Amador del Villar y Pérez de Castropol para niños
Datos para niños Amador del Villar y Pérez de Castropol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1843![]() |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1916![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1872 – 1876 | |
Lealtad | Carlismo | |
Rango militar | General de Ingenieros | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Amador del Villar y Pérez de Castropol (nacido en Castropol, España, el 17 de abril de 1843 y fallecido en Madrid, España, el 17 de septiembre de 1916) fue un importante militar español.
Contenido
Amador del Villar: Un Militar Destacado
Amador del Villar fue un militar que vivió en una época de cambios en España. Su carrera estuvo marcada por su participación en conflictos importantes.
Primeros Años y Formación Militar
A los dieciocho años, Amador del Villar comenzó su formación en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara. En 1863, ascendió a alférez, que es un rango militar inicial. Tres años después, en 1866, fue promovido a teniente. Fue enviado al segundo regimiento de zapadores-minadores, que estaba en Madrid.
En 1868, Amador del Villar alcanzó el grado de capitán. Poco después, en 1869, decidió dejar el ejército regular. Se fue a París para ofrecer sus servicios a Carlos María de Borbón, quien era un pretendiente al trono de España.
Participación en Conflictos Armados
En 1870, Amador del Villar lideró un grupo de 80 hombres en Navarra. Se enfrentaron a fuerzas mucho más grandes. Aunque tuvieron que retirarse a Francia, su acción fue notada. Incluso se difundió una noticia falsa de que había sido capturado. Muchos de sus antiguos compañeros militares pidieron su perdón.
Regreso a España y Nuevas Batallas
En mayo de 1872, Amador del Villar regresó a España con Don Carlos. Participó en la batalla de Oroquieta. Ese mismo año, fue nombrado jefe de Estado Mayor de las fuerzas que apoyaban a Don Carlos en Álava.
Tuvo varios enfrentamientos con las tropas del gobierno en lugares como Villarreal de Álava, Vergara y Murguía. También ayudó a organizar tres batallones militares. Participó en la toma de los fuertes de Cirauqui y Puente la Reina. Se destacó en la batalla de Montejurra.
Acciones en La Mancha y Ascensos
En 1873, Amador del Villar fue nombrado comandante general de las fuerzas en la Mancha. Allí, organizó a sus tropas y logró victorias importantes. Derrotó a sus oponentes en Villar del Arzobispo y Villarrubia de los Ojos. En esta última batalla, capturó 400 fusiles, 72 caballos y una gran cantidad de dinero.
También desarmó a grupos oponentes en Moral de Calatrava. Realizó ataques sorpresa en Logrosán y Cañamero, donde capturó un escuadrón de la Guardia Civil. Ganó la acción de Talarrubias. Sin embargo, el 14 de abril de 1874, fue derrotado en Piedrabuena y tuvo que retirarse a Portugal.
Desde Portugal, se dirigió al Norte de España. Allí, Don Carlos lo nombró oficial primero del Ministerio de la Guerra.
Últimos Años y Reconocimientos
Con el grado de coronel, Amador del Villar fue jefe de Estado Mayor del general Bérriz. También fue mayor general de ingenieros. Participó en el sitio de Irún y en la batalla de Urnieta. Sus acciones le valieron el ascenso a general de brigada.
Dirigió la construcción de una doble línea de defensa en Carrascal. Esta obra, que incluía puentes, caminos, baterías y trincheras, se construyó en solo dieciocho días. Después, diseñó un proyecto de campo atrincherado. Por este trabajo, recibió la Gran Cruz Blanca del Mérito Militar.
Amador del Villar luchó valientemente en la acción de Lumbier. Participó en todas las operaciones militares hasta el final del conflicto en 1876. Después, se estableció en Madrid. Allí, se dedicó a realizar trabajos profesionales de ingeniería de forma privada.