las caricias, donde puedes tocar animales marinos como estrellas de mar y erizos de mar. También hay módulos para aprender sobre nudos marineros, los olores de algunas especies o la cantidad de agua que puede guardar una esponja. La OceanoSfera es una pantalla esférica donde se proyectan películas y mapas, como si los vieras desde el espacio.

En esta sala también hay acuarios no interactivos, como el de las medusas, una pequeña exposición de fósiles marinos y el acuario de los caballitos de mar. Cerca de la entrada principal, hay un acuario cilíndrico de 10.000 litros que muestra un tema diferente cada cierto tiempo. Los cinco acuarios de Gran Volumen representan distintos ecosistemas de la costa gallega y albergan pulpos, pintarrojas, morenas, lubinas y peces de San Pedro. La Sala Humboldt tiene exposiciones temporales que cambian cada pocos años.

Sala Nautilus: El hogar de los grandes peces

Archivo:Sala Nautilus (entrada). Aquarium Finisterrae. MC2
Entrada de la Sala Nautilus.

La Sala Nautilus está decorada como el gabinete del Capitán Nemo en su Submarino Nautilus. Es una sala de observación que está dentro de una enorme piscina de 4,4 millones de litros. Aquí nadan los peces más grandes del Atlántico.

Uno de los habitantes más famosos es Gastón, un tiburón toro de casi 3 metros de largo y 120 kg de peso, que llegó de un acuario en Francia. También puedes ver un angelote que se camufla muy bien con el fondo, además de pargos y corvinas. De fondo, suena una música especial compuesta para esta sala por Luis Delgado. En el centro de la sala hay una colección de objetos relacionados con el mar.

El Paraíso Marino y el Piscinarium

Archivo:Piscinas exteriores. Aquarium Finisterrae. MC2
Piscinas exteriores.

Fuera del edificio, puedes ver diferentes herramientas de pesca y la cabina de un barco pesquero. También está el ancla del petrolero Mar Egeo, que tuvo un accidente en 1992 y causó una mancha de petróleo.

Desde allí, puedes ir al Paraíso Marino, que recibe agua directamente del mar. Aquí viven tres focas comunes: Altair, Fermín y Hansy. También hay un Jardín Botánico con plantas de la costa gallega. En el Piscinarium viven nueve focas hembras de la misma especie: Bine, Deneb, Lara, Paula, Petra, Vega, Antía, Sabela y Lucía.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aquarium Finisterrae Facts for Kids

kids search engine
Aquarium Finisterrae para Niños. Enciclopedia Kiddle.