robot de la enciclopedia para niños

Ciberacoso para niños

Enciclopedia para niños

El ciberacoso o acoso cibernético es cuando alguien usa medios digitales, como internet o teléfonos móviles, para molestar o dañar a otra persona. Esto puede incluir ataques personales, compartir información privada o falsa, o enviar mensajes hirientes. Una característica importante del ciberacoso es que el agresor a menudo puede permanecer en el anonimato, y sus acciones se difunden muy rápido y a muchas personas. Este término se empezó a usar en 1998.

El ciberacoso puede causar problemas emocionales serios. Dependiendo de la gravedad, la persona que acosa puede enfrentar consecuencias legales. Es importante saber que el ciberacoso implica acciones repetidas y dañinas a través de medios electrónicos. Su objetivo es causar malestar y preocupación a la víctima.


¿Qué tipos de ciberacoso existen?

El ciberacoso puede manifestarse de varias formas, algunas de ellas son:

  • Acoso psicológico: Cuando se busca afectar la mente y las emociones de alguien.
  • Acecho: Seguir o perseguir a alguien de forma insistente.
  • Acoso en grupo: Cuando varias personas se unen para molestar a alguien.
  • Acoso en el trabajo: Si ocurre en un entorno laboral.
  • Acoso en el hogar: Si se relaciona con la vivienda de alguien.

Debido a que internet se usa mucho, el ciberacoso puede ocurrir en casi cualquier lugar donde los jóvenes interactúan:

  • En el ámbito escolar: Durante la escuela, el instituto o la universidad. Las redes sociales permiten encontrar a personas por su centro de estudios. Si un ciberacosador obtiene acceso a una cuenta, puede conseguir mucha información privada.
  • En el ámbito profesional: Muchas empresas tienen páginas web y trabajan con ordenadores conectados.
  • En el ámbito social: Los jóvenes usan internet para socializar. El ciberacoso puede aparecer en chats de juegos o aplicaciones de mensajería.

Las personas que sufren ciberacoso pueden experimentar estrés, humillación, ansiedad, tristeza, enojo, sentirse sin poder, cansancio y problemas físicos. También pueden perder la confianza en sí mismas.

Existen diferentes formas de ciberacoso, como el envío de imágenes o mensajes comprometedores, o la violencia digital. En todos estos casos, internet es el medio y la víctima suele ser una persona joven. El acosador puede ser de la misma edad que la víctima, o en algunos casos, un adulto.

¿Cómo se manifiesta el ciberacoso?

El ciberacoso tiene características específicas:

  • Falsas acusaciones: Los acosadores intentan dañar la reputación de la víctima manipulando a otros en su contra. A menudo usan palabras ofensivas.
  • Publicar información falsa: Pueden crear sitios web, páginas en redes sociales o blogs para difundir mentiras sobre las víctimas. Aunque se elimine la página, lo que se publica en internet puede permanecer en la red.
  • Recopilar información: Los ciberacosadores pueden investigar a los amigos, familiares y compañeros de la víctima para obtener datos personales. Así saben qué rumores son más creíbles o cómo causar más daño. A veces, intentan rastrear la ubicación de la víctima.
  • Enviar mensajes dañinos: Mandan correos o mensajes a las personas cercanas a la víctima para manipularlas.
  • Hacer pública la identidad: El acosador puede revelar la identidad de la víctima en foros o sitios web, incluso dando su teléfono, para que otras personas se unan al acoso.
  • Fingir ser la víctima: El ciberacosador puede decir que la víctima es quien lo está acosando a él.
  • Sin un propósito válido: El acoso no tiene una razón legítima, solo busca asustar a la víctima. A veces, el acosador cree que la víctima merece ser castigada por algo que supuestamente hizo.
  • Repetición: El acoso no es un incidente aislado. La repetición es clave en el acoso en línea. Un ataque único, aunque cause estrés, no se considera ciberacoso.
  • Dificultad para detenerlo: Aunque se cierre un sitio web con contenido dañino, se puede abrir otro de inmediato.
  • Escondido: Es una forma de acoso que no siempre es obvia.
  • No necesita cercanía física: El ciberacoso puede ocurrir en cualquier lugar y momento. El acosador y la víctima no necesitan estar cerca. Por ejemplo, una amenaza puede enviarse desde lejos a medianoche y la víctima la verá por la mañana.

