Andrés Aramburú Sarrio para niños
Datos para niños Andrés Aramburú Sarrio |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Lima, (Lima) |
||
28 de julio de 1892-25 de octubre de 1894 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Chancay, (Cusco) |
||
1 de marzo de 1884-2 de mayo de 1885 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1845 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 1916 Lima, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruano | |
Familia | ||
Padres | José Félix Aramburú y Vega-Bazán Petronila Sarrio y Pozo |
|
Cónyuge | Agripina Salinas y Cossío | |
Hijos | José Antonio Aramburú Salinas Andrés Avelino Aramburú Salinas José Félix Aramburú Salinas |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Conflictos | Guerra del Pacífico | |
Andrés Avelino Aramburú Sarrio (nacido en Lima, Perú, el 10 de noviembre de 1845, y fallecido el 22 de mayo de 1916) fue un importante periodista y político peruano.
Fue el fundador y director del diario La Opinión Nacional, que se publicó en Lima desde 1873 hasta 1914. Este periódico fue uno de los más influyentes en Perú a principios del siglo XX, junto con El Comercio y La Prensa.
Andrés Aramburú era conocido por su fuerte personalidad y por darle a su diario un estilo moderno, similar al de los periódicos de Estados Unidos. En su época, fue considerado una figura destacada del periodismo en Sudamérica. En Perú, se le valoraba mucho por su gran amor a la patria y por su honestidad en la política. Sus hijos, Andrés Avelino Aramburú Salinas y José Félix Aramburú Salinas, también siguieron carreras importantes, uno en el periodismo y el otro en la diplomacia y la política.
Contenido
Biografía de Andrés Aramburú Sarrio
Andrés Aramburú Sarrio nació en una familia numerosa. Su padre fue José Félix Aramburú y Vega-Bazán, de Trujillo, y su madre fue Petronila Sarrio y Pozo, de Lima. Él fue el mayor de muchos hermanos.
Educación y primeros pasos en el periodismo
Andrés estudió en el Instituto Preparatorio y en el Convictorio de San Carlos. Luego, cursó la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo varios grados académicos.
Se casó con Agripina Salinas y Cossío, quien era hija de Antonio Salinas y Castañeda, un alcalde de Lima y un hacendado con muchos recursos.
A pesar de que su madre no estaba de acuerdo, Andrés se dedicó al periodismo. Comenzó colaborando con el diario El Comercio en Lima en 1863. Más tarde, junto con sus compañeros de estudio, publicó un periódico llamado La Voz del Patriotismo, que tuvo una vida corta. Esto ocurrió por el gran entusiasmo patriótico que surgió cuando la Escuadra Española del Pacífico atacó en 1865.
Después, trabajó como redactor en El Nacional, un periódico fundado por escritores con ideas liberales en 1865. También apoyó la campaña para la presidencia de Manuel Pardo y Lavalle entre 1871 y 1872.
Fundación de La Opinión Nacional y su influencia
Durante el gobierno de Manuel Pardo, Andrés Aramburú fundó el diario La Opinión Nacional. La primera edición de este diario salió el 1 de diciembre de 1873. Se publicó por más de cuatro décadas y se convirtió en uno de los periódicos más importantes de Perú y de toda Sudamérica.
Desde las páginas de La Opinión Nacional, Andrés Aramburú participó activamente en la política peruana. Apoyó al gobierno de Manuel Pardo (1872-1876) y se enfrentó a los periódicos de la oposición, como La Patria y La Sociedad. Su apoyo no fue solo con la escritura; también se ofreció como voluntario en la Guardia Nacional y luchó contra la rebelión de Nicolás de Piérola, que terminó con la derrota de Piérola en la batalla de Los Ángeles en 1874.
Rol durante la Guerra del Pacífico
En 1879, Andrés Aramburú se opuso a una posible guerra con Chile. Sin embargo, cuando la guerra fue declarada, defendió la causa de su país con gran fuerza y mantuvo debates respetuosos con la prensa del país vecino.
Durante la defensa de Lima, se unió como soldado raso a la reserva del Ejército Peruano y luchó en la batalla de Miraflores en 1881. Después, fue secretario del presidente Francisco García Calderón y luego apoyó al contralmirante Lizardo Montero.
En 1882, fue arrestado y enviado a Chile, donde estuvo confinado en Chillán. Cuando regresó a Perú en 1883, apoyó al general Miguel Iglesias, quien estaba a favor de la paz con Chile. En 1884, formó parte de la Asamblea Constituyente convocada por el presidente Miguel Iglesias después de la firma del Tratado de Ancón, que puso fin a la Guerra del Pacífico. Esta asamblea no solo aprobó el tratado, sino que también ratificó a Miguel Iglesias como presidente provisional, lo que llevó a la Guerra civil peruana de 1884-1885.
Participación en la política y últimos años
Junto con Manuel Tovar, Andrés Aramburú representó al gobierno de Iglesias para intentar llegar a un acuerdo con el general Andrés A. Cáceres durante la guerra civil de 1884-1885. Pero una vez que Cáceres llegó a la presidencia de Perú, Aramburú le brindó su apoyo desde La Opinión Nacional y se unió a su partido en 1886, al que fue leal por el resto de su vida.
Fue elegido diputado por Lima en 1892. Se opuso firmemente a la revolución de Piérola contra Cáceres. Su casa fue atacada por los seguidores de Piérola después de la toma de Lima, entre el 17 y el 18 de marzo de 1895. Cuando Nicolás de Piérola inició su gobierno, Aramburú continuó oponiéndose a él. Sin embargo, al final de su gobierno, Piérola reconoció los servicios que Aramburú había prestado a la nación.
En sus últimos años, se dedicó por completo a su trabajo periodístico. Continuó analizando la vida política de Perú a través de sus editoriales y de una columna divertida y crítica llamada «Mentiras y candideces», que era muy popular entre sus lectores. Los vendedores de periódicos en Lima anunciaban su diario diciendo: «¡La Opinión Nacional con editorial del doctor Aramburú!». Era un patriota muy apasionado y en su diario escribió una frase famosa: «Nadie tiene razón contra el Perú». También se destacó por su aprecio hacia los trabajadores, especialmente los que trabajaban en imprentas.
Ya mayor, dejó la dirección de su diario en 1914. Celebró sus cincuenta años como periodista.
Publicaciones destacadas
Andrés Aramburú publicó varios escritos importantes:
- Una palabra al Congreso (1872)
- La candidatura Pardo (1872)
- Lo que se ve y lo que no se ve. Ojeada sobre los principales actos económicos del gobierno civil (1874).
También dejó un texto sin publicar:
- Diario del destierro (dos cuadernos): Este diario, escrito para su esposa mientras estuvo prisionero de guerra en Chile (1882-1883), contiene descripciones y observaciones de su viaje por ciudades chilenas, hasta que llegó a Chillán, donde se encontró con otros peruanos exiliados.