robot de la enciclopedia para niños

Recuay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recuay
San Ildefonso de Recuay
Ciudad
Otros nombres: Recuay ladronera
Recuay ubicada en Perú
Recuay
Recuay
Localización de Recuay en Perú
Coordenadas 9°43′20″S 77°27′21″O / -9.72222222, -77.45583333
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Bandera de Áncash Áncash
 • Provincia Recuay
 • Distrito Recuay
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de enero de 1574 (Alonso de Santoyo y Valverde)
 • Nombre San Ildefonso de Recuay
Altitud  
 • Media 3422 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 2395 hab.
Gentilicio recuaíno, -na
Huso horario UTC -5

Recuay es una ciudad en Perú, capital del Distrito de Recuay y de la Provincia de Recuay, que forman parte del Departamento de Áncash. Se encuentra a 3422 metros sobre el nivel del mar, junto al río Santa, en la zona sur del Callejón de Huaylas.

Recuay fue reconocida como un Monumento histórico del Perú el 30 de diciembre de 1986.

¿De dónde viene el nombre de Recuay?

El nombre de Recuay proviene de Choquerecuay, un antiguo asentamiento inca cercano. En quechua, choque significa "oro" y rikay significa "observar". Por lo tanto, el nombre podría significar "desde donde se observa el oro".

¿Cómo es el clima en Recuay?

El clima en Recuay es templado, con temperaturas que varían a lo largo del año. Los meses de julio y agosto suelen ser los más frescos, mientras que los meses de septiembre y octubre son un poco más cálidos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Recuay WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 17.1 16.4 16.8 17.5 17.7 18.6 19.1 19.4 19.3 18.3 18 17.8 18
Temp. media (°C) 10.9 10.7 10.8 10.8 10.1 9.5 9.4 9.7 10.6 10.6 10.8 10.7 10.4
Temp. mín. media (°C) 4.7 5.1 4.8 4.2 2.5 0.4 -0.3 0.1 1.9 3 3.6 3.6 2.8
Fuente: climate-data.org

Leyendas y tradiciones de Recuay

Una leyenda popular de Recuay es la de la laguna de Querococha. Se cuenta que, hace mucho tiempo, un virrey envió una campana de oro a Recuay. Su sonido era tan fuerte que se oía a gran distancia. Los habitantes de Huaraz, con envidia, quisieron apoderarse de ella.

Durante la batalla, dos guerreros, uno de Huaraz y otro de Recuay, lucharon por la campana. El guerrero de Recuay la defendía con valentía. En medio de la pelea, ambos cayeron por un precipicio. La campana se le escapó al guerrero y se hundió en una llanura.

Al hundirse, la campana formó un gran agujero del que brotó agua, dando origen a la laguna de Querococha. Se dice que a medianoche, la campana suena tristemente, recordando a los guerreros caídos.

¿Qué festividades se celebran en Recuay?

Recuay celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:

  • 23 de enero: Fiesta patronal en honor a San Ildefonso.
  • 7 de junio: Día de la Jura de la Bandera, en homenaje a los héroes peruanos de Arica.
  • 28 de julio: Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú.
  • 12 al 16 de septiembre: Celebración del Señor de la Misericordia de Burgos.
  • 30 de septiembre: Aniversario de la creación de la provincia de Recuay.
  • 1 y 2 de noviembre: Día de los Vivos y Día de los Difuntos, con visitas al cementerio y comidas especiales.
  • 25 de diciembre: Celebración de la Navidad, con tradiciones locales.

Danzas típicas de Recuay

Las danzas más populares en la provincia de Recuay son el huayno y el pasacalle, que se bailan al ritmo del arpa y el violín. Algunas danzas destacadas son:

  • Las Pallas de Pararín: Un grupo de seis mujeres que visten trajes adornados con monedas. Bailan y cantan al mismo tiempo.
  • Las Pallas de Tapacocha: Una variación de la danza de las Pallas.
  • Los Negritos: Doce personas bailan con trajes de colores y máscaras de cuero negro. Llevan cintas de colores, un bastón, una campanilla y un sombrero con flores. El líder, llamado Chiwa Shapra, usa un látigo para marcar el paso de los danzantes.

Personas destacadas de Recuay

  • José Manuel Robles Arnao y García: Fue un héroe de la Independencia del Perú y Coronel del Ejército Libertador.
  • Armando Artola del Pozo: General del Ejército Peruano. Fue clave para la creación de la provincia de Recuay.
  • Élmer Huerta Ramírez: Médico oncólogo que vive en Estados Unidos. Fue presidente de la Sociedad Americana Contra el Cáncer entre 2007 y 2008, siendo el primer latino en ese puesto. Fundó y dirige el Preventorio del Cáncer en el Instituto de Cáncer del MedStar Washington Hospital Center.

Lugares históricos en Recuay

Recuay cuenta con importantes sitios arqueológicos:

  • Sitio arqueológico de Jecosh.
  • Sitio arqueológico de Choquerecuay.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Recuay, Peru Facts for Kids

  • Región Ancash
  • Organización territorial del Perú
  • Distrito de Recuay
  • Provincia de Recuay
kids search engine
Recuay para Niños. Enciclopedia Kiddle.