La facilidad con la que se difunde la información en internet hace que el ciberacoso pueda ser tan o más dañino que el acoso en persona. Además, es fácil que muchas personas se unan al acoso, y la reproducción de contenidos dañinos es muy sencilla.

Como el ciberacoso es indirecto, el agresor no ve el dolor de la víctima, lo que dificulta que sienta empatía. El ciberacosador obtiene satisfacción al realizar el acto dañino e imaginar el sufrimiento que causa.

Archivo:Cyberbullied
Mujer sufriendo ciberacoso.
Archivo:Dog-Piling
Mensajes de intimidación a través de redes.

¿Quiénes participan en el ciberacoso?

El acosador

El acosador suele ser una persona fría, con poco respeto por los demás. Es como un "depredador" que espera en línea, participa en chats o foros hasta que encuentra a alguien a quien molestar, a menudo mujeres o niños. Disfruta persiguiendo y dañando emocionalmente a esa persona, ya sea alguien que conoce o un completo desconocido. El acosador siente poder al hacer esto.

¿Por qué acosa el ciberacosador?

El ciberacosador se siente poderoso gracias al anonimato que le da estar en línea, lo que le hace creer que sus acciones no tendrán consecuencias. Sus razones para acosar suelen ser la obsesión, el odio, la envidia, la venganza o la dificultad para aceptar un rechazo.

A menudo, lo que le permite llevar a cabo su plan es la información que obtiene, por ejemplo, a través de las redes sociales. Los datos sobre la víctima le dan una posición de poder, al conocer su comportamiento diario.

La víctima

La víctima se siente indefensa. El aislamiento, la falta de comunicación y la falta de apoyo de los demás debilitan a la víctima.

La imagen que el acosador intenta proyectar de su víctima no tiene nada que ver con la realidad. El acosador busca hacer creer que la víctima es poco inteligente o perezosa.

Los testigos

Las personas que reciben los mensajes dañinos a veces no se dan cuenta de que están siendo manipuladas. Por eso, a menudo los ignoran o no creen que algo grave esté pasando.

Algunos testigos se unen al acosador porque no quieren tener problemas. Piensan que la víctima debe haber hecho algo. En cualquier caso, ven a la víctima como alguien con quien no conviene estar. Esto hace que la persona aislada piense que la culpa es suya, ya que nadie le habla.

Tipos de testigos

  • Socios o ayudantes: Amigos cercanos o personas que ayudan al agresor.
  • Reforzadores: No acosan directamente, pero observan y aprueban las agresiones.
  • Ajenos: Se mantienen neutrales y no quieren involucrarse, pero al callar, permiten el acoso.
  • Defensores: Pueden apoyar a la víctima.

¿Cómo actúa el ciberacosador?

El acosador suele mejorar su "técnica" con cada víctima. Un acosador experimentado no comete errores, usa a otros para el "trabajo sucio", no deja pruebas y actúa con seguridad.

La experiencia que gana con el tiempo le permite perfeccionar su forma de acosar.

Hay tres condiciones esenciales para que un acosador pueda destruir psicológicamente a su objetivo: el secreto, la vergüenza (culpa) de la víctima y los testigos que no hacen nada.

Medios para obtener información

Los ciberacosadores encuentran a sus víctimas usando medios digitales como el correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, sitios web dañinos, foros y salas de chat. Estos son los medios para obtener información y llevar a cabo el maltrato.

Obtener información de la víctima

El acosador se siente poderoso por el anonimato en línea. Durante ese tiempo, recopila toda la información posible sobre la víctima, especialmente de su vida privada y sus actividades en la red. La cantidad de información que obtenga dependerá de la falta de conocimiento de la víctima sobre cómo manejar sus datos, y de la habilidad y obsesión del acosador. Cuanto más obsesionado esté, más buscará en foros y aprenderá a conseguir información. Si la víctima tiene internet, buscará cómo contactarla, ya sea por redes sociales, mensajería o correos electrónicos con virus. Una vez que acceda a su correo, robará sus contactos y toda su información privada. También puede vigilar su ordenador usando programas especiales. Si no sabe dónde está la víctima, rastreará su dirección de internet para encontrarla.

