Andrés de Melgar para niños
Andrés de Melgar (nacido alrededor de 1501 y fallecido en 1554) fue un importante pintor del Renacimiento en España. Ayudó a que un estilo de decoración llamado grutescos se hiciera muy popular. Los grutescos son dibujos decorativos que imitan los que se encontraron en antiguas ruinas romanas, con figuras humanas, animales y plantas entrelazadas de forma fantástica.
Contenido
¿Quién fue Andrés de Melgar?
Sus primeros años y formación
En el año 1526, cuando Andrés de Melgar tenía entre 24 y 25 años, dio una declaración en un juicio. En ella, contó que conocía al famoso pintor Alonso Berruguete desde hacía tres años y que había vivido y trabajado con él. Melgar nació en Benavente y pasó su infancia en Sahagún, donde probablemente aprendió a pintar antes de unirse al taller de Berruguete.
Trabajos importantes de su carrera
El Retablo de Pozuelo de la Orden
Entre 1528 y 1530, Andrés de Melgar trabajó en un retablo para la localidad de Pozuelo de la Orden, en Valladolid. Este retablo, que es una estructura decorada con pinturas y esculturas que se coloca detrás del altar en las iglesias, fue trasladado más tarde a la Colegiata de San Isidoro de León.
El retablo tenía una estructura de madera de estilo gótico, hecha por un maestro llamado Giralte. Contaba con veinticuatro tablas pintadas. Al principio, estas pinturas se atribuyeron a un artista desconocido al que llamaron "Maestro de Pozuelo". Se pensaba que este maestro había introducido en la zona el estilo de Juan de Borgoña y algunas ideas del pintor Rafael.
Más tarde, se descubrieron documentos que mostraron que en la pintura de este retablo participaron varios artistas: Lorenzo de Ávila (quien podría ser el "Maestro de Pozuelo"), Antonio Vázquez y Andrés de Melgar. Se cree que Melgar pintó las partes más "modernas" del retablo, como algunas figuras de apóstoles y escenas como la Oración del Huerto y el Prendimiento de Jesús, que muestran figuras con un estilo particular, influenciado por Berruguete.
Obras en Santo Domingo de la Calzada
En 1530, Andrés de Melgar se estableció en Santo Domingo de la Calzada. Allí se casó con María Díez de Tejada. Un año después, en 1531, junto con otro pintor llamado Alonso Gallego, Melgar se encargó de pintar el retablo de Santo Domingo en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Estas pinturas se pueden ver hoy en los muros exteriores del coro de la catedral. Algunas muestran la vida de Santo Domingo de la Calzada y otras, escenas de la Pasión de Jesús.

Gracias a estas obras, se le han atribuido a Melgar muchas otras pinturas en retablos de La Rioja. Por un tiempo, se le identificó con el "Maestro de Támara", por unas tablas de un retablo que se cree que venían de una iglesia en Támara (Palencia). Sin embargo, estudios más recientes han ayudado a diferenciar mejor las obras de Melgar de las de Alonso Gallego. Ahora se cree que las obras más influenciadas por el estilo de Berruguete son las de Melgar.
En 1539, Melgar también colaboró con el escultor Damián Forment en el retablo mayor de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Melgar se encargó de darle color al retablo, y en esta parte introdujo muchos de los grutescos de estilo renacentista que lo caracterizaban. Se cree que pudo haberse inspirado en las decoraciones de un palacio en Valladolid. Este uso de los grutescos ha permitido reconocer su estilo en algunos dibujos que se encuentran en el Museo Metropolitano de Nueva York y en la Fundación Lázaro Galdiano.
Galería de imágenes
-
Retablo mayor de la iglesia de Pozuelo de la Orden, actualmente en la Colegiata de San Isidoro de León, formado por 24 tablas pintadas por Lorenzo de Ávila, Antonio Vázquez y Andrés de Melgar.