Antonio María Fabié para niños
Datos para niños Antonio María Fabié |
||
---|---|---|
![]() Retrato por Rafael Hidalgo de Caviedes, Colección Banco de España.
|
||
|
||
![]() Ministro de Ultramar |
||
← 5 de jul. de 1890-23 de nov. de 1891 → | ||
|
||
22.º gobernador del Banco de España | ||
← 26 de octubre-3 de diciembre de 1899 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de junio de 1832 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1899 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, periodista, filósofo, historiador y banquero | |
Empleador | Banco de España | |
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Antonio María Fabié Escudero (nacido en Sevilla el 19 de junio de 1832 y fallecido en Madrid el 3 de diciembre de 1899) fue una persona muy importante en la España del siglo XIX. Se destacó como político, escritor, filósofo, historiador y bibliófilo (alguien que ama y colecciona libros).
Fabié se interesó mucho por la filosofía hegeliana (una forma de pensar sobre el conocimiento y la realidad) mientras estudiaba en la Universidad de Sevilla. Allí cursó varias carreras, como Farmacia, Ciencias Exactas y Derecho, mostrando su gran capacidad para el estudio.
Contenido
La vida de Antonio María Fabié
Sus primeros años y estudios
Antonio María Fabié nació en una familia destacada de Sevilla. Su padre, Antonio María Fabié y Gálvez, era un farmacéutico muy conocido. Fue presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y hasta alcalde de la ciudad en varias ocasiones. Su madre se llamaba María Amparo Escudero de Vega.
Desde pequeño, Antonio María mostró ser un estudiante brillante. Asistió al Colegio Hispalense, dirigido por el famoso escritor Alberto Lista. A los catorce años, ganó un premio especial por ser el alumno más aventajado.
Más tarde, en 1846, se mudó a Madrid para estudiar Farmacia y Ciencias Físico-Naturales. Se graduó en 1851. Durante esos años, hizo amistad con importantes figuras de la literatura y la ciencia de la época. Sus profesores lo elogiaron mucho por su dedicación.
Su camino hacia el Derecho y el Periodismo
Aunque su padre quería que trabajara en la farmacia familiar, Antonio María sentía una gran pasión por las leyes. Decidió estudiar Derecho por su cuenta, pagando sus estudios con el dinero que había heredado de su madre. Se graduó en 1856 con mucho éxito y una gran reputación.
En 1857, regresó a Madrid y comenzó a trabajar en varios periódicos. Escribió sus primeros artículos en El León Español. También publicó una serie de artículos importantes en La Patria. Fue en esta época cuando conoció a Antonio Cánovas del Castillo, con quien mantuvo una amistad muy cercana durante toda su vida.
En 1860, se casó en Sevilla con María Teresa Gutiérrez de la Rasilla y Castañeda. Tuvieron cinco hijos. Poco después, la familia se estableció definitivamente en Madrid.
Su participación en la política y la cultura
Antonio María Fabié fue uno de los fundadores del Ateneo de Madrid, un importante centro cultural. Allí participó en debates sobre filosofía y literatura.
Su carrera política comenzó en 1863, cuando fue elegido diputado por Aspe (Alicante). Pronunció discursos importantes, incluyendo uno sobre las posesiones españolas en otros continentes.
También fue redactor jefe del periódico El Contemporáneo. Allí, invitó a su amigo de la infancia, el poeta Gustavo Adolfo Becquer, a escribir sus primeros textos en prosa.
En 1865, fue elegido diputado nuevamente por Alcoy. En ese tiempo, defendió con firmeza la postura de que no debía haber esclavitud, dando un discurso en el parlamento. En 1867, volvió a ser diputado y trabajó en el Ministerio de Ultramar.
El regreso de la Monarquía
Fabié jugó un papel clave en el regreso de la monarquía a España. En 1871, fue elegido diputado por Jerez de los Caballeros y se unió a un grupo político liderado por Cánovas del Castillo.
Trabajó intensamente para preparar el regreso del rey Alfonso XII de España. Fue secretario general de un comité que apoyaba al rey. También ayudó a unir a diferentes grupos políticos para apoyar esta causa.
En 1872, Fabié viajó por España y otros países para promover el regreso del rey. Incluso escribió el primer borrador del manifiesto del rey Alfonso XII a los españoles.
En 1874, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy prestigiosa.
Cargos importantes y reconocimientos
Después de que la monarquía regresara, Fabié ocupó varios cargos importantes. Fue subsecretario del Ministerio de Hacienda y diputado por Casas Ibáñez. Ayudó a organizar la deuda pública y las leyes de presupuesto.
En 1877, fue nombrado Consejero de Estado. También fue senador por las provincias de Ávila y Castellón en diferentes momentos. Presidió congresos internacionales sobre temas americanos en Copenhague (1883) y Turín (1886).
En 1890, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, otra institución muy importante. Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Ultramar, un cargo que ocupó hasta 1891. Luego, fue presidente del Consejo de Filipinas y de las posesiones españolas en el Golfo de Guinea.
En 1895, fue nombrado presidente del Consejo de Estado, un puesto de gran responsabilidad. También dirigió a los políticos conservadores en el Senado en 1898.
En 1899, fue nombrado presidente del Consejo de Instrucción Pública. Ese mismo año, el 1 de octubre, fue nombrado gobernador del Banco de España. Lamentablemente, falleció el 3 de diciembre de 1899 debido a un derrame cerebral.
Distinciones y homenajes
Antonio María Fabié recibió importantes condecoraciones, como las grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden de Carlos III.
En su honor, desde el año 1900, una calle en Sevilla lleva su nombre. También se colocaron placas conmemorativas en la casa donde nació en Sevilla, recordando su importante legado como político, filósofo, historiador y erudito.
Obras escritas por Antonio María Fabié
Antonio María Fabié fue un escritor muy prolífico. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- Biografía del Sr. D. Antonio María Fabié y Gálvez (1871)
- Traducción de La lógica de Hegel (1872)
- Examen del Materialismo Moderno (1875)
- Vida y escritos de Fr. Bartolomé de las Casas. Obispo de Chiapas (1879)
- Notas y apuntes de un viaje por el Pirineo y por La Turena hecho en el verano de 1878 (1879)
- El Principado de Asturias. Rápido examen del estudio histórico-legal (1880)
- Rodrigo de Villandrando Conde de Ribadeo (1882)
- Disertaciones jurídicas sobre el desarrollo histórico del derecho, sobre las bases del Código civil y sobre la organización de los tribunales (1885)
- Recuerdos de Sevilla
- Estudio filológico (1885)
- Vida y escritos de Francisco López de Villalobos (1886)
- Estudio crítico sobre la obra de D. Manuel Rodríguez de Berlanga (1888)
- Comentarios a la Ley para ejercicio de la Jurisdicción Contenciosa (1889)
- Biografía del Excmo. Sr. D. Pedro Salaverría (1892)
- Edición de Los cuatro libros del cortesano, compuestos en italiano por el Conde Baltasar Castellón, y agora nuevamente traduzidos en lengua castellana por Boscán (1873)
- Estudio sobre El maestro Antonio de Nebrija y su obra
- Historia de la Legislación de Indias (tres tomos)
- Mi gestión ministerial respecto a la isla de Cuba (1898)
- Problemas de enseñanza
- La verdad del presupuesto
- Discursos parlamentarios
- Estudios Filológicos (Garcés, elegancia y vigor de la lengua castellana.)
- Algunos sucesos de la vida de Colón anteriores a su primer viaje a las Indias. Ensayo crítico (1893)
- Ensayo histórico de la Legislación española en sus Estados de Ultramar (1896)
- Estudio sobre la organización y costumbres del país vascongado con ocasión del examen de las obras de los Sres. Echegaray, Labairu, etc. (1896)
Además de estos libros, escribió muchos artículos para periódicos y dio conferencias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio María Fabié Facts for Kids