Obtener información del entorno de la víctima

Para conseguir más información, o si no puede contactar a la víctima, el ciberacosador buscará datos personales de la víctima a través de su entorno: amigos, familiares, compañeros de trabajo o estudio, vecinos, etc.

Ejemplos de acciones del ciberacosador

Dañar la privacidad

  • Cambiar la contraseña del correo electrónico de la víctima para que no pueda acceder y leer sus mensajes, violando su privacidad.
  • Robar fotos, videos, audios, datos personales, contraseñas, archivos y contactos del ordenador de la víctima y de sus familiares.

Mentiras y ofensas

  • Acceder ilegalmente a la cuenta de correo, red social o mensajería de la víctima, haciéndose pasar por ella para insultar a sus contactos.
  • Enviar correos electrónicos anónimos (fácil con correos gratuitos) o manipulados para que parezca que los envió la víctima, poniéndola en una situación difícil.
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima, para que las reacciones negativas vayan dirigidas a ella.
  • Manipular fotos de la víctima, retocarlas y subirlas a la red para herir y asustar.
  • Crear una página web "dedicada" a la víctima con contenido personal ofensivo o vergonzoso para asustarla y conseguir lo que desea.
  • Publicar en internet una imagen comprometedora (real o montada), datos delicados o cosas que puedan perjudicar o avergonzar a la víctima, y difundirlo en su círculo.
  • Hacer circular rumores falsos sobre la víctima para que otros, sin dudar, la ataquen o la acosen.
  • Inscribir a la víctima, con foto, en una web para votar a la persona más fea o menos inteligente, y llenarla de "votos" para que aparezca en los primeros lugares.
  • Crear un perfil falso a nombre de la víctima, donde se escriban confesiones personales o peticiones de contacto, haciendo que el entorno de la víctima la humille sin que ella sepa lo que ocurre.

Amenazas

  • Enviar mensajes amenazantes por correo electrónico o SMS, y perseguir a la víctima en los lugares de internet donde suele interactuar, causándole una sensación de agobio.

Bombardeo de llamadas

  • Usar el teléfono móvil para acosar: Llamadas ocultas a horas inoportunas, llamadas silenciosas o amenazas graves con insultos y gritos.

Otros métodos

  • Inscribir la dirección de correo electrónico de la víctima en sitios para que reciba mucho correo no deseado (spam) o suscripciones no deseadas.
  • Saturar el buzón de correo de la víctima con el envío masivo de mensajes idénticos.

Manipulación

Una persona actúa mal cuando ataca, desprecia o humilla la dignidad de otra. Esto causa indignación en quienes ven un daño injustificado. Cuanto más se anula la dignidad de una persona, mayor es la maldad del comportamiento. La manipulación evita que surja esta indignación, haciendo creer a los demás que la víctima lo merece.

La manipulación del lenguaje es una herramienta del acosador psicológico, ya que busca ocultar la violencia y usar información privada para dañar. El acosador busca impedir que la víctima o su entorno piensen, comprendan o actúen.

El acosador es experto en distorsionar la comunicación. La comunicación alterada ayuda a que las víctimas se sientan culpables.

Los acosadores suelen usar cuatro comportamientos para hacer que sus víctimas se sientan culpables:

  • Selección: Escogen un evento o situación de forma sesgada, aislándolo del resto. Inventan lo demás, manipulando la realidad a su antojo.
  • Dramatización: Aumentan de forma exagerada la importancia del hecho aislado, inventando supuestos daños y víctimas, exagerando las consecuencias negativas o simplemente inventándolas, y presentándose como la primera víctima.
  • Generalización: Usan el hecho aislado como prueba de un mal comportamiento general y habitual de la víctima.
  • Atribución: Atribuyen a la víctima una mala intención o la presunción de que actuó con mala fe.

El acosador, a partir de esa acusación aislada, atribuye a las víctimas características internas negativas. Esto se conoce como "satanización", que hace que las víctimas realmente crean en esas acusaciones. Al repetir la acusación y manipular la información, el acosador logra que la víctima acepte sus acusaciones y se sienta culpable.

Estas estrategias repetidas por el acosador buscan paralizar, generar dudas, indecisión, inseguridad y, finalmente, la indefensión de la víctima ante sus ataques.

