Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para niños
Datos para niños Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad |
||
---|---|---|
Vicepresidente de la Comisión Europea | ||
![]() |
||
![]() |
||
Kaja Kallas | ||
Desde el 1 de diciembre de 2024 (X legislatura) |
||
Ámbito | ![]() |
|
Titular de | Consejo de Asuntos Exteriores Servicio Europeo de Acción Exterior y agencias dependientes |
|
Residencia | Bruselas | |
Duración | Cinco años (mandato de la Comisión) | |
Designado por | Consejo Europeo (mayoría cualificada), con la aprobación del presidente de la Comisión Europea e investidura del Parlamento Europeo | |
Creación | 1999 (AR para la PESC), 2009 (AR AEPS actual, en aplicación del Tratado de Lisboa) | |
Primer titular | Jürgen Trumpf | |
Sitio web | Josep Borrell /perfil SEAE |
|
El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (conocido como AR) es un puesto muy importante en la Unión Europea. La persona que ocupa este cargo es también vicepresidente de la Comisión Europea. Su trabajo principal es dirigir y llevar a cabo todas las acciones de la Unión Europea en el ámbito internacional.
Este puesto fue creado con el Tratado de Lisboa en 2009. Su objetivo es que la Unión Europea tenga una voz más fuerte y clara en el mundo. Así, puede influir más en sus relaciones con otros países y organizaciones internacionales. Es como tener un "jefe de la diplomacia" para toda la Unión Europea.
El Alto Representante coordina las acciones internacionales de la Unión dentro de la Comisión Europea. También es el encargado de las relaciones con otros países. Además, preside el Consejo de Asuntos Exteriores, donde se decide la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Esta política incluye la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Para todo esto, cuenta con el apoyo del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Desde diciembre de 2024, Kaja Kallas ocupa este cargo.
Contenido
¿Qué significa ser Alto Representante?
El nombre completo del puesto es "Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad". Antes, se llamaba "Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común". A veces, los medios de comunicación lo llaman "ministro de Asuntos Exteriores de la UE" para que sea más fácil de entender. El término "alto representante" es similar a "alto comisionado" en el mundo de la diplomacia. Como el Alto Representante es también vicepresidente de la Comisión Europea, a veces se le llama AR/VP.
¿Cómo se elige al Alto Representante?
Síntesis del nombramiento del AR |
---|
|
El Alto Representante es elegido por el Consejo Europeo