Absalón Rojas para niños
Datos para niños Absalón Rojas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Santiago del Estero |
||
7 de octubre de 1886-7 de octubre de 1889 | ||
Vicegobernador | José A. Orgaz | |
Predecesor | Sofanor de la Silva | |
Sucesor | Maximio Ruiz | |
|
||
7 de octubre de 1892-19 de octubre de 1892 | ||
Vicegobernador | Pedro Segundo Barraza | |
Predecesor | Maximio Ruiz | |
Sucesor | Eduardo Costa (interventor federal) | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por Santiago del Estero |
||
5 de mayo de 1884-7 de octubre de 1886 | ||
Predecesor | Luis Frías | |
Sucesor | Sofanor de la Silva | |
|
||
18 de noviembre de 1889-7 de octubre de 1892 | ||
Predecesor | Maximio Ruiz | |
Sucesor | Pedro García | |
|
||
23 de mayo de 1893-23 de julio de 1893 | ||
Predecesor | Sofanor de la Silva | |
Sucesor | Benjamín Humberto Zavalía | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Santiago del Estero |
||
1878-1882 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de febrero de 1845![]() |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1893![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosario Sosa | |
Hijos | Siete, entre ellos Nerio Rojas y Ricardo Rojas | |
Información profesional | ||
Ocupación | periodista y estanciero | |
Partido político | Partido Autonomista Nacional | |
Absalón Rojas (nacido en Santiago del Estero el 6 de febrero de 1845 y fallecido en Buenos Aires el 23 de julio de 1893) fue un importante político argentino. También se dedicó a la ganadería y al periodismo. Fue gobernador de la provincia de Santiago del Estero en dos ocasiones.
Contenido
¿Quién fue Absalón Rojas?
Sus primeros años y estudios
Absalón Rojas nació en Santiago del Estero en 1845. Sus padres fueron Ramona Castro y Lorenzo Rojas. Estudió en el Convento de Santo Domingo, en su ciudad natal. De joven, se dedicó a la ganadería, a cultivar viñas y al comercio.
Su vida antes de ser gobernador
Absalón Rojas fue un fuerte opositor de Manuel Taboada, quien gobernó por mucho tiempo. Por esta razón, fue arrestado. En 1857, logró escapar de la cárcel y se fue a Bolivia, donde trabajó llevando animales de un lugar a otro.
Cuando regresó a Argentina, vivió en varias provincias como Tucumán, Salta, Rosario y Córdoba. Se casó con Rosario Sosa.
Volvió a participar en la política a través del periodismo. Escribió mucho en periódicos de Córdoba. Allí conoció a importantes líderes políticos, como los gobernadores Antonio del Viso y Miguel Juárez Celman. Gracias a ellos, conoció al general Julio Argentino Roca, a quien apoyó en su presidencia.
De regreso en su provincia, fue diputado nacional entre 1878 y 1882. Para 1883, ya era el líder principal del Partido Autonomista Nacional en Santiago del Estero.
Primer gobierno de Absalón Rojas (1886-1889)
¿Cómo llegó a ser gobernador?
Después de la caída del gobierno de los Taboada, la política en Santiago del Estero era muy inestable. Diferentes grupos luchaban por el poder. Ningún gobernador lograba quedarse en su puesto por más de dos años.
Absalón Rojas fue elegido gobernador en octubre de 1886. Contó con el apoyo del gobierno nacional. Fue el primer gobernador en completar su período de tres años en casi veinte años.
¿Qué desafíos enfrentó?
A principios de 1887, hubo una epidemia de cólera. Esta enfermedad causó la muerte de miles de personas, incluyendo a varios líderes provinciales. Absalón Rojas organizó la Sociedad de Beneficencia. Esta sociedad logró construir un hospital. También se iniciaron los primeros planes para mejorar el sistema de agua en la capital.
¿Qué obras importantes realizó?
Durante su gobierno, llegó el primer ferrocarril a la provincia. Esto permitió el desarrollo de la primera industria de la zona: la extracción de quebracho. La madera de quebracho se usaba para hacer durmientes de ferrocarril.
Rojas creó el Banco de la Provincia de Santiago del Estero. También fundó el Departamento Topográfico y el Registro de Bienes Raíces. Creó varios departamentos nuevos en la provincia. Firmó acuerdos de límites con las provincias de Tucumán y Córdoba.
Construyó caminos y ayudó a instalar servicios de mensajería y correo. Fundó varias villas y construyó obras de riego en diferentes lugares de la provincia.
¿Cómo impulsó la cultura y la educación?
La cultura local se animó con la aparición de los primeros periódicos. Se publicaron varios libros importantes, como la Memoria Descriptiva de la Provincia de Santiago del Estero.
Absalón Rojas destinó la mitad del presupuesto provincial a la educación pública. Esto fue algo único en el país. Construyó cientos de escuelas, llegando a 215 al final de su gobierno. También construyó decenas de edificios escolares solo en la capital.
Creó el Consejo General de Educación y la primera escuela normal. Hizo cursos de capacitación para los maestros. Al final de su gobierno, más de 10.000 alumnos asistían a las escuelas. Se crearon las "escuelas de familia" bajo la guía del maestro.
Para que las niñas del campo también pudieran estudiar, creó veinticuatro escuelas femeninas. Buscando una cultura unificada con el resto del país, prohibió el uso del quichua en la educación.
¿Qué mejoras hizo en la capital?
Organizó la primera municipalidad de la provincia en la capital. Nombró a Francisco Olivera como el primer Intendente Municipal. Juntos, lograron el primer alumbrado público y el Teatro Recreo. También ampliaron el Mercado Armonía y establecieron el primer servicio de luz eléctrica.
Crearon la oficina del Registro Civil y varias plazas nuevas. La plaza central, que era la única, fue renombrada "Plaza Libertad". Se construyó el Hospital de Caridad. También se pavimentaron varias cuadras del centro de la ciudad y se extendió el servicio de teléfonos.
Según el historiador José Néstor Achával, si Aguirre fundó Santiago, Rojas puede ser considerado el "refundador" de la provincia.
Segundo gobierno de Absalón Rojas (1892)
¿Por qué fue tan corto su segundo mandato?
Absalón Rojas fue elegido gobernador nuevamente en 1892. Asumió el 7 de octubre, junto a Pedro Barraza como vicegobernador. Sin embargo, su gobierno duró muy poco.
El 19 de octubre, estalló una revolución que lo derrocó. Hubo varios muertos y heridos. Fue reemplazado por una Junta de Gobierno. Todos los miembros de su gobierno fueron arrestados y obligados a renunciar.
Rojas envió un telegrama pidiendo la intervención federal de la provincia. Pero los rebeldes controlaron el telégrafo y evitaron que el gobierno nacional reaccionara rápido. A pesar de esto, el Congreso Nacional aprobó la intervención federal. Los revolucionarios fueron derrotados en dos batallas en la capital. Los pueblos del interior se negaron a reconocer al gobierno revolucionario.
Aun así, Rojas no fue repuesto en su cargo. El interventor Eduardo Costa llamó a nuevas elecciones.
Últimos años
La nueva legislatura lo eligió senador nacional. Sin embargo, poco después de asumir, falleció en la ciudad de Buenos Aires.
Varias calles y escuelas de su ciudad natal llevan su nombre en su honor.