El acosador atribuye a la víctima sus propios defectos, errores y miedos, como si fuera un espejo. Es común que el acosador acuse a la víctima de malas intenciones sin pruebas. Una forma de detectarlo es escuchar las intenciones que el acosador atribuye a la víctima, ya que revelarán los motivos del propio manipulador. El acoso no busca el daño por sí mismo, sino que ese daño genere un resultado. El acosador usa el lenguaje para manipular, y esta manipulación se ve en el uso de la incongruencia y la contradicción en su discurso.

Si hay un grupo de "colaboradores", el proceso se acelera, y la víctima sufre doblemente: por el agresor y por el público que observa. El apoyo de la familia, pareja, amigos y compañeros es clave para la estabilidad emocional de la víctima.

¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso?

Consecuencias para la víctima

A corto y medio plazo

El ciberacoso está presente las 24 horas del día. Siempre está en línea. Aunque se apague el ordenador, la víctima sabe que la página web dañina sigue accesible o que hay personas difundiendo rumores. Esto es muy duro emocionalmente. Los efectos de la violencia constante (psicológica o física) suelen incluir estrés, humillación, ansiedad, enojo, sentirse sin poder y cansancio. Aunque pocas veces hay enfermedades físicas, la persona acosada pierde mucha confianza en sí misma. Los acosadores buscan crear un estado de persecución en sus víctimas, dañarlas y asustarlas. Intentan generar un estado de duda en la víctima, buscando destruir su vida en todos los aspectos: profesional, social y familiar.

El ciberacoso provoca problemas emocionales y físicos importantes, como ansiedad, dificultad para dormir, dolores y estados de tristeza. La persona afectada rinde menos y su autoestima se ve muy dañada. Las fotos o videos inapropiados robados pueden afectar su futuro acceso a la educación o al empleo.

Consecuencias del acoso prolongado

Las personas que han sufrido acoso por mucho tiempo pueden desarrollar cambios en su personalidad, similares a los de un estrés postraumático. Esto incluye dificultades para relacionarse con los demás.

Aunque el acoso haya terminado, muchas víctimas sienten que una parte de ellas ha muerto, y algunas desearían no estar vivas. La amenaza de destrucción que representa el acoso puede atormentar a la persona mucho después de que el peligro haya pasado. Las personas que han vivido un trauma se sienten abandonadas y solas, fuera del sistema de apoyo humano.

El evento traumático de ser víctima de acoso destruye la creencia de que uno puede ser "uno mismo" en relación con los demás. Los eventos traumáticos frustran la iniciativa y destruyen la capacidad individual. No importa lo valiente o ingeniosa que sea la víctima; sus acciones no fueron suficientes para evitar el desastre. Después de los eventos violentos del acoso, las víctimas revisan y juzgan su propia conducta, y los sentimientos de culpa e inferioridad son muy comunes.

Los eventos traumáticos destruyen los sistemas de protección normales que dan a las personas una sensación de control, conexión y significado. Las reacciones traumáticas ocurren cuando la acción no sirve de nada, es decir, cuando no es posible resistirse ni escapar. En estas situaciones, los eventos traumáticos producen cambios profundos y duraderos en la respuesta física, las emociones, el pensamiento y la memoria.

Cambios en la personalidad de la víctima

Uno de los efectos más característicos es el cambio que el acoso puede causar en la personalidad de las víctimas. Se han descrito tres patrones básicos de cambios permanentes:

  • Resignación: Aislamiento social voluntario, la víctima no se siente parte de la sociedad y muestra una actitud de desconfianza hacia el mundo.
  • Rasgos obsesivos: Actitud hostil y desconfianza, nerviosismo crónico, mucha sensibilidad ante las injusticias.
  • Rasgos de tristeza: Sentimientos de indefensión, incapacidad para disfrutar y sentir placer, falta de esperanza.

Las consecuencias sociales del acoso se caracterizan por la aparición de desconfianza y conductas de aislamiento. Estas consecuencias también se ven en las relaciones familiares, como sentimientos de incomprensión, pérdida de interés en proyectos comunes, abandono de responsabilidades familiares y cambios en el afecto.

