Juan de Arjona para niños
Juan de Arjona fue un religioso, traductor y poeta español que vivió entre aproximadamente 1560 y 1603. Perteneció a la Escuela antequerano-granadina, un grupo de escritores importantes de su época.
Contenido
¿Quién fue Juan de Arjona?
Se sabe muy poco sobre la vida de este escritor y pensador. Sin embargo, era muy admirado por su increíble habilidad para traducir textos clásicos del latín al español en verso. Su capacidad era tan buena que algunos la llamaban "milagrosa". Incluso un crítico muy exigente como Marcelino Menéndez Pelayo se asombró con su trabajo.
Orígenes y primeros años
Nicolás Antonio, un historiador, confirmó que Juan de Arjona era de Granada. Se sabe que tenía un título universitario y que escribía poesía narrativa y humorística.
Fue sacerdote en Puente de Pinos, un lugar que hoy se conoce como Pinos Puente. Lamentablemente, falleció muy joven en 1603.
La obra principal de Juan de Arjona
Juan de Arjona dedicó seis años a traducir una obra muy importante del poeta latino Publio Papinio Estacio, llamada Tebaida. Esta traducción la hacía en un tipo de verso llamado octavas reales.
La traducción de la Tebaida
Cuando Juan de Arjona falleció, la traducción de la Tebaida estaba incompleta. Le faltaban los últimos tres libros. Su amigo, también sacerdote, Gregorio Morillo, terminó la obra después de 1618. Morillo hizo un excelente trabajo y preparó el texto para que pudiera ser impreso.
Arjona quería dedicar su traducción a un señor llamado Bernabé de B[arre]da. Aunque existían tres copias manuscritas de su trabajo, la obra no se imprimió hasta muchos años después.
Publicación de sus obras
Adolfo de Castro fue quien publicó por primera vez la traducción de la Tebaida de Arjona. Primero la publicó en parte en 1848 y luego completa en 1855, dentro de una colección llamada Biblioteca de Autores Españoles. Sin embargo, esa edición tenía algunos errores. Más tarde, en 1888, se hizo una segunda edición.
Reconocimiento de sus contemporáneos
Los escritores de su tiempo elogiaron mucho a Juan de Arjona. Él formaba parte de una corriente artística llamada Manierismo, que fue un estilo de transición antes del Barroco.
Elogios de otros escritores
Por ejemplo, el escritor Cristóbal de Mesa y Diego Saavedra Fajardo en su libro República literaria hablaron muy bien de él. Saavedra Fajardo dijo que Arjona tradujo a Estacio con mucha facilidad y que su trabajo mostraba gran vitalidad.
Incluso el famoso escritor Lope de Vega le dedicó 22 estrofas (quintillas) como respuesta a una carta que Arjona le había enviado con su traducción. Lope de Vega lo llamó "Nuevo Apolo granadino" y "pluma heroica, soberana".
Otros poemas
Juan de Arjona también escribió otros poemas, como Tercetos en loor del puerco y Tercetos en loor de la mosca. Este último poema, escrito alrededor de 1598-1603, imitaba una obra similar de un escritor italiano llamado Teófilo Folengo.
Actualmente, existen buenas ediciones digitales de sus obras, realizadas por Pere-Enric Barreda y Jesús M. Morata.