Alzo para niños
Datos para niños AlzoAltzo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Alzo en España | ||
Ubicación de Alzo en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tolosaldea | |
• Partido judicial | Tolosa | |
• Juntas Generales | Oria | |
Ubicación | 43°06′01″N 2°05′03″O / 43.1004025, -2.0842078 | |
Superficie | 9,77 km² | |
Fundación | 1615 | |
Población | 445 hab. (2024) | |
• Densidad | 43,71 hab./km² | |
Gentilicio | alzotarra | |
Código postal | 20268 | |
Alcalde (2023) | Xabier Olano (EH Bildu) | |
Sitio web | www.altzo.eus | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Alzo (cuyo nombre oficial en euskera es Altzo) es un pequeño municipio que se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Tiene una superficie de 9,77 kilómetros cuadrados y una población de 445 habitantes (datos de 2024).
Alzo está situado en la parte este de Guipúzcoa, dentro de la comarca de Tolosaldea. Se encuentra entre el valle del río Oria y el del Araxes, justo antes de que estos ríos se unan. Está a 32 kilómetros de San Sebastián, la capital de la provincia, y a solo 6 kilómetros de Tolosa, la capital de la comarca.
Alzo: Un Pueblo con Historia en Guipúzcoa
Alzo es un municipio especial porque está formado por dos barrios principales: Alzo Abajo (Altzo Azpi) y Alzo Arriba (Altzo Muño). Aunque en el pasado fueron independientes, hoy forman un solo municipio, pero siguen siendo dos zonas bien diferenciadas.
Los Dos Barrios de Alzo
Alzo Abajo: El Origen Antiguo
Alzo Abajo es el barrio más antiguo, pero también el más pequeño y con menos habitantes. Se ubica cerca del Valle del Oria, en un barranco formado por un arroyo. Sus casas se extienden a lo largo del valle y de la carretera que sube hacia Alzo Arriba.
Alzo Arriba: El Centro Actual
Alzo Arriba se encuentra en una zona más alta, con suaves pendientes, un poco escondida entre las montañas que separan los valles del Oria y del Araxes. Aquí vive la mayor parte de la gente y se encuentra el ayuntamiento del municipio.
¿Cómo es la Vida en Alzo?
La vida en Alzo comparte muchas características con otros pequeños pueblos rurales de Guipúzcoa. A lo largo del siglo XX, la población disminuyó porque las formas de vida basadas en la agricultura cambiaron. Sin embargo, desde 1980, la cercanía a zonas industriales ha ayudado a que la gente pueda trabajar en fábricas o servicios en pueblos cercanos sin tener que mudarse de Alzo. Esto ha permitido que la población se mantenga e incluso crezca un poco en los últimos años.
La mayoría de los habitantes de Alzo (casi el 80%) nacieron en el propio pueblo o en municipios cercanos. El euskera es muy conocido y usado por casi toda la población, siendo el idioma principal en la vida diaria y en las familias.
Los habitantes de Alzo son conocidos como alzotarras o altzotarras. Antiguamente, Alzo era famoso por sus cebollas, que eran muy apreciadas en toda la provincia. Por eso, a sus habitantes se les conocía con el apodo de tipulak, que significa "cebollas" en euskera.
La Historia de Alzo a Través del Tiempo
No se sabe con exactitud cuándo surgieron los dos barrios de Alzo ni cuándo decidieron unirse. Una antigua costumbre decía que el alcalde debía ser alternativamente de cada uno de los dos pueblos.
La primera vez que se menciona Alzo en un documento fue en el año 1025. Este documento era una donación al monasterio de San Juan de la Peña (en Huesca) de otro monasterio llamado Olazábal, que posiblemente es la actual iglesia de San Salvador en Alzo Abajo. Este mismo monasterio aparece en otro documento de 1056, llamado San Salvador de Ipazcoa, y es importante porque es la primera vez que se escribe el nombre de Guipúzcoa en un texto.
En 1374, los vecinos de Alzo pasaron a depender de la villa de Tolosa. Esto les ayudó a protegerse de la influencia de algunos señores poderosos de la época. En 1615, Alzo recuperó su autonomía y obtuvo el título de villa. Más tarde, Alzo se unió a otras villas para poder tener representantes en las Juntas Generales de Guipúzcoa.
Durante el siglo XIX, en el caserío Ipintza, nació Miguel Joaquín Eleicegui, conocido como el Gigante de Alzo. Fue considerado el hombre más alto de Europa en su tiempo, llegando a medir 2,42 metros. Su historia es muy famosa en el País Vasco.
En 1882, las iglesias de Alzo Abajo y Alzo Arriba se unieron en una sola parroquia, lo que también unió más al municipio en el aspecto religioso.
¿Cuánta Gente Vive en Alzo?
Alzo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alzo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alzo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Cultura y Tradiciones de Alzo
Lugares Importantes
En Alzo Arriba, destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVIII. Esta iglesia conserva una parte de estilo gótico isabelino que es más antigua que el resto del edificio.
En Alzo Abajo, se encuentra la iglesia parroquial de San Salvador. Tiene una sola nave y techos góticos. De su construcción original de estilo románico, solo queda un pequeño trozo de pared. La puerta de la sacristía, de estilo gótico flamígero, pudo haber sido la entrada principal del templo. Esta iglesia es muy importante en la historia de Guipúzcoa, ya que se menciona en el año 1056 como Monasterio de San Salvador de Ipúzcoa, siendo la primera vez que el nombre de Guipúzcoa aparece en un texto escrito.
También en Alzo Abajo está el caserío Ipintza Haundi, donde nació el Gigante de Alzo. El caserío tiene un relieve que muestra el tamaño real de este hombre, para que los visitantes puedan compararse con él.
Fiestas y Celebraciones
Las fiestas principales de Alzo se celebran el 31 de julio, en honor a San Ignacio. Durante estas fiestas, se realizan las tradicionales carreras de burros.
El barrio de Alzo Abajo celebra sus propias fiestas el 15 de agosto.
En mayo, por San Isidro, se celebra la fiesta de los baserritarras, que son los campesinos.
Personas Famosas de Alzo
- Miguel Joaquín Eleicegui Ateaga (1818-1861): Más conocido como el Gigante de Alzo. Fue un vecino del pueblo que padecía gigantismo. Se cree que llegó a medir 2 metros y 42 centímetros de altura, ya que no dejó de crecer hasta su muerte. Fue muy famoso en su época, se exhibió por varios países de Europa y fue recibido por importantes figuras, como las reinas Isabel II de España y Victoria de Inglaterra. Después de su fallecimiento, su recuerdo ha permanecido en el País Vasco, y su pueblo natal siempre se asocia con la figura del "Gigante".
- Manuel Antonio Imaz: Fue un Bertsolari (poeta improvisador en euskera) del siglo XIX. La pequeña escuela pública de Alzo lleva su nombre: Imaz Bertsolaria Eskola.
- Edurne Pasaban: Es una alpinista, ingeniera y empresaria muy conocida.
Véase también
En inglés: Altzo Facts for Kids
- Caserío Zuaznabar Haundi