Antonio del Corro para niños
Datos para niños Antonio del Corro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1527 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 1591 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, religioso, teólogo evangélico y lingüista | |
Área | Literatura, teología protestante, historia del cristianismo, humanismo, francés y español | |
Empleador | Universidad de Oxford | |
Orden religiosa | Orden de San Jerónimo | |
Antonio del Corro (nacido en Sevilla, España, en 1527 y fallecido en Londres, Inglaterra, en 1591) fue un escritor y pensador humanista español. Fue un monje que se unió a un grupo de personas con ideas religiosas diferentes a las oficiales de su tiempo. Para evitar problemas, tuvo que huir de España y buscar refugio primero en Ginebra y luego en Inglaterra.
Contenido
Biografía
¿Quién fue Antonio del Corro y su familia?
Antonio del Corro nació en una familia importante de Sevilla. Su padre era abogado y tenía un pariente que trabajaba en la Inquisición, un tribunal que investigaba las creencias religiosas de las personas. Antonio se hizo monje en el monasterio de San Isidoro del Campo, cerca de Sevilla. En este monasterio, había un grupo de monjes y otras personas que compartían ideas religiosas diferentes, conocidas como protestantes.
¿Por qué tuvo que huir de España?
La Inquisición descubrió que en el monasterio de San Isidoro del Campo había un grupo de personas con ideas protestantes. Entre ellos estaban figuras importantes como Juan Ponce de León y Cipriano de Valera. También había damas muy cultas como María Bohórquez. Cuando se descubrieron sus reuniones, muchas personas fueron investigadas.
Para escapar de esta situación, Antonio del Corro logró huir en 1558. Lo hizo junto a sus compañeros Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, quienes más tarde serían los primeros en traducir la Biblia al castellano.
¿Dónde vivió Antonio del Corro después de huir?
Primero, Antonio del Corro y sus compañeros se refugiaron en Ginebra. En 1562, fue "quemado en efigie", lo que significaba que se quemaba una figura que lo representaba, como un castigo simbólico. Además, sus escritos fueron incluidos en una lista de libros prohibidos.
Después de Ginebra, Antonio del Corro se trasladó a Lausana, donde estudió en una famosa academia. En 1559, se mudó a Nérac, una ciudad importante para los protestantes en Francia. Allí, enseñó español al futuro rey Enrique IV de Francia y escribió un libro de gramática para aprender español y francés.
Más tarde, trabajó en Teobon y Bergerac, donde se reencontró con Casiodoro de Reina. También fue capellán de la duquesa Renata de Francia en su palacio.
¿Cómo llegó a Inglaterra y qué hizo allí?
Antonio del Corro se mudó a Amberes (hoy en Bélgica), donde predicó y publicó una carta al Rey de España en 1567. En esta carta, proponía que la libertad de religión era la mejor manera de resolver los problemas en los Países Bajos.
En 1569, Antonio del Corro llegó a Londres. Al principio, tuvo algunos problemas debido a malentendidos sobre sus ideas religiosas. Sin embargo, después de un tiempo, un nuevo obispo lo apoyó.
En Inglaterra, Antonio del Corro continuó su trabajo. En 1590, publicó una versión en inglés de su gramática española y francesa, que incluía un diccionario. También dio clases en la Universidad de Oxford a partir de 1573. Publicó una traducción al latín del libro bíblico del Eclesiastés con sus propias explicaciones.
Antonio del Corro vivió en Inglaterra hasta su muerte en 1591. Allí formó una familia y siguió escribiendo libros y cartas importantes. Fue enterrado en la iglesia de Saint Andrew by the Wardrobe en Londres.
Obras importantes de Antonio del Corro
Antonio del Corro escribió varias obras importantes a lo largo de su vida. Sus primeros libros se publicaron en Amberes en 1567. Uno de ellos fue una carta al rey Felipe II de España, donde defendía la libertad de religión.
El resto de sus trabajos se publicaron en Inglaterra. Entre ellos destacan:
- Tableau de L’oeuure de Dieu (1569): Una obra sobre la obra de Dios.
- Dialogus Theologicus (1574): Basado en sus predicaciones sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos.
- Sapientissimi regis Salomonis (1579): Una explicación y comentario del Eclesiastés.
- The Spanish Grammar, with certains rules, teaching both the spanish and french tongues (1590): Una traducción de su libro de gramática anterior.
Casi todos sus libros fueron traducidos rápidamente al inglés. Su obra Paraphrasis and Commentary on Eclesiastes (Londres, 1579) es considerada su trabajo más importante.
También se cree que Antonio del Corro pudo haber sido el autor o coautor de una obra titulada Algunas artes de la Santa Inquisición española, publicada en 1567 bajo un nombre falso.
Algunas de sus obras han sido publicadas en español en colecciones modernas, como la serie Obras de los Reformadores españoles del Siglo XVI.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio del Corro Facts for Kids