Lo que hace que el acoso sea tan destructivo es la repetición de las humillaciones. El acoso es un fenómeno terrible porque es inhumano. No tiene piedad. Los testigos, por miedo o egoísmo, prefieren no intervenir. Cuando una interacción dañina de este tipo comienza entre dos personas, solo se amplifica, a menos que alguien con poder intervenga con fuerza. Si en algún momento del proceso de acoso, alguien con autoridad reacciona de forma adecuada, el proceso se detiene.

Ciberacoso en el trabajo

En el caso del ciberacoso en el trabajo, a menudo la persona agredida ni siquiera se da cuenta de que está siendo atacada. Sin embargo, sí percibe las consecuencias: puertas que se cierran, miradas de desconfianza y frialdad de personas que antes eran amigables. La víctima se debate entre mantener su empleo o sufrir el abuso de personas con poder.

Además, la informalidad de las redes permite que personas hostiles, resentidas o con ganas de dominar puedan acosar sin consecuencias. Difundir un rumor o una mentira, de forma anónima o abierta, no es una broma sin efectos. El acoso puede causar estrés, problemas físicos, tristeza, pérdida del trabajo o incluso llevar a la persona a querer hacerse daño.

Consecuencias para el ciberacosador

Los efectos del acoso no solo dañan a la víctima. El propio acosador entra en un ciclo del que es difícil salir, y esta dinámica de agresión va destruyendo poco a poco su vida y sus valores. Las conductas de acoso pueden volverse habituales y convertirse en una forma incorrecta de lograr sus objetivos, con el riesgo de que deriven en comportamientos delictivos.

Consecuencias para los testigos

Los espectadores corren el riesgo de volverse insensibles a las agresiones diarias y de no reaccionar ante las situaciones de injusticia a su alrededor.

Consecuencias si no se actúa

Si no se actúa contra el ciberacoso, esto refuerza la estrategia del acosador, haciendo probable que vuelva a usar esa técnica que le resultó útil. En el caso del ciberacoso en el trabajo, esta actitud convertirá la empresa en un ambiente dañino, un lugar donde es probable que ocurran otros acosos, ya que verán que la difamación anónima funciona y queda sin castigo.

Un estudio de 2018, que incluyó a estudiantes de 5 a 19 años, encontró que la prevención del ciberacoso mejora el conocimiento sobre seguridad en internet. Sin embargo, los estudiantes no disminuyeron sus comportamientos inapropiados en línea, como revelar su nombre o enviar mensajes a desconocidos. Se necesitan más estudios para sacar conclusiones firmes.

¿Qué leyes existen contra el ciberacoso?

España

Según el Código Penal de España, los delitos informáticos que suelen cometer los ciberacosadores son:

  • Delitos contra la privacidad: Descubrir y revelar secretos o invadir la privacidad de las personas, por ejemplo, entrando en correos electrónicos o interceptando documentos.
  • Amenazas.
  • Alterar, destruir o dañar datos, programas o documentos electrónicos ajenos. Esto incluye sabotajes contra soportes electrónicos o la introducción de virus para causar daños.
  • Delitos contra el honor: Insultos y mentiras. Generalmente se cometen en redes sociales, foros o por correo electrónico.

En noviembre de 2009, el Gobierno de España aprobó una reforma del Código Penal que considera los ataques informáticos un delito con penas de cárcel.

Denuncia anónima

Aunque los ciberacosadores parecen anónimos, una ventaja del acoso por internet es que las acciones quedan registradas. Esto permite investigar sin que los testigos tengan que dar sus datos. Por ejemplo, en redes sociales, si la víctima sabe desde qué cuenta se cometen acciones ilegales, puede informar a la policía y a la red social.

Fuerzas de seguridad

España

En España, se puede denunciar ante cuatro cuerpos de seguridad: el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil y la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional a nivel nacional. A nivel autonómico, están los Mozos de Escuadra en Cataluña y la Ertzaintza en el País Vasco.

La web del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil permite a los ciudadanos aportar información anónima sobre delitos en internet a través de un formulario. La Policía Nacional también ofrece un formulario de contacto. Los Mozos de Escuadra y la Ertzaintza tienen correos de contacto.

