robot de la enciclopedia para niños

Andrea Pozzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrea Pozzo
Andrea Pozzo, autoportrait.jpg
Retrato
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1642
Trento
Fallecimiento 31 de agosto de 1709
Viena
Sepultura Iglesia de los jesuitas de Viena
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Pintor Barroco
Orden religiosa Compañía de Jesús

Andrea Pozzo (nacido en Trento el 30 de noviembre de 1642 y fallecido en Viena el 31 de agosto de 1709) fue un artista muy talentoso. Era un jesuita que se destacó como pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y escritor sobre arte. Su estilo artístico pertenece al barroco italiano.

Lo más impresionante de su trabajo son los grandes frescos que creó usando una técnica especial llamada Quadratura. Con esta técnica, mezclaba la arquitectura, la escultura y la pintura de una manera que engañaba a la vista. Su obra más famosa es el techo de la iglesia de San Ignacio en Roma, pintado entre 1685 y 1694. Allí, aplicó efectos ópticos tan sorprendentes que el techo plano parece una cúpula enorme y llena de vida. Gracias a estas habilidades, Andrea Pozzo se convirtió en una de las figuras más importantes del periodo barroco.

Desde 1702, trabajó en Viena, decorando la iglesia de los Jesuitas, que era la orden religiosa a la que pertenecía, y también el palacio de Liechtenstein. Además de pintar, escribió un libro importante sobre perspectiva llamado Perspectiva pictorum en 1693.

¿Cómo fueron los inicios de Andrea Pozzo?

Andrea Pozzo nació en Trento. Se cree que aprendió a pintar en el taller de un artista llamado Palma il Giovane. Más tarde, pudo haber aprendido técnicas del estilo barroco romano de otro pintor. Después de sus estudios, viajó por ciudades como Como y Milán.

El 25 de diciembre de 1665, Andrea Pozzo se unió a la orden de los jesuitas. En 1668, le encargaron decorar un edificio jesuita en Milán, y sus trabajos fueron muy elogiados. Continuó aprendiendo y pintando en Génova y Venecia. Sus primeras obras muestran la influencia de la escuela de arte de Lombardía, con colores ricos y contrastes de luz y sombra. Por ejemplo, en su obra La vida de Jesús en Génova, se inspiró en el estilo de Rubens.

Su talento se usó mucho para decorar las nuevas iglesias que se estaban construyendo en esa época, especialmente las de los jesuitas, que necesitaban mucha decoración. Los jesuitas le encargaron adornar iglesias en lugares como Módena, Bolonia y Arezzo. En 1676, decoró el interior de la iglesia de San Francesco Saverio en Mondovi. Aquí ya se pueden ver sus técnicas ilusionistas más avanzadas, como falsos dorados, estatuas que parecen de bronce y cúpulas pintadas en techos planos que engañan a la vista.

En Turín, en 1678, pintó el techo de la iglesia de los jesuitas de los Santos Mártires. Lamentablemente, estos frescos se dañaron con el tiempo y fueron reemplazados.

¿Qué hizo Andrea Pozzo en Roma?

En 1681, el líder de los jesuitas, Giovanni Paolo Oliva, invitó a Pozzo a Roma. Allí, Pozzo trabajó para personas importantes. Al principio, lo usaron para diseñar escenarios para desfiles, pero sus pinturas con grandes efectos de perspectiva pronto le dieron fama como un experto en decoraciones al fresco.

Sus primeros frescos en Roma estuvieron en un pasillo que conectaba la iglesia del Gesù con las habitaciones donde había vivido San Ignacio. Sus pinturas y arquitectura que engañan a la vista, mostrando la vida del santo, fueron hechas para decorar las Camere di San Ignazio (1681-1686).

Archivo:Iglesia de San Ignacio de Loyola, Roma, Italia, 2022-09-15, DD 27-29 HDR-2
Fresco de la Apoteosis de San Ignacio o La gloria de san Ignacio (Alegoría de la obra misionera de los jesuitas), 1685-1694, bóveda de la nave, Iglesia de San Ignacio (Roma).

Su obra más importante, los frescos ilusionistas de la cúpula, el ábside y el techo de la iglesia jesuita de San Ignacio en Roma, fueron pintados entre 1685 y 1694. Esta es una creación asombrosa y un ejemplo clave del estilo barroco romano. Muchos artistas posteriores se inspiraron en esta obra para decorar iglesias en Europa.

La construcción de la iglesia de San Ignacio había terminado, pero la cúpula planeada no se había construido. Pozzo tuvo la idea de pintar una cúpula que pareciera real en un lienzo plano. Esto impresionó mucho a la gente.

En el techo, pintó una escena que parece elevarse hacia el cielo, con una perspectiva increíble. La pintura, de 17 metros de diámetro, está hecha para que, si miras desde un punto específico en el suelo, el techo plano parezca una azotea adornada con estatuas.

