Antonio El Ruso para niños
Datos para niños Antonio El Ruso |
||
---|---|---|
![]() Antonio El Ruso en concierto.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Pérez Gómez | |
Otros nombres | El Ruso | |
Nacimiento | ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | músico, ingeniero de sonido, compositor, productor musical | |
Años activo | 1969-presente | |
Seudónimo | El Ruso | |
Géneros | Rock, rock urbano, folk | |
Instrumentos | guitarra, bajo | |
Artistas relacionados | Juan Márquez, Siddhartha Pérez de la Toba | |
Antonio Pérez Gómez (nacido en Madrid, el 16 de junio de 1952), conocido como Antonio El Ruso, es un talentoso guitarrista, músico de estudio y compositor español. Aprendió música por sí mismo y ha sido parte de muchos grupos musicales. Además, es un reconocido escultor.
Contenido
Antonio El Ruso: Un Viaje Musical
Antonio El Ruso ha tenido una larga y exitosa carrera en la música. Desde muy joven, mostró su pasión por los instrumentos y la composición.
Primeros Pasos en la Música
Antonio nació en el barrio de Tetuán, en Madrid. Allí, desde 1969, formó parte de varios grupos locales. Tocaba la guitarra y el bajo. Uno de sus primeros grupos importantes fue Volumen, donde estuvo con José Luís Rico, Ino Calleja y Ángel del Ser.
Pronto, Antonio dejó estos grupos que estaban empezando. Recibió ofertas para trabajar con bandas con más experiencia. Entre 1970 y 1972, tocó con grupos como Madera, Tabaco y Kaleidoscopes. Con ellos, empezó a viajar por Centroamérica y Europa. Se destacó como guitarrista y comenzó a interesarse por cómo se arreglan las canciones y se componen.
Conexiones en el Rock Español
Mientras tocaba con la banda Madera, Antonio conoció a muchos músicos importantes. Estos músicos luego formarían parte de la escena del rock español de finales de los años 70 y principios de los 80. Algunos de ellos fueron José Carlos Molina (Ñu), Rosendo Mercado (Leño), Juan Márquez (Coz), los hermanos de Castro (Barón Rojo), Julio Castejón (Asfalto), Lele Laina (Topo) y Pepe Risi (Burning).
Hacia 1976-1977, Antonio formó una banda llamada Vade Retro. Junto con Asfalto y Burning, Vade Retro fue uno de los grupos pioneros en los grandes conciertos de la época. Participaron en eventos importantes como el Calella Camping Rock en agosto de 1977. También tocaron en los primeros conciertos en colegios mayores, polideportivos y plazas de toros.
Una Nueva Dirección Musical
A principios de los años 80, la atención se desvió hacia la "Movida Madrileña". Este fue un movimiento cultural muy apoyado en Madrid. Antonio El Ruso aprovechó este momento para terminar sus estudios en el Berklee College of Music.
Después, se dedicó a grabar discos para otros artistas. Trabajó en estudios como Kirios, Record 83, Sonoland y Eurosonic. También hizo música para publicidad y bandas sonoras de películas. Acompañó a cantantes como Juan Pardo, Luís Pastor, Jeanette, José Vélez, Georgie Dann y Tijeritas. Colaboró con músicos destacados como Kornell Kovach y Siddhartha Pérez de la Toba.
Regreso a los Escenarios
A partir de 1998, Antonio volvió a tocar en directo. Se unió a sus amigos Juan Márquez, Arturo Marugán y Nino Lardy para formar la banda de rock and roll Johnny y Los B. Goodies. Después, participó en el regreso del grupo Coz junto a Eduardo Pinilla, Enrique Ballesteros y Juan Márquez.
También colaboró en proyectos del fotógrafo y productor musical Domingo J. Casas. En estos proyectos, tocó con Mariano Montero, Juan Olmos y Miguel Ángel “Cachorro” López. Formó parte de la nueva ola de grupos de rock que surgieron a finales del siglo XX y principios del XXI.
En la actualidad (2009), Antonio dirige su propio estudio musical, "Rusound". Allí sigue trabajando mucho como músico de sesión, ingeniero de sonido y productor musical.
Antonio El Ruso: Un Artista de la Escultura
Además de su carrera musical, Antonio El Ruso tiene otra faceta artística. Bajo el nombre de Antonio Pérez de Terranova, comenzó a esculpir en hierro y otros metales en 2010.
Primeras Esculturas y Reconocimiento
Gracias a una sugerencia de Juan Márquez, Antonio empezó a experimentar con ácidos sobre láminas de cobre. Creaba mezclas de óxidos que gustaban mucho a los especialistas por su originalidad.
Después de varios experimentos, recibió un encargo especial. Le pidieron que esculpiera un busto de D. Miguel de Cervantes usando chapa de hierro, alambre y soldadura. Desde el principio, esta obra llamó mucho la atención. Esto animó a Antonio a dedicarse a esta nueva forma de escultura.
Cuando terminó el busto de Cervantes, varias instituciones quisieron exhibirlo. Entre ellas estaban la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá de Henares. Finalmente, se expuso durante más de un año en la Biblioteca de la Universidad de Alcalá. Luego, el Ayuntamiento de Daganzo lo compró para colocarlo en la nueva Plaza de Cervantes de esa localidad.
Como el vestíbulo de la biblioteca se quedó sin el busto, la dirección de la universidad le encargó otro. Esta vez, fue un busto del Cardenal Cisneros, quien fundó la Universidad y fue una figura política importante. Antonio lo realizó, y la escultura se colocó de forma permanente en la entrada de la Biblioteca de la Plaza de San Diego en Alcalá de Henares.
Obras Recientes y Exposiciones
Después de estos dos trabajos, un reportaje de RTVE sobre el Cervantes de Antonio dio a conocer su nueva escultura. Era un busto dedicado a S.M. el Rey D. Felipe VI de España. Esta estatua también fue hecha con chapa de hierro y alambre reciclados. Su acabado se logró con oxidación estabilizada con ceras.
La creación de esta escultura duró aproximadamente un año. Fue entregada en diciembre de 2019 en el Palacio de la Zarzuela, la residencia real. Allí permaneció hasta el verano de 2022, cuando se trasladó a las dependencias privadas del Palacio Real de Madrid, donde se encuentra actualmente.
A pesar del mucho tiempo que le dedicaba a la escultura, Antonio siguió actuando y grabando con varios grupos musicales. Algunos de ellos fueron Sinvergüenza, Acera y Hay Tablas. Aunque quizás no tan conocidos como los de su etapa anterior, sus actuaciones tenían una gran calidad. La famosa sala Galileo Galilei fue testigo de algunas de sus presentaciones más interesantes.