Ancón (parroquia de Santa Elena) para niños
Datos para niños Ancón |
||
---|---|---|
Parroquia rural | ||
![]() |
||
Localización de Ancón en Ecuador
|
||
Coordenadas | 2°19′19″S 80°51′16″O / -2.3219444444444, -80.854444444444 | |
Entidad | Parroquia rural | |
• País | Ecuador | |
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Santa Elena (Ecuador)]] Santa Elena | |
Superficie | ||
• Total | 65,94 km² | |
• Total | 5631 hab. | |
• Densidad | 104,3 hab./km² | |
Sitio web oficial | ||
Ancón es una parroquia rural ubicada en el cantón Santa Elena, en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Este lugar fue fundado por una compañía petrolera de Inglaterra llamada Anglo Ecuadorian Oilfields, que trabajó allí desde 1911 hasta 1976.
Contenido
Ancón: Un Pueblo con Historia Petrolera
Ancón comenzó su historia alrededor del 5 de noviembre de 1911. En ese momento, se estableció como un campamento petrolero de la compañía inglesa Anglo Ecuadorian Oilfields Limited.
El Primer Pozo Petrolero de Ecuador
En 1911, se perforó el primer pozo petrolero de Ecuador en esta zona. Se le llamó Ancón 1. Hoy en día, este pozo se encuentra en la parroquia de Anconcito, debido a cambios territoriales.
Muchas personas de todo el país llegaron a Ancón para trabajar en la industria del petróleo. Así se formaron barrios con nombres de sus lugares de origen. Por ejemplo, el barrio Guayaquil, donde vivían los trabajadores en barracas.
La Influencia Británica en Ancón
La presencia de la compañía inglesa dejó una marca importante en Ancón. El barrio donde vivían los trabajadores británicos se mantiene casi igual. Destaca por su arquitectura y el buen estado de sus casas. Algunas casas aún conservan muebles y objetos de esa época.
De Campamento a Parroquia Rural
Desde el inicio de la extracción de petróleo, Ancón fue considerado un "campamento minero". Con el tiempo, su estatus cambió. El 4 de febrero de 2003, Ancón fue oficialmente reconocida como una parroquia rural del cantón Santa Elena.
Mucho antes de la llegada de los ingleses, ya se conocía la existencia de petróleo en Ecuador. En 1858, el geógrafo ecuatoriano Manuel Villavicencio mencionó en su libro "Geografía Sobre el Ecuador" que encontró asfalto y alquitrán en algunas zonas.
En 1879, se autorizó la extracción de petróleo en lo que hoy es la provincia de Santa Elena. Esto llevó a la llegada de los ingleses a la Península de Santa Elena. En 1911, perforaron el primer pozo en Ancón. Este evento marcó el inicio de la actividad petrolera en el país.
La compañía Anglo Ecuadorian Oilfields Limited realizó su primera exportación de petróleo el 3 de septiembre de 1925. Entre esa fecha y el 2 de septiembre de 1928, exportaron una gran cantidad de petróleo.
Hoy, después de más de 100 años, el paisaje de Ancón aún muestra su historia petrolera. Se pueden ver antiguas estructuras para bombear petróleo y algunas instalaciones que todavía extraen crudo, aunque en menor cantidad.
Geografía de Ancón
El nombre "Ancón" viene de una palabra latina que significa "codo" o "ángulo". Se refiere a una pequeña entrada de mar donde los barcos pueden anclar.
Playas y Paisajes Costeros
En Ancón, hay acantilados desde donde se puede ver una hermosa vista de las playas. La playa principal se llama "Acapulco". Cerca de allí, está la playa "Mambra", donde antes había una planta que convertía el agua de mar en agua dulce. Más al sur, se encuentra la playa "La Sal" o "De los Chinos".
Ubicación y Límites
Ancón tiene una superficie de 78 km². Limita al norte con la ciudad de Santa Elena. Al sur, con el Océano Pacífico. Al este, con la parroquia Atahualpa. Y al oeste, con la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas y la ciudad de La Libertad.
Relieve y Ríos Importantes
El terreno de Ancón es irregular, con alturas que van desde los 10 hasta los 70 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más altas están al noreste y las más bajas, cerca de la costa.
La zona cuenta con varios ríos. El río Salado está al norte, el Tambo en el centro y el de la Tortuga al sur. También hay arroyos más pequeños y quebradas. El río Engabao desemboca en el Océano Pacífico por el sureste.
La Actividad Petrolera en Ancón Hoy
El Campo Ancón es la principal zona de producción de petróleo en la región. Está dividido en 15 áreas diferentes, como Perito, La Fuente, Certez y San Joaquín. Las áreas de Navarra y Asturias, al norte, producían gas.
También existen otros campos petroleros como Petrópolis, San Raymundo y El Tambo.
Ecuador ha producido petróleo por más de 100 años. Esta actividad comenzó en la península de Santa Elena. Ancón nació como un campamento petrolero.
En la península, hay 2.882 pozos petroleros. Aunque han pasado más de cien años desde el primer barril, la tierra sigue produciendo petróleo. Los antiguos habitantes de la zona llamaban "Copei" al petróleo que brotaba de forma natural.
Los petroleros ingleses que llegaron en 1911 se fueron por un tiempo debido a la Primera Guerra Mundial. Regresaron 11 años después para continuar con sus inversiones.
Los campos petroleros de la Península de Santa Elena se encuentran en el suroeste de Ecuador.
Comunas de Ancón
La parroquia de San José de Ancón tiene dos comunas importantes:
El Tambo
Los habitantes de El Tambo se dedican a la ebanistería, que es el arte de trabajar la madera para hacer muebles. Cerca de esta comuna, se encuentra el humedal Velasco Ibarra, un lugar natural importante.
Prosperidad
En Prosperidad, sus habitantes también trabajan en la ebanistería y en la agricultura. Además, en el centro de la comuna hay una albarrada, que es un estanque para almacenar agua. Este lugar se ha convertido en un atractivo para los visitantes.
Personajes Famosos de Ancón
Ancón ha sido el lugar de nacimiento de varias personas destacadas, especialmente en el fútbol:
- Alberto Spencer, un famoso futbolista ecuatoriano.
- Luciano Macias, futbolista ecuatoriano.
- Ruperto Reeves Patterson, futbolista ecuatoriano.
- José Francisco Cevallos, futbolista ecuatoriano y exministro de deportes.
- Pedro Mauricio Muñoz Pelaez, futbolista ecuatoriano.
- Cynthia Nataly Gellibert Mora, Presidenta de la República.