Archivo:Iglesia de San Ignacio de Loyola, Roma, Italia, 2022-09-15, DD 30-32 HDR
La brillante perspectiva ilusionista de la cúpula de Sant'Ignazio (1685).

En el fresco de la cúpula, la luz parece venir de Dios y se extiende en rayos que llegan a diferentes partes del mundo, simbolizando la difusión de un mensaje. Con su perspectiva, la arquitectura pintada crea un espacio enorme que parece abrirse hacia el cielo, mostrando una asamblea divina. Este efecto fue copiado en muchas iglesias jesuitas en Italia, Austria y Alemania.

La perspectiva ilusionista del techo de Pozzo en Sant'Ignazio es tan realista que es difícil saber qué es real y qué está pintado. Andrea Pozzo pintó este techo en un lienzo de 17 metros de ancho. Las pinturas en el ábside muestran escenas de la vida de San Ignacio y otros santos.

En 1695, Pozzo ganó un concurso para diseñar un altar en la iglesia del Gesù. Este gran altar, sobre la tumba de un santo, fue construido con mármoles y metales preciosos. Muestra la Trinidad y tiene una gran estatua del santo. Fue un trabajo en el que participaron más de 100 escultores y artesanos. Andrea Pozzo también diseñó otro altar en la misma iglesia.

En 1697, le pidieron construir altares similares con escenas de la vida de San Ignacio en la iglesia de San Ignacio en Roma. Estos altares guardan reliquias de otros santos.

Mientras tanto, Pozzo siguió pintando frescos y bóvedas ilusionistas en otras ciudades como Turín, Mondovi y Módena. En 1681, un duque importante de Toscana le encargó pintar su autorretrato. Este cuadro es muy original y muestra al pintor señalando una bóveda pintada, mientras se apoya en libros que probablemente se refieren a sus escritos sobre perspectiva. También pintó escenas de la vida de San Estanislao de Koska en una iglesia de Roma.

¿Qué libros escribió Andrea Pozzo?

Pozzo compartió sus ideas artísticas en un libro muy importante llamado Perspectiva pictorum et architectorum. Este libro, publicado en dos volúmenes (1693 y 1698), tenía 118 grabados y estaba dedicado al emperador Leopoldo I. En él, explicaba cómo usar la perspectiva arquitectónica en la pintura. Fue uno de los primeros manuales de perspectiva para artistas y arquitectos, y fue traducido a varios idiomas como francés, alemán, inglés y chino, gracias a la red de monjes jesuitas en todo el mundo.

¿Qué hizo Andrea Pozzo en Viena?

Archivo:Fresco with Trompe l'oeuil - Andrea Pozzo -Jesuit Church Vienna
Perspectiva ilusionista de la cúpula de la iglesia de los Jesuitas. en Viena (Austria).

En 1694, Andrea Pozzo había explicado sus técnicas en una carta a un príncipe importante. Este príncipe lo recomendó al emperador Leopoldo I, quien lo invitó a Viena en 1702 o 1703. Allí, Pozzo trabajó para el emperador, la corte y varias órdenes religiosas. Realizó obras como los frescos y la cúpula de la iglesia jesuita de Viena. Algunos de sus trabajos eran decoraciones temporales para eventos y se perdieron con el tiempo.

Su obra más importante en Viena es el gran fresco del techo del salón del palacio del jardín de Liechtenstein (1707), llamado La admisión de Hércules en el Olimpo. Esta pintura fue muy admirada en su época. Con sus efectos ilusionistas, la pintura arquitectónica parece extenderse más allá del techo, como si este se abriera para mostrar un reino divino lleno de dioses.

Algunos de sus retablos en Viena se conservan en la iglesia de los Jesuitas (Jesuitenkirche). Sus retablos y frescos ilusionistas tuvieron una gran influencia en el arte barroco de Viena y en muchos lugares de Europa Central.

¿Qué diseños arquitectónicos hizo?

Andrea Pozzo incluyó algunos diseños arquitectónicos en su libro de perspectiva. Aunque no todos sus diseños se construyeron, sirvieron de inspiración para iglesias como la de San Apollinare en Roma y la iglesia jesuita de San Francesco Saverio (1700-1702) en Trento, cuyo interior también fue diseñado por él.

Entre 1701 y 1702, diseñó las iglesias jesuitas de San Bernardo y la iglesia de Jesús en Montepulciano, aunque sus planos solo se siguieron en parte para esta última. Sus ideas también se usaron para la construcción de la catedral de San Nicolás en Liubliana (1708), inspirada en las iglesias de Il Gesù y San Ignazio en Roma.

Andrea Pozzo falleció en Viena en 1709. En ese momento, estaba pensando en regresar a Italia para diseñar una nueva iglesia jesuita en Venecia. Fue enterrado con grandes honores en la iglesia de los jesuitas en Viena, una de sus mejores obras.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrea Pozzo Facts for Kids

kids search engine
Andrea Pozzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.