Antonio Arnaiz Villena para niños
Datos para niños Antonio Arnaiz Villena |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XX | |
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Área | Immunología, genética, lingüística | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de | Hospital Universitario 12 de Octubre | |
Antonio Arnaiz Villena es un inmunólogo español. Ha investigado sobre la historia genética de diferentes grupos de personas. También ha propuesto ideas nuevas sobre el origen de las lenguas.
Fue presidente de la Sociedad Española de Inmunología entre 1991 y 1995. Además, fundó el Área de Inmunología en las Facultades biomédicas de la Universidad Complutense. También fue director del Departamento de Microbiología e Inmunología.
Desde 2012, es profesor en el mismo Departamento. Ha publicado más de trescientos artículos en revistas internacionales. También ha escrito varios libros.
Fue jefe de inmunología en el Hospital 12 de Octubre. Allí sigue trabajando en Servicios Especiales en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Ha dado conferencias en la Academia Francesa y la Academia Británica.
En octubre de 2014, recibió un premio del Estado español. Este premio fue por su trabajo en la Ley de Trasplantes española. La reina Sofía le entregó el premio en el Senado.
Contenido
¿Qué son las teorías lingüísticas de Arnaiz Villena?
Antonio Arnaiz Villena, junto con Jorge Alonso-García, ha propuesto teorías sobre el origen de algunas lenguas antiguas. Ellos han usado el euskera moderno para intentar entender lenguas del Mediterráneo y Oriente Medio.
¿Qué lenguas antiguas estudiaron?
Estos autores creen que sus interpretaciones de textos antiguos son correctas. Afirman que las traducciones anteriores estaban equivocadas. Han estudiado lenguas como el antiguo egipcio, el hitita y el sumerio.
También incluyen el hurrita, el ugarítico, el akkadio, el fenicio y el elamita. Ellos sugieren que estas lenguas están relacionadas con el euskera.
¿Cómo se comparan sus ideas con otras investigaciones?
Las ideas de Arnaiz-Villena y Alonso-García son diferentes de lo que la mayoría de los expertos aceptan. Por ejemplo, se sabe que el hitita es una lengua indoeuropea. El acadio, el fenicio y el ugarítico son lenguas semíticas.
Sin embargo, estos autores dicen que los textos de estas lenguas se han traducido mal. Por ejemplo, su traducción de la Piedra de Rossetta es diferente a la de Jean-François Champollion. Champollion fue el primero en identificar el nombre de Ptolomeo. Pero Arnaiz-Villena y Alonso-García dicen que esa parte del texto no tiene un nombre propio.
De forma similar, su interpretación del código de Hammurabi es diferente. Ellos dicen que no trata de leyes, sino que es un texto funerario. Afirman que está en una lengua parecida al euskera.
¿Qué otras lenguas han intentado descifrar?
Arnaiz y Alonso también dicen que pueden traducir lenguas poco conocidas. Entre ellas están el etrusco, el ibérico y el tartésico. También el guanche y el minoico. Estas lenguas no han sido descifradas completamente por otros expertos hasta ahora.
Ellos proponen que todas estas lenguas forman una rama llamada "usko-mediterránea". Esta rama sería parte de una gran familia de lenguas llamada "macrofamilia dené–caucásica". También incluyen las lenguas bereberes del norte de África. Sin embargo, la mayoría de los lingüistas clasifican las lenguas bereberes como lenguas afroasiáticas.
¿Qué dicen los expertos sobre estas teorías?
El trabajo de Arnaiz y Alonso contradice muchas investigaciones actuales. Esto incluye estudios sobre el antiguo Egipto, las lenguas indoeuropeas y las lenguas semíticas.
Expertos como De Hoz han dicho que el trabajo de Arnaiz y Alonso "carece de valor". También ha dicho que va "en contra del método científico y del sentido común". Ha mencionado que la Editorial Complutense ha publicado estos trabajos con fondos públicos.
Lakarra analizó algunas palabras usadas por Arnaiz-Villena y Alonso. Calculó que el 85% de las raíces euskeras que propusieron eran incorrectas.
Además, el trabajo de Arnaiz-Villena sobre el "desciframiento" del alfabeto guanche ha sido muy criticado. Los autores usaron palabras del euskera que en realidad vienen del latín. Por ejemplo, la palabra bake (paz) viene del latín pace(m).
Sin embargo, un descubrimiento reciente, la Mano de Irulegui en Navarra, ha generado nuevas discusiones. Este objeto tiene caracteres ibéricos y una traducción directa al euskera. Esto podría cambiar las opiniones sobre las críticas anteriores.
Investigación genética sobre poblaciones
El grupo de Arnaiz-Villena, junto con el Hospital de Gaza, publicó un artículo. Este artículo trataba sobre el origen de los palestinos modernos. También exploraba su relación con otras poblaciones del Mediterráneo.
Este artículo recibió muchas críticas. Finalmente, fue retirado de la revista sin el permiso de los autores. También fue eliminado de las bases de datos científicas. A los científicos que ya tenían una copia de la revista se les pidió que quitaran las páginas de ese artículo.
Libros publicados por Antonio Arnaiz Villena
- Arnaiz Villena, Antonio; Alonso García, Jorge (1998). El Origen de los Vascos y otros pueblos mediterráneos (1ª edición). Madrid: Complutense S.A.
- Arnaiz Villena, Antonio; Alonso García, Jorge (1999). Minoicos, Cretenses y Vascos, un estudio genético y lingüístico. Madrid: Fundación Estudios Genéticos y Lingüísticos-Complutense S.A.
- Arnaiz Villena, Antonio (2000). PREHISTORIC IBERIA: Genetics, Anthropology and Linguistics (Kluwer Academics - Plenum Publishers edición). Fundación Estudios Genéticos y Lingüísticos-Complutense S.A.
Véase también
En inglés: Antonio Arnaiz-Villena Facts for Kids