Anastasio Chinchilla para niños
Datos para niños Anastasio Chinchilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1801 o 26 de abril de 1811 Ayora (España) |
|
Fallecimiento | 1867 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Vicente Llobet Tomás | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, escritor, biógrafo, médico y editor (desde 1841) | |
Miembro de |
|
|
Anastasio Chinchilla Piqueras (nacido en Ayora en 1801 y fallecido en Sevilla en 1867) fue un médico muy importante. También fue un gran historiador, escritor y biógrafo, especialmente dedicado a la historia de la medicina en España.
Contenido
¿Quién fue Anastasio Chinchilla?
Anastasio Chinchilla nació en Ayora, un pueblo de Valencia, en el año 1801. Al principio, estudió en el Seminario de Orihuela. Sin embargo, decidió cambiar de camino para seguir su verdadera pasión: la Medicina.
Su formación y carrera como médico
Se matriculó en la Universidad de Valencia, donde se graduó como médico en 1829. Después de terminar sus estudios, Anastasio Chinchilla consiguió un puesto como médico militar. Esto le permitió viajar por muchas partes de España, ayudando a la gente y aprendiendo mucho.
Además de su trabajo como médico, a Chinchilla le encantaba enseñar. Dio clases de historia de la medicina en el Ateneo de Madrid. También reemplazó a otro profesor en la asignatura de zoología cuando este estuvo enfermo. En 1841, enseñó medicina legal y forense en el Liceo Valenciano. En 1846, obtuvo su doctorado y fue nombrado médico honorario de la Casa Real. Falleció en 1867.
Su trabajo como editor y escritor
Anastasio Chinchilla fue el director de una revista llamada El Heraldo Médico en Madrid. También colaboró con otras publicaciones importantes de su época, como el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia y el Boletín del Instituto Médico Valenciano.
Se dedicó especialmente a escribir sobre la vida y las obras de médicos españoles. Su libro más conocido es la Historia general de la medicina española. Esta obra ofrece un recorrido completo por cómo ha evolucionado la ciencia médica en España a lo largo del tiempo.
La Historia general de la medicina española
El libro de Chinchilla fue publicado antes que una obra similar de otro historiador, Antonio Hernández Morejón. Por esta razón, hubo algunas discusiones sobre si Chinchilla había copiado ideas, ya que ambos habían usado manuscritos de un médico llamado Joaquín Villalba. Sin embargo, la obra de Chinchilla es mucho más extensa y menciona a muchos más médicos que el libro de Morejón.
Su Historia general de la medicina española está dividida en cuatro partes principales, que cubren diferentes periodos de tiempo:
- La primera parte va desde la llegada de los fenicios a España hasta la época de la invasión islámica.
- La segunda parte se centra en los siglos de la Edad Media.
- La tercera parte abarca desde finales del siglo XV hasta finales del Siglo XVIII.
- La cuarta parte trata sobre la época más reciente, la contemporánea.
En su libro, Anastasio Chinchilla quería destacar la importancia y los logros de los científicos españoles en el campo de la medicina, mostrando un gran orgullo por su país.
Obras destacadas
- Historia general de la medicina española. Publicada en Valencia por Imp. López y Cía., entre 1841 y 1846, en 4 volúmenes.