Manuel Fernández Montesinos para niños
Datos para niños Manuel Fernández Montesinos |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Alcalde de Granada | ||
1-20 de julio de 1936 | ||
Predecesor | Luis Fajardo Fernández | |
Sucesor | Miguel del Campo Robles | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1901 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1936 Granada, España |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de San José (Granada) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Concepción García Lorca | |
Hijos | Vicenta, Manuel y Concha | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico | |
Partido político | PSOE | |
Manuel Fernández-Montesinos Lustau (nacido en Granada, España, en 1901 y fallecido en la misma ciudad el 16 de agosto de 1936) fue un médico y político socialista español. Se desempeñó como alcalde de Granada en 1936, durante el periodo conocido como la Segunda República Española. Estuvo casado con Concepción García Lorca, quien era hermana del famoso poeta Federico García Lorca. Manuel Fernández-Montesinos perdió la vida en un momento de gran conflicto en España.
La vida de Manuel Fernández-Montesinos
Primeros años y formación académica
Manuel Fernández-Montesinos nació en Granada en 1901. Su padre ocupaba un puesto importante en la Banca Rodríguez Acosta, una entidad financiera de la ciudad. Manuel decidió estudiar Medicina en la Universidad de Granada, donde obtuvo su título en 1921.
Su familia y vida personal
En 1930, Manuel Fernández-Montesinos se casó con Concepción García Lorca, a quien cariñosamente llamaban Concha. Ella era la hermana del reconocido poeta Federico García Lorca. Juntos tuvieron tres hijos: Vicenta, Manuel y Concha.
Su camino en la política
Manuel Fernández-Montesinos se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su carrera política comenzó cuando fue elegido concejal de Granada el 12 de abril de 1931. Esto ocurrió como parte de una unión de partidos que buscaban establecer una república en España.
Participación en debates importantes
En 1932, Manuel Fernández-Montesinos, junto con Luis Fajardo Fernández y Carlos Morenillas, participó en un debate importante. Este debate trataba sobre si Granada debía unirse a una comunidad más grande en Andalucía. El ayuntamiento de Granada les pidió su opinión para una reunión en Córdoba en 1933. Al final, Manuel se mostró en contra de que Granada se uniera a esa comunidad.
Un lugar de encuentro para pensadores
Como parte de los intelectuales de Granada, Manuel y su hermano José asistían a una tertulia llamada El Rinconcillo. Este era un grupo de amigos que se reunía en el Café Alameda para compartir ideas y obras. Entre los asistentes habituales estaban figuras importantes como el músico Manuel de Falla y el poeta Federico García Lorca. También participaban otros artistas, escritores y periodistas.
Regreso a la política y alcaldía
En 1934, Manuel Fernández-Montesinos fue apartado de su cargo de concejal. Esto sucedió después de unos eventos en octubre de ese año, cuando el gobierno decidió cambiar la administración municipal. Sin embargo, recuperó su puesto de concejal después de que el Frente Popular ganara las elecciones en febrero de 1936. Pocos meses después, el 1 de julio, Manuel se convirtió en el alcalde de Granada, sucediendo a Luis Fajardo Fernández.
Los últimos días de Manuel Fernández-Montesinos
En julio de 1936, hubo un levantamiento en España que marcó el inicio de un periodo de conflicto. El 20 de julio, los militares en Granada que apoyaban este levantamiento tomaron el control de la ciudad. Manuel Fernández-Montesinos fue detenido en el salón del Ayuntamiento, junto con otros concejales y miembros de su partido. En la madrugada del 16 de agosto de 1936, Manuel Fernández-Montesinos perdió la vida en el cementerio de Granada.