robot de la enciclopedia para niños

Casa de las Ciencias (La Coruña) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de las Ciencias
Casa das Ciencias.001 - A Coruña.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Localidad La Coruña
Dirección 15005
Coordenadas 43°21′43″N 8°24′45″O / 43.362056, -8.412417
Tipo y colecciones
Tipo Museo científico y Casa museo
Historia y gestión
Creación 1983
Inauguración 1 de junio de 1985
Sitio web oficial

La Casa de las Ciencias es un museo muy especial dedicado a la ciencia. Se encuentra en el Parque de Santa Margarita, en la ciudad de La Coruña, Galicia, España. Fue creada en 1983 por el ayuntamiento, siguiendo una idea del alcalde de entonces, Francisco Vázquez Vázquez.

El principal objetivo de este museo es hacer que la ciencia y la tecnología sean fáciles de entender y divertidas para personas de todas las edades. Para lograrlo, organizan exposiciones interactivas, charlas, talleres, proyecciones y colaboran con medios de comunicación. También participan en eventos y congresos científicos. El director técnico actual es Marcos Pérez Maldonado.

El famoso escritor y filósofo italiano Umberto Eco dijo una vez que la Casa de las Ciencias era el museo más formidable del mundo.

Historia de la Casa de las Ciencias

La Casa de las Ciencias fue el primer museo de un grupo de tres museos científicos en La Coruña, conocidos como (=mc²). Aunque se creó en 1983, abrió sus puertas al público el 1 de junio de 1985. Fue inaugurada por los reyes de España y se convirtió en el primer centro interactivo de ciencia de propiedad pública en el país. El Ayuntamiento de La Coruña es el único que financia este museo.

El plan y los contenidos del museo fueron diseñados por Ramón Núñez Centella. Él fue el director hasta 2008, cuando pasó a dirigir el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España (MUNCYT) en La Coruña, hasta su jubilación.

Después de la Casa de las Ciencias, se crearon otros dos museos científicos en la ciudad: la Domus, dedicada al ser humano, y el Aquarium Finisterrae, sobre el mundo marino. En estos museos, una regla importante es "prohibido no tocar", lo que anima a los visitantes a interactuar con las exposiciones. Manuel Toharia, el primer presidente de la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias, se inspiró en estos museos para crear los contenidos de la Ciudad de las Ciencias de Valencia.

La Casa de las Ciencias de La Coruña también fue pionera al tener el segundo planetario de España. Este planetario puede mostrar cualquier noche estrellada imaginable de cualquier época. Cada año, muchos estudiantes de toda España visitan estos museos.

Explorando el Museo

Archivo:Casa de las ciencias 2
Detalle del pórtico de la Casa de las Ciencias.
Archivo:Foucault pendulum in Casa das Ciencias, A Coruña, 01
Péndulo de Foucault, visto desde arriba.
Archivo:Fonte da bola. Casa das Ciencias. MC2
Fuente de la bola, en la zona exterior.

El museo se encuentra en un antiguo palacete dentro del Parque de Santa Margarita. El edificio tiene una forma octogonal y su base exterior es un pórtico de piedra. Su construcción comenzó en los años 50 y fue terminada según el diseño del arquitecto Felipe Peña Pereda. Este edificio moderno tiene un espacio de exposición de unos 1 000m². Para subir a las diferentes plantas, hay una gran escalera central en forma de espiral que llega hasta el planetario.

Dentro de la Casa de las Ciencias, hay cuatro salas de exposiciones y un planetario:

  • En la planta baja, lo más llamativo es el Péndulo de Foucault. Este péndulo gigante demuestra cómo gira la Tierra. También hay un espacio para exposiciones de fotos y una incubadora donde puedes ver nacer pollitos de gallina.
  • La primera planta tiene una sala llena de experimentos sobre el mundo físico que nos rodea.
  • La segunda planta muestra una exposición dedicada a diferentes tipos de péndulos.
  • La tercera planta explora cómo se presenta la astronomía en los medios de comunicación.
  • La cúpula semiesférica del edificio alberga el planetario. Aquí, un proyector analógico y otro digital te llevan de viaje por el universo con programas en vivo y grabados.

Con su lema "prohibido no tocar", la Casa de las Ciencias invita a todos a interactuar y aprender. Como dijo Umberto Eco, es un museo increíble que ofrece módulos para experimentar fenómenos sorprendentes, exposiciones interesantes y un planetario que te muestra las estrellas.

La Casa de las Ciencias forma parte de los Museos Científicos Coruñeses (=mc²). Este grupo incluye también la Domus, que se centra en el ser humano, y el Aquarium Finisterrae, dedicado al mundo marino.

El Manzano de Newton y la Fuente de la Bola

El 11 de marzo de 2005, se plantó un manzano muy especial frente al museo. Este árbol es un clon del famoso manzano que se encuentra en la casa donde nació Isaac Newton en Woolsthorpe, Inglaterra. La historia cuenta que la caída de una manzana de ese árbol en 1665 hizo que el joven Newton se preguntara por qué las cosas caen, lo que lo llevó a desarrollar sus ideas sobre la gravedad.

Cerca de la Casa de las Ciencias, frente a la biblioteca, se encuentra la Fuente de la bola. Es una enorme esfera de granito orbicular de 97 centímetros de diámetro y un peso de unos 1500 kilos (¡más que un coche!). Lo más sorprendente es que, gracias a principios de la presión, puedes hacerla girar sin esfuerzo sobre su base cilíndrica.

Véase también

  • Agrupación Astronómica Coruñesa Ío
kids search engine
Casa de las Ciencias (La Coruña) para Niños. Enciclopedia Kiddle.