Anqasha picta para niños
Datos para niños Anqasha picta |
||
---|---|---|
![]() A. picta en su nido, Cordillera Blanca, Perú
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Arachnida | |
Orden: | Araneae | |
Suborden: | Mygalomorphae | |
Familia: | Theraphosidae | |
Subfamilia: | Theraphosinae | |
Género: | Anqasha Sherwood y Gabriel, 2022 |
|
Especie: | A. picta (Pocock, 1903) |
|
Sinonimia | ||
|
||
Anqasha picta es una especie de araña migalomorfa que pertenece a la familia Theraphosidae. Esta familia es conocida por incluir a las tarántulas. Es la única especie que forma parte del género Anqasha. Esta araña vive solamente en los Andes de Áncash, en Perú.
Contenido
¿Cómo es la Anqasha picta?
La Anqasha picta se diferencia de otras arañas similares por algunas características especiales. Una de las más notables son las franjas negras que tiene en la parte superior y a los lados de su cuerpo. Estas franjas la hacen única y fácil de reconocer.
¿Dónde vive la Anqasha picta?
Esta araña es endémica, lo que significa que solo se encuentra en un lugar específico del mundo. En este caso, vive en la Cordillera Blanca en Áncash, Perú.
Lugares de hallazgo
El primer ejemplar de esta especie se encontró cerca de la ciudad de Caraz en 1899. Otros ejemplares se han hallado en Recuay en 1905 y en Huaraz en 1973. Todos estos lugares están dentro del Parque nacional Huascarán.
El Parque Nacional Huascarán: su hogar
El Parque Nacional Huascarán es un área protegida muy importante. Allí se encuentra la ecorregión terrestre puna húmeda de los Andes centrales. Esta zona tiene muchos ríos y lagunas. Además, recibe una buena cantidad de lluvia cada año, lo que ayuda a mantener su vegetación y vida silvestre.
¿Cómo se clasificó la Anqasha picta?
La historia de cómo los científicos clasificaron a la Anqasha picta es interesante.
Primeros descubrimientos y nombres
El primer ejemplar de esta araña fue encontrado en Caraz en 1899. Fue entregado al Museo de Historia Natural en Londres. Cuatro años después, en 1903, un zoólogo inglés llamado Reginald Innes Pocock la describió. Le dio el nombre de Hapalopus pictus.
En 1973, dos aracnólogas argentinas, Berta Gerschman y Rita Schiapelli, decidieron que esta araña encajaba mejor en otro género. Por eso, la cambiaron al género Homoeomma, y la especie pasó a llamarse Homoeomma pictus.
Un nuevo género para la araña
Finalmente, en 2022, los aracnólogos británicos Danniella Sherwood y Ray Gabriel hicieron un nuevo estudio. Publicaron sus hallazgos en la revista científica Arachnology. Descubrieron que el primer ejemplar no pertenecía a ninguno de los géneros anteriores.
Por eso, crearon un género completamente nuevo para esta araña. Lo llamaron Anqasha. Así, la especie se estableció oficialmente como Anqasha picta.
¿Qué significan sus nombres?
Los nombres científicos de los animales suelen tener un significado.
El nombre del género: Anqasha
El nombre del género, Anqasha, viene de la palabra en quechua ancashino anqash. Esta palabra hace referencia a la región de Áncash, donde vive esta araña. Se dice que el nombre de la región viene de sus cielos azules.
El nombre de la especie: picta
El nombre de la especie, pictus (que luego se cambió a picta para que fuera femenino), fue dado por Pocock. Es una palabra del latín que significa 'pintado' o 'pintada'. Este nombre se refiere a las franjas negras que tiene la araña en su cuerpo, como si estuviera pintada.