Antonio Magaz para niños
Datos para niños Antonio Magaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de junio de 1864 Barcelona |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 1953 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Juan Magaz y Jaime | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y oficial naval | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Almirante | |
Conflictos | Guerra de Cuba | |
Distinciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Antonio Magaz y Pers (nacido en Barcelona el 21 de junio de 1864 y fallecido en Madrid el 13 de octubre de 1953) fue una figura importante en la historia de España. Fue un marino militar, diplomático y político. También fue el segundo marqués de Magaz.
Antonio Magaz fue vicepresidente de un gobierno militar entre 1923 y 1925. Además, fue un asistente cercano del rey Alfonso XIII. A menudo se le conocía como el Marqués de Magaz o el almirante Magaz.
Se casó con María de los Ángeles Fernández de Henestrosa y Fuentes-Bustillo. Tuvieron cinco hijos: Juan, Jaime, Carlos, Antonio y Andrés. Su nieto, Antonio Magaz y Sangro, se convirtió en el tercer marqués de Magaz.
Contenido
¿Quién fue Antonio Magaz?
Antonio Magaz y Pers era hijo de Juan Magaz y Jaime, el primer marqués de Magaz, y de Leonor Pers y Girandón. Desde joven, Antonio mostró interés por el mar.
En 1878, a los 14 años, ingresó en la Escuela Naval Flotante. Esta escuela funcionaba a bordo de la fragata Asturias, donde los futuros marinos aprendían.
En los años siguientes, Antonio Magaz fue ascendiendo de rango. En 1880, se convirtió en guardiamarina, un oficial en formación. Cuatro años después, en 1884, ya era alférez de navío.
Durante sus primeros años de servicio, navegó en varios barcos. Entre ellos estaban las corbetas Ferrolana, Tornado y María de Molina. También estuvo en las fragatas Blanca, Carmen, Zaragoza, Gerona y Lealtad.
Participación en eventos históricos
En 1892, Antonio Magaz, ya como teniente de navío, participó en un evento especial. Fue parte de la recreación del viaje de Cristóbal Colón a América. Esta recreación se hizo con una réplica de la nao Santa María. Fue una forma de celebrar los 400 años del descubrimiento.
En 1898, Magaz participó en la Guerra de Cuba. Estuvo a bordo del crucero acorazado Vizcaya. Su barco combatió contra la marina de Estados Unidos el 3 de julio de ese año en Santiago de Cuba. En esa batalla, la flota española sufrió una gran derrota.
Más tarde, Antonio Magaz estuvo al mando de los cañoneros Mac Mahón (en 1900) y Temerario (en 1909). En 1915, comandó la corbeta-escuela Nautilus. Al año siguiente, dirigió por un corto tiempo la Escuela Naval Militar.
También fue fiscal en el Tribunal Supremo de Guerra y Marina. Después, comandó el acorazado España.
¿Qué roles importantes tuvo Antonio Magaz?
Ascenso y roles diplomáticos
En 1920, Antonio Magaz fue ascendido a contraalmirante. Fue nombrado Delegado Naval de España en la Comisión Permanente de la Sociedad de Naciones. Esta organización buscaba la paz mundial después de la Primera Guerra Mundial.
En 1922, pasó a dirigir la recién creada Aeronáutica Naval. Esta era una nueva rama de la marina que usaba aviones.
Cuando llegó el gobierno militar de Miguel Primo de Rivera, Antonio Magaz formó parte de él. Fue vicepresidente de este gobierno entre 1923 y 1925. Incluso fue presidente temporal cuando Primo de Rivera estuvo en África.
En 1930, fue nombrado almirante y capitán general del Departamento Marítimo de Cartagena. Desde ese puesto, el 14 de abril de 1931, tuvo la tarea de despedir al rey Alfonso XIII. El rey se marchó al exilio después de unas elecciones que llevaron a la Segunda República.
Antonio Magaz también fue embajador en la Santa Sede (el gobierno del Vaticano) en dos ocasiones: de 1926 a 1930 y en 1936. Más tarde, fue embajador en Berlín (1937-1940) y en Buenos Aires (1940-1943).
Su labor como embajador
En la Santa Sede
En 1936, Antonio Magaz fue enviado a la Santa Sede para ser embajador. Al principio, no fue reconocido oficialmente. Esto se debía a que la Santa Sede solo reconocía al embajador del gobierno de la Segunda República Española.
Sin embargo, el 30 de septiembre, Magaz tomó el control de la embajada. Al día siguiente, izó la bandera que representaba a la monarquía. Aunque no fue reconocido de inmediato, su sucesor sí lo fue cuando Magaz fue enviado a Berlín.
En Berlín
Durante su tiempo en Berlín, Antonio Magaz se encargó de trasladar la embajada española a una nueva sede.
También, el 4 de julio de 1939, entregó tres cuadros del pintor Ignacio Zuloaga a Adolf Hitler. Estos cuadros fueron un regalo de Francisco Franco.
Magaz se interesó mucho en adquirir objetos decorativos y obras de arte para la futura embajada. Esto ocurrió en un momento en que el gobierno alemán consideraba muchas obras de arte modernas como "arte degenerado". Esto hizo que su valor bajara, lo que permitió a Magaz adquirir piezas interesantes.
La conexión de la familia Magaz con el arte moderno continuó con su nieto, Antonio Magaz y Sangro. Él escribió un estudio sobre la pintura de Fernando Zóbel.