Ana González de Recabarren para niños
Datos para niños Ana González |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ana de Los Ángeles González González | |
Nacimiento | 26 de julio de 1925 Tocopilla (Chile) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 2018 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Enfermedad pulmonar | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuel Recabarren (matr. 1944; d. 1976) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos | |
Partido político |
|
|
Ana González González (nacida en Tocopilla, el 26 de julio de 1925, y fallecida en Santiago, el 26 de octubre de 2018), conocida como Ana González de Recabarren, fue una importante activista chilena que defendió los derechos humanos. Su historia es un ejemplo de valentía y perseverancia.
En 1976, durante un periodo de gobierno militar en Chile, cuatro miembros de su familia fueron detenidos y desaparecieron. Este hecho marcó su vida y la impulsó a luchar por la verdad y la justicia.
Contenido
¿Quién fue Ana González en su juventud?
Ana González nació en 1925 en Toco, una localidad cercana a Tocopilla, en el norte de Chile. Cuando era niña, en la década de 1930, su familia se mudó a Tocopilla. Más tarde, se trasladaron a vivir a la población Bulnes, en Renca, Santiago.
Se casó con Manuel Segundo Recabarren Rojas. Desde los 17 años, Ana fue parte del Partido Comunista de Chile, un partido político. Aunque dejó de ser miembro activo alrededor de 2002, ella siempre mantuvo sus ideas.
¿Por qué Ana González se convirtió en activista de los derechos humanos?
Durante los primeros años del gobierno militar en Chile, Ana González sufrió la desaparición de gran parte de su familia. Su hijo Luis Emilio, de 29 años, su hijo Manuel Guillermo, de 22 años, y su nuera Nalvia Rosa Mena Alvarado, de 20 años (quien estaba esperando un bebé), fueron detenidos y desaparecieron el 29 de abril de 1976. De ellos, solo su nieto Luis Emilio, de 2 años, regresó a casa.
Al día siguiente, el 30 de abril, su esposo Manuel, de 50 años, salió a buscar a sus hijos y a su nuera. Él también fue detenido y desapareció. Se dice que fue visto por última vez en un lugar llamado Villa Grimaldi.
Su lucha en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Después de la desaparición de sus seres queridos, Ana se unió a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Se convirtió en una de sus líderes más importantes, trabajando junto a otras mujeres valientes como Sola Sierra y Viviana Díaz.
Participó en una huelga de hambre en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). También representó a la AFDD en muchas organizaciones internacionales. Entre ellas estaban la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y Amnistía Internacional. Su objetivo era denunciar lo que estaba pasando en Chile.
En 1977, Ana viajó a Nueva York con Gabriela Bravo y Ulda Ortiz para hablar ante la ONU. Al intentar regresar a Chile, se les prohibió la entrada al país. Sin embargo, esta prohibición no duró mucho, y en febrero de 1978, pudieron volver a casa.
Reconocimientos y legado de Ana González
Ana González fue la protagonista de un documental llamado Quiero llorar a mares, filmado en 1996. Este documental se mostró en televisión en el año 2000 y ganó un premio importante en 2001.
En junio de 2000, Ana presentó una demanda legal por la desaparición de sus cuatro familiares. En 2011, fue nominada al Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile.
En 2013, Ana González y Andrés Aylwin recibieron un homenaje por su incansable lucha en defensa de las personas afectadas por situaciones difíciles de derechos humanos durante el gobierno militar. En 2017, su testimonio fue parte de la serie de televisión Una historia necesaria, donde se contó la historia de su familia y su trabajo en la AFDD.
¿Cuándo y cómo falleció Ana González?
En diciembre de 2016, Ana fue hospitalizada por un problema respiratorio. Desde entonces, su salud fue empeorando. El 10 de febrero de 2017, a sus 91 años, la cantante Ana Tijoux le ofreció un concierto especial en su casa.
Durante este tiempo, la banda Kuervos del Sur también le brindó una tarde musical íntima. Estos momentos llenaron de alegría a Ana y crearon un lazo especial con los artistas.
Ana González falleció el 26 de octubre de 2018 en el Hospital San José, en Santiago, a los 93 años. Su velorio se realizó en su casa, como ella deseaba, con música y homenajes de varios cantantes. Sus funerales se llevaron a cabo el 28 de octubre.
Véase también
En inglés: Ana González de Recabarren Facts for Kids
- Anexo:Detenidos desaparecidos de Chile