Para que esta información anónima se tramite correctamente, se deben dar datos de la víctima si se conocen, para su identificación. Solo se contactará a los informantes si se necesitan más datos, y siempre por correo electrónico, a menos que el denunciante dé sus datos personales. No es una denuncia formal, sino una vía de información.

La Policía Nacional recomienda dar un teléfono o forma de contacto, garantizando discreción y la máxima ayuda posible.

Argentina

En Argentina, el ciberacoso es un delito. Si conoces un caso, puedes comunicarte con el Equipo Niñ@s del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, llamando a la línea gratuita 0800-222-1717. En la ciudad de Buenos Aires, puedes llamar al 137. También puedes enviar un correo electrónico a equiponinas@jus.gov.ar las 24 horas del día.

Se puede denunciar en una comisaría o fiscalía, y con esa denuncia, comienza la investigación.

Servicios de correo electrónico

Los servicios de correo electrónico como Windows Live Hotmail, Gmail, Yahoo, etc., suelen tener un correo o formulario de contacto para reportar abusos.

Redes sociales

Las redes sociales son muy comunes. Además de socializar, pueden ser un problema, como el ciberacoso. Hay muchos casos, especialmente en jóvenes y niños.

Aunque muchas redes sociales prohíben la entrada a menores de 14 años, datos del eurobarómetro muestran que el 42% de los niños de seis años están en alguna red social.

Las redes sociales han implementado medidas para verificar la edad. MySpace, por ejemplo, creó una guía para menores, configura los perfiles como privados por defecto y tiene una web para padres preocupados. En Estados Unidos, hay una ley específica para proteger a los menores en internet que, por ejemplo, exige autorización de los padres para registrarse en páginas y prohíbe pedir el teléfono o la dirección a menores.

A través de las propias redes sociales como Facebook o MySpace, se puede denunciar una página, grupo, perfil o mensaje de forma anónima. También ofrecen un correo o formulario de contacto para informar abusos.

¿Cómo afrontar y defenderse del ciberacoso?

Es fundamental el apoyo incondicional de la familia y amigos, ya que la víctima suele sentir vergüenza y culpa, lo que puede llevarla a un estado de bloqueo, ansiedad, miedo, inseguridad o incluso pensamientos de hacerse daño. También es importante el apoyo psicológico.

Para prevenir el ciberacoso, es importante:

  • Hablar y fomentar la comunicación.
  • Concienciar sobre el buen uso de internet.
  • Cuidar la privacidad y alertar sobre los riesgos de no protegerla.
  • No creer en rumores y noticias falsas.
  • Evitar difundir datos personales y fotografías que puedan usarse para chantajear.
  • Denunciar y usar las herramientas disponibles.

El sector educativo es clave para detectar, abordar y prevenir el ciberacoso. Los programas de prevención en las escuelas han demostrado ser muy útiles, especialmente aquellos que usan métodos activos y colaborativos, ayudando a reducir el ciberacoso, sobre todo en estudiantes de secundaria (12 a 16 años).

Campañas de concienciación

El 10 de febrero se celebra el "Día de Internet Segura" a nivel mundial. En 2009, el tema fue el ciberacoso escolar. Ese día, 56 organizaciones en el mundo realizaron actividades para sensibilizar sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías.

Argentina

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) creó un observatorio sobre discriminación en internet, "Plataforma por una Internet libre de discriminación". Colabora con redes sociales para reportar casos de violencia. El "Observatorio Web" también trabaja temas de discriminación. Se puede denunciar sitios, grupos y material audiovisual para que sea eliminado.

Un estudio de 2011 reveló que casi el 20% de los alumnos encuestados había sufrido violencia a través de pantallas (celulares, PC), y un 10% reconoció haberla cometido.

España

Existen varias asociaciones sin ánimo de lucro que combaten el ciberacoso, asesorando a las víctimas, dando consejos, haciendo campañas de concienciación y presentando denuncias anónimas a la Policía.

Entre ellas están la Oficina de Seguridad del Internauta, Protegeles, PantallasAmigas, Fundación Alia2, Padres 2.0, Agencia de Calidad de Internet (IQUA), "Actúa Contra el Ciberacoso", INTECO, Asociación de Internautas, Asociación de Usuarios de Internet, Agencia Española de Protección de Datos y Asociación Española de Madres y Padres Internautas (AEMPI).

La Junta de Castilla y León ha creado un Plan de Prevención del Ciberacoso y Promoción de la Navegación Segura en Centros Escolares, y el Gobierno de Canarias tiene un portal sobre el tema.

Un informe de Unicef (2018) alerta sobre los riesgos del acceso temprano a internet para los niños y propone nuevas normas, protocolos y estrategias de prevención y actuación. Un estudio de 2016 señala que el acoso en internet afecta más a las niñas.

Estados Unidos

En 1995, Parry Aftab, una abogada especializada en delitos tecnológicos, fundó la organización WiredSafety y un portal contra el ciberacoso. En 2018, la primera dama promovió la lucha contra el ciberacoso a través de su iniciativa "Be Best".

Reino Unido

Existe una organización llamada "Act Against Bullying" que ofrece consejos e información sobre dónde denunciar.

También está la "Internet Watch Foundation" (IWT), fundada en 1996 por países de la Unión Europea y empresas de internet, para denunciar contenido ilegal de forma anónima.

México

En México, el 40% de los estudiantes de primaria y secundaria sufren algún tipo de violencia escolar, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El 90% de los niños y jóvenes han sido víctimas de acoso escolar en algún momento, según un informe de la Secretaría de Educación Pública y UNICEF. El acoso escolar se manifiesta con insultos, apodos, rechazo y robo de pertenencias. En el ciberacoso, los insultos y amenazas también están presentes, pero el acoso no se limita al horario escolar y las víctimas están vulnerables las 24 horas.

¿Qué hacer si has sufrido ciberacoso? Es importante que quienes han sido víctimas de ciberacoso hablen y denuncien esta situación.

Si quieres denunciar violencia cibernética, puedes acudir a: Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad: al número telefónico 088, que funciona las 24 horas, todos los días. También puedes denunciar a través de la cuenta de Twitter @CEAC_CNS y de la aplicación PF Móvil.

Chile

Internauta Chile, la Asociación de Usuarios de Internet, impulsó la campaña regional "No Lastimes" contra el ciberacoso, cuyo objetivo es evitar el daño.

Esta campaña funciona con la colaboración de padres, alumnos y docentes (colegio). Incluye la entrega de materiales y videos a los colegios, la firma de un compromiso contra el ciberacoso, la exhibición de películas, charlas y actividades, la interpretación de un "Rap contra el ciberbullying", la entrega de un sello a los centros que se preocupan por erradicar este fenómeno, y la creación de brigadas escolares contra el ciberacoso.

La campaña incluye:

  • Acciones de difusión y sensibilización en el ámbito educativo.
  • Acciones de prevención.
  • Acciones de voluntariado y participación social.
  • Acciones de solidaridad con la víctima y orientación para el acosador.
  • Instaurar el 25 de octubre como Día contra el Ciberacoso en Chile.

Varias organizaciones se han unido a esta campaña, como Cybersmile.org, la Oficina de Protección de los Derechos Infanto Juveniles de Coquimbo y la Biblioteca Municipal de Coquimbo.

Es tarea de todos evitar que el ciberacoso se convierta en una moda negativa y entender que la tecnología e internet son herramientas neutrales. Su uso para el bien o el mal depende del usuario. Es necesario comprender que en la red también debe haber respeto y conciencia de no hacer daño, ya que cualquier acción en internet, especialmente en redes sociales, se amplifica y difunde, y no hay vuelta atrás.

Educar sobre el buen uso de las tecnologías depende principalmente de los padres y del entorno escolar. También es una labor de quienes promueven internet como un aliado, no como un enemigo.

Archivo:A Hayesville High School classroom in Clay County, N.C., in 2004
La escuela es uno de los espacios que debe de promover la educación en valores y contribuir a que los jóvenes eviten buscar espacios virtuales inseguros.

Casos conocidos de ciberacoso

Algunos casos de ciberacoso que han sido muy conocidos incluyen los de Hana Kimura, Megan Meier, Ryan Halligan, Amanda Todd, Phoebe Prince, August Ames, Jamey Rodemeyer, Tyler Clementi y Kim Jong-hyun, quienes sufrieron ciberacoso.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cyberbullying Facts for Kids

kids search engine
Ciberacoso para Niños. Enciclopedia Kiddle.