robot de la enciclopedia para niños

Ana Justel para niños

Enciclopedia para niños

Ana María Justel Eusebio, nacida en Madrid, España, el 27 de diciembre de 1967, es una destacada matemática e investigadora. También es doctora en Economía. En 2019, recibió el primer Premio Margarita Salas, un importante reconocimiento a su excelente carrera científica.

Datos para niños
Ana Justel
Información personal
Nombre de nacimiento Ana Justel Eusebio
Nacimiento 27 de diciembre de 1967
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
  • Universidad Autónoma de Madrid
  • Universidad Carlos III de Madrid
Información profesional
Ocupación Matemática e investigadora
Área Estadística y matemáticas
Empleador Universidad Autónoma de Madrid
Distinciones
  • Premio Margarita Salas

¿Cómo fue la formación de Ana Justel?

Ana Justel estudió Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó en 1990. Luego, en 1995, obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Su tesis doctoral se tituló: «Algoritmos adaptativos de Gibbs Sampling para la identificación de heterogeneidad en regresión y series temporales».

¿Dónde ha trabajado como profesora e investigadora?

Desde 1990 hasta 1995, Ana Justel fue ayudante en los departamentos de Estadística y Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. Después, en 1995-1996, trabajó como investigadora asociada en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

A partir de 1996 y hasta el año 2000, fue profesora en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde junio de 2000, es profesora titular en el mismo departamento.

En la UAM, también ocupó cargos importantes. Fue Vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Facultad de Ciencias (2000-2003). También coordinó programas de intercambio y movilidad (2003-2017) y dirigió la Oficina de Análisis y Prospectiva (2006-2017).

¿En qué investiga Ana Justel?

Ana Justel se dedica a la estadística matemática y la estadística computacional. Sus investigaciones abarcan tanto la teoría como la aplicación de la estadística. Ha publicado muchos artículos científicos en revistas importantes.

Ha realizado estancias de investigación en varias universidades de prestigio. Algunas de ellas incluyen la Universidad Duke en Estados Unidos, la ENSAE en París, la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También ha visitado la Universidad Nacional de Trujillo en Perú y la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. Un dato curioso es que ha participado en varias expediciones a la Antártida, lo que le ha valido el apodo de «Lady Byers».

¿Qué proyectos de investigación ha dirigido?

Ana Justel ha dirigido varios proyectos para desarrollar nuevas formas de usar la estadística. Estos proyectos ayudan a analizar indicadores de sostenibilidad, que miden cómo de bien estamos cuidando el planeta.

Colabora con otros grupos de investigación en temas ambientales. Desde 2003, ha participado en campañas del Programa de Investigación Española en la Antártida. Su colaboración con el proyecto Limnopolar comenzó en 1997.

Actualmente, codirige el proyecto Microairpolar junto al biólogo Antonio Quesada.

¿Qué es el Proyecto Limnopolar?

El Proyecto Limnopolar es una investigación que se lleva a cabo en la Antártida, específicamente en la Península Byers de la Isla Livingston. Esta zona es muy especial por su gran diversidad ecológica.

El objetivo del proyecto es entender cómo los ecosistemas acuáticos de la Antártida, que no son marinos, se ven afectados por el cambio climático. Para ello, estudian los factores vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) y cómo se relacionan con el clima.

La primera expedición del Proyecto Limnopolar fue en 2001-2002. Participaron más de 20 investigadores de varias universidades españolas y extranjeras.

Ana Justel participó en siete campañas de este proyecto, desde 2003 hasta 2018. Su trabajo consistía en ayudar a tomar muestras y en usar modelos matemáticos para resolver problemas estadísticos. Ella explica que la estadística es clave para analizar los datos y sacar conclusiones.

¿Qué es el Proyecto Microairpolar?

Ana Justel y el biólogo Antonio Quesada dirigen el proyecto Microairpolar. Este proyecto, que comenzó en 2017, busca entender cómo se dispersan los microorganismos en las zonas polares.

En estas regiones, el deshielo está creando nuevas áreas sin hielo. El equipo de Ana Justel investiga cómo los microorganismos pueden colonizar estas nuevas superficies.

En febrero de 2018, un grupo de científicos de la UAM y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) viajó a la Antártida en el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides. Usaron un colector de partículas para estudiar el aire y ver si los microorganismos viajan por él.

Para este proyecto, se crearon tecnologías especiales, como "El Trineo del viento", un vehículo que no contamina. También se usaron técnicas estadísticas avanzadas y computación para analizar grandes cantidades de datos. El reto matemático fue conectar los microorganismos del aire con la biodiversidad de la zona.

Ana Justel explicó que identifican los microorganismos usando técnicas modernas de secuenciación genética. Con programas de modelización atmosférica y nuevos algoritmos para grandes datos, pueden crear un mapa de cómo se dispersan los microorganismos por el aire.

En una entrevista en 2019, Ana Justel dijo que este proyecto requiere mucho trabajo de campo y laboratorio. También implica nuevos métodos estadísticos, modelos meteorológicos e ingeniería. Se ha convertido en una investigadora que trabaja en muchas áreas diferentes.

¿Qué publicaciones y reconocimientos tiene?

Ana Justel ha publicado muchos artículos en revistas científicas importantes. Además de su trabajo como profesora e investigadora, también se dedica a la divulgación científica. Ha escrito artículos y participado en entrevistas y proyectos educativos.

Artículos de divulgación

Ha escrito varios artículos para que el público general entienda su trabajo. Algunos de ellos tratan sobre la Península Byers en la Antártida, explicando su medio físico, fauna y flora, y la vida en el campamento.

Proyectos educativos

También ha participado en proyectos con comunidades educativas. Por ejemplo, fue entrevistada por estudiantes de bachillerato para un libro llamado Entrevista a Ana Justel. También apareció en un proyecto llamado Vientos del cole y en Un espejo en que mirarte.

Premios y distinciones

  • 1996: Recibió la Beca Marie Curie Fellow, un apoyo importante para investigadores.
  • 2002-2008: Fue Editora Asociada de la revista científica TEST.
  • 2006-2013: Fue Vicepresidenta del Comité Científico del Observatorio de la Sostenibilidad en España.
  • 2019: Ganó el I Premio Margarita Salas a la Mejor trayectoria científica. Este premio es otorgado por Talent Woman, una iniciativa que busca destacar el trabajo de las mujeres en áreas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ana Justel Facts for Kids

kids search engine
Ana Justel para Niños. Enciclopedia Kiddle.