Antonio Fraguas Fraguas para niños
Datos para niños Antonio Fraguas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Fraguas Fraguas | |
Otros nombres | Antón Fraguas | |
Nacimiento | 28 de diciembre de 1905 Loureiro, España |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1999 Santiago de Compostela, España |
|
Sepultura | Cementerio de Boisaca | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Martínez Magariños | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, antropólogo y etnógrafo | |
Cargos ocupados | Cronista Xeral de Galicia (1992-1999) | |
Género | Ensayista | |
Partido político | Irmandades da Fala | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Fraguas Fraguas (nacido en Loureiro el 28 de diciembre de 1905 y fallecido en Santiago de Compostela el 5 de noviembre de 1999), también conocido como Antón Fraguas, fue un importante escritor, historiador, antropólogo y etnógrafo español. Dedicó gran parte de su vida a estudiar y difundir la cultura de Galicia.
Contenido
La vida y obra de Antonio Fraguas
Antonio Fraguas fue una persona muy dedicada al estudio y a la cultura. Desde joven mostró un gran interés por la historia y las tradiciones de su tierra.
Primeros años y estudios
Antonio Fraguas estudió el bachillerato en Pontevedra. Allí tuvo como profesores a figuras destacadas como Castelao y Antonio Losada Diéguez. Más tarde, se mudó a Santiago de Compostela para estudiar Filosofía y Letras en la universidad, donde se graduó en 1928.
Su compromiso con la cultura gallega
Desde muy joven, Antonio Fraguas se involucró en la defensa y promoción del idioma gallego.
- En 1923, con solo 18 años, fue uno de los fundadores de la Sociedad de la Lengua en Pontevedra. Su objetivo era proteger el gallego y crear un diccionario.
- Cuando llegó a Santiago, se unió a las Irmandades da Fala, un grupo que trabajaba por la cultura gallega.
- También empezó a colaborar con el Seminario de Estudos Galegos en 1928. Allí se dedicó a investigar la geografía histórica de Galicia, especialmente las rías Bajas y las tierras de Cotobade.
- Como etnógrafo, se interesó por las costumbres populares, como las tradiciones del carnaval.
Su carrera como profesor y sus desafíos
Antonio Fraguas fue profesor en el instituto de La Estrada desde 1933. Sin embargo, tuvo que enfrentar momentos difíciles en su carrera.
- Debido a la situación política de la época, sufrió algunas dificultades y fue apartado de su puesto de trabajo.
- Tuvo que trabajar en la enseñanza privada durante un tiempo.
- En 1950, pudo volver a su puesto de profesor y obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Su tesis trató sobre el colegio de Fonseca.
- Después, fue profesor en Lugo y Santiago hasta que se jubiló en 1975.

Su papel en instituciones culturales
Fraguas fue clave en la transformación del Seminario de Estudos Galegos en el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Galegos.
- En este instituto, fue bibliotecario, secretario y director de la sección de Etnografía y Folclore.
- Publicó sus investigaciones en la revista del instituto, Cuadernos de Estudios Gallegos.
- El 19 de abril de 1951, fue nombrado miembro de la Real Academia Gallega, ocupando el lugar que había dejado Castelao.
Director de museos y otras responsabilidades
- En 1963, fue nombrado director del Museo Municipal de Santiago, que luego se convirtió en el Museo del Pueblo Gallego en 1975.
- Tras el fallecimiento de Xaquín Lorenzo en 1989, Fraguas asumió los cargos de director y presidente del museo.
- En 1994, donó su gran biblioteca personal, con 20.000 libros, al museo.
- También coordinó la sección de Antropología del Consejo de la Cultura Gallega (1983) y fue miembro de otras importantes academias e instituciones.
Promoción del traje gallego
Antonio Fraguas también se preocupó por mantener vivas las tradiciones gallegas.
- En 1978, ayudó a crear el Día do Ensalzamento do Traxe Galego (Día de la Exaltación del Traje Gallego) dentro de las Fiestas del Apóstol en Santiago.
- En 1993, impulsó la creación de la Asociación do Traxe Galego, dedicada a investigar y difundir el traje tradicional.
- En 1997, se creó en su honor el Premio de Investigación sobre el Traje tradicional "Antón Fraguas", para fomentar el estudio de esta parte de la cultura.
Reconocimientos y legado
Antonio Fraguas recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su dedicación a la cultura gallega.
Premios y distinciones
- Fue nombrado Pontevedrés del año en 1973.
- Recibió el Pedrón de Ouro y la Insignia de Oro del Museo del Pueblo Gallego en 1984.
- Le otorgaron el Premio Trasalba en 1985 y la Medalla Castelao.
- En 1992, recibió el Premio Otero Pedrayo y fue nombrado Cronista Oficial de Galicia.
- En 1995, se le concedió el Premio de las Artes y de las Letras de Galicia.
- En 1989, fue nombrado hijo adoptivo de Santiago de Compostela.
Su memoria perdura
Después de su fallecimiento, se creó la Fundación Antonio Fraguas en el Museo del Pueblo Gallego. Su objetivo es preservar y difundir el valioso patrimonio cultural que Fraguas y su generación crearon y rescataron para el futuro de Galicia.
- La Diputación Provincial de La Coruña también organiza el Certamen de Artesanía Antonio Fraguas Fraguas en su memoria.
- En 2019, el Día de las Letras Gallegas se dedicó a Antonio Fraguas, justo veinte años después de su muerte. Fue un reconocimiento a su gran trabajo como etnógrafo, su labor docente y su contribución a la cultura popular gallega.
Obras destacadas
Antonio Fraguas escribió muchos libros y artículos que nos ayudan a conocer mejor la historia y las tradiciones de Galicia. Algunas de sus obras más importantes son:
- Geografía de Galicia (1953)
- Galicia insólita (1973)
- Lugo (1974)
- Murguía, o patriarca (1979)
- Literatura oral en Galicia (1980)
- El traje gallego (1985)
- Aportacións ó cancioneiro de Cotobade (1985)
- Aquilino Iglesia Alvariño: vida e obra (1986)
- Romarías e santuarios (1988)
- Celso Emilio Ferreiro (1989)
- La Puerta Santa (1993)
- Do Entroido (1994)
- As cousas de Antonio de Insuela (1996)
- A festa popular en Galicia (1996)
Además de estos libros, Antonio Fraguas publicó muchísimos artículos en periódicos y revistas, y colaboró con otros expertos en etnografía gallega.