Andrés del Pozo para niños
Andrés del Pozo fue un poeta español que vivió entre finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Nació en Granada y formó parte de un grupo de escritores conocido como la Escuela antequerano-granadina.
Contenido
¿Quién fue Andrés del Pozo?
Se sabe poco sobre la vida de Andrés del Pozo, y la información es un poco confusa. Esto se debe a que en su época había muchas personas con el mismo nombre. Incluso es posible que existieran dos poetas llamados Andrés del Pozo.
Sus primeros años y la Academia
Lo que sí sabemos con seguridad es que, alrededor del año 1600, un poeta apellidado Pozo asistía a la Academia de Don Pedro de Granada Venegas en Granada. Esta academia era un lugar donde los escritores se reunían para compartir sus obras y aprender. Pozo era un poeta talentoso y con mucha inspiración.
En un manuscrito llamado Poética silva, que se publicó alrededor de 1603, Pozo firmó cuatro poemas solo con su apellido. Algunos de estos poemas son:
- Silva al elemento del Agua
- Oda al Tiempo
- Oda a la Noche
- Justa “A quien dijese más, en menos versos, de Nuestra Señora”
Amistades y seudónimo
Andrés del Pozo era amigo de otros dos poetas importantes de su escuela: Juan de Arjona y Agustín de Tejada Páez. Juan de Arjona incluso le dedicó un poema en el mismo manuscrito. El famoso crítico Dámaso Alonso sugirió que Pozo usaba el seudónimo de Constancio en la academia. En sus poemas, se refería a la dama a la que cantaba con el nombre de Elise.
Su vida como hombre de iglesia
Alrededor de 1603, Andrés del Pozo aparece como beneficiario de la parroquia de la Virgen de las Angustias en Granada. Esto significa que era un hombre de iglesia, probablemente un sacerdote. Antes de 1608, ya había escrito muchas obras poéticas. Francisco Bermúdez de Pedraza, en su libro Antigüedad y excelencias de Granada, mencionó que Andrés del Pozo «con galano verso escribió muchos poemas». También confirmó que era de Granada.
¿Qué obras de Andrés del Pozo se conservan?
Aunque escribió mucho, pocas de sus obras se han conservado hasta hoy.
Poemas para la Reina Margarita
Por ejemplo, se conservan catorce de sus poemas de una colección llamada Poesías diversas compuestas en diferentes lenguas, en las honras que hizo en Roma la Nación de los Españoles a la Majestad Católica de la Reyna D.ª Margarita de Austria (Roma, 1612). Estos poemas fueron escritos para los funerales de la reina Margarita en Roma en 1612. Muchos de ellos servían para explicar los jeroglíficos que decoraban las estructuras temporales levantadas para la ceremonia.
Su presencia en Italia
Es claro que un poeta llamado Pozo estuvo en Roma. Incluso firmó un soneto de elogio en la introducción de la traducción de la Aminta de Torquato Tasso hecha por Juan de Jáuregui, que se publicó en Roma. Además, Antonio Mira de Amescua lo mencionó en un documento de 1617, destacando su prestigio como poeta tanto en España como en Italia. También mencionó un elogio que el Doctor Andrés del Pozo hizo al Arzobispo Don Fernando de Talavera en Granada.
Posible carrera eclesiástica y críticas literarias
Andrés del Pozo pudo haber estado en Roma otra vez con el humanista Francisco Fernández de Córdoba, quien lo mencionó en una carta de 1617 como uno de los defensores del poeta Luis de Góngora. En su carrera en la iglesia, pudo haber pasado de ser cura párroco en La Ventosa (Cuenca) a ser racionero (un tipo de cargo eclesiástico) de la catedral de Granada en 1622. Finalmente, en 1632, se convirtió en canónigo de la misma catedral.
Se sabe que tenía el título universitario de doctor. También criticó algunas obras de Lope de Vega, como Isidro y Jerusalem conquistada. Por eso, participó en la escritura de un texto llamado Spongia, que criticaba a Lope de Vega, aunque no se ha conservado ningún ejemplar. Además, Cervantes mencionó a un tal Pozo en su obra Viaje del Parnaso.