robot de la enciclopedia para niños

Andrés Aylwin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Aylwin Azócar
Andrés Aylwin Azócar.jpg
Andrés Aylwin Azócar en 2010

Emblema de la Cámara de Diputados de Chile.png
Diputado de la República de Chile
por el Distrito N.° 30 (Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo)
11 de marzo de 1990-11 de marzo de 1998
Predecesor Creación del distrito
Sucesor Edgardo Riveros Marin

Coat of arms of Chile.svg
Diputado de la República de Chile
por la 8ª Agrupación Departamental, Melipilla, San Antonio, San Bernardo y Maipo
15 de mayo de 1965-21 de septiembre de 1973
Sucesor Congreso disuelto

Información personal
Nacimiento 20 de junio de 1925
Viña del Mar, Chile
Fallecimiento 20 de agosto de 2018

Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padre Miguel Aylwin Gajardo
Cónyuge Mónica Chiorrini Givovich (f. 2018)
Hijos 4
Familiares Patricio (hermano)
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Político, abogado y activista por los derechos humanos
Partido político Partido Demócrata Cristiano

Andrés Aylwin Azócar (nacido en Viña del Mar, el 20 de junio de 1925, y fallecido en Santiago, el 20 de agosto de 2018) fue un abogado y político chileno. Se le recuerda por su importante trabajo en la defensa de los derechos humanos en su país. Fue miembro del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Sirvió como diputado de la República de Chile en dos ocasiones: de 1965 a 1973 y de 1990 a 1998. Era el hermano menor del expresidente Patricio Aylwin.

¿Quién fue Andrés Aylwin?

Andrés Aylwin nació en una familia con una larga historia de servicio público. Sus padres fueron Miguel Aylwin Gajardo y Laura Azócar Álvarez. Sus hermanos fueron Patricio Aylwin Azócar, quien llegó a ser presidente de Chile, y Arturo Aylwin.

Sus primeros años y educación

Andrés Aylwin estudió en el Liceo de San Bernardo, Chile. Desde joven mostró interés por la escritura. En 1942, fue redactor de la revista "Algo", donde publicó un cuento llamado "Adiós tierra". Este cuento hablaba sobre las dificultades de una familia de campesinos que perdía su hogar.

Al año siguiente, en 1943, Andrés, junto a su hermano Patricio y Pedro Videla, crearon un periódico llamado "El Más". Publicaron seis números entre junio y agosto de ese año.

Más tarde, estudió Derecho en la Universidad de Chile. Se graduó como abogado en 1953. Su tesis trató sobre el procedimiento de trabajo en Chile.

Su carrera como abogado

Después de graduarse, Andrés Aylwin se dedicó a ayudar a las personas a través de la ley. Trabajó como abogado en el Consultorio Jurídico del Colegio de Abogados de San Bernardo desde 1953 hasta 1957. Allí llegó a ser el jefe.

También trabajó en el Servicio de Asistencia Judicial de Santiago entre 1956 y 1964. De 1963 a 1965, fue abogado en el Consejo de Defensa del Estado. Además, fue profesor de Práctica Forense en la Universidad de Chile y en el Liceo Nocturno de San Bernardo.

Su vida familiar

Andrés Aylwin estuvo casado por 68 años con Mónica Chiorrini Givovich. Tuvieron cuatro hijos. Mónica falleció en febrero de 2018, y Andrés Aylwin falleció poco después, el 20 de agosto de 2018.

La trayectoria política de Andrés Aylwin

Andrés Aylwin comenzó su camino en la política durante sus años universitarios.

Sus inicios en la política

En 1949, se unió a la Falange Nacional. Fue el primer candidato a presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). También fue parte del Consejo Ejecutivo de la FECh entre 1948 y 1949.

En 1957, se unió al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Fue elegido presidente del partido en las comunas de San Bernardo y luego en Providencia.

Su primer periodo como diputado (1965-1973)

En 1965, Andrés Aylwin fue elegido diputado. Un diputado es una persona que representa a los ciudadanos y ayuda a crear leyes en el Congreso. Él representó a las zonas de Melipilla, San Antonio, San Bernardo y Maipo. Durante este periodo (1965-1969), formó parte de varias comisiones importantes, como la de Constitución, Legislación y Justicia, y la de Agricultura y Colonización.

Fue autor de ideas para ayudar a los campesinos. Por ejemplo, propuso una ley para que no se pudieran dividir las tierras agrícolas sin permiso. También escribió sobre la importancia de proteger a los trabajadores del campo.

En 1967, publicó el libro "Experiencias sindicales campesinas". En este libro, habló sobre las situaciones difíciles que vivían las personas que trabajaban en el campo.

Fue reelegido diputado para el periodo 1969-1973 y nuevamente para el periodo 1973-1977.

Su trabajo durante un periodo difícil en Chile

Andrés Aylwin fue uno de los políticos que se opuso a los cambios de gobierno que ocurrieron en Chile en 1973. Firmó una declaración pública para mostrar su desacuerdo. Por esta razón, fue enviado a vivir por un tiempo a un lugar lejano llamado Guallatire, en la Región de Tarapacá. Esto lo mantuvo alejado de la política.

Cuando pudo regresar, se dedicó a defender los derechos de las personas. Como abogado, ayudó a quienes habían sido detenidos por sus ideas políticas. También trabajó en organizaciones como el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad, que buscaban proteger a las personas.

En 1978, fue elegido presidente de la Agrupación de Abogados Pro Derechos Humanos. También fue director de la Comisión Contra el Maltrato. En esta labor, ayudó a investigar casos de personas desaparecidas.

Andrés Aylwin escribió libros sobre sus experiencias en este periodo. Publicó "Ocho días de un relegado" en 1989 y "Simplemente lo que vi: 1973-1990 y los imperativos que surgen del dolor" en 2003.

Su segundo periodo como diputado (1990-1998)

En 1989, Andrés Aylwin fue elegido diputado de nuevo. Esta vez representó a las comunas de San Bernardo, Buin, Paine y Calera de Tango. En este periodo, se enfocó en lograr la libertad de las personas que habían sido detenidas por sus ideas políticas.

También escribió columnas para el diario La Época. En sus escritos, hablaba sobre la libertad de las personas, el acceso a las playas, la libertad de prensa y la dignidad de los adultos mayores.

Fue reelegido diputado en 1993 para el periodo 1994-1998. En esta etapa, presidió la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Reconocimientos por su labor

Archivo:Conmemoración 40 años Museo de la Memoria 1
Aylwin junto a Ana González y María Isabel Allende en 2013.

A lo largo de su vida, Andrés Aylwin recibió muchos premios por su compromiso con la defensa de los derechos humanos.

En enero de 1991, el Colegio de Abogados le otorgó el premio Hugo Tapia Arqueros. En junio de 1991, recibió el Galardón de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos.

El Servicio de Paz y Justicia le dio el Premio Monseñor Ovando en marzo de 1991. En la misma fecha, la Comisión de Derechos Humanos de la Región de O'Higgins le entregó el Galardón Monseñor Raúl Silva Henríquez. El Colegio de Ingenieros de Ejecución también lo reconoció por su trabajo.

En 1992, fue propuesto como candidato al Premio Nobel de la Paz, con el apoyo de la Cámara de Diputados y otras organizaciones. Ese mismo año, recibió el premio a la personalidad política más destacada de 1991, llamado «Voz ciudadana 91».

kids search engine
Andrés Aylwin para Niños. Enciclopedia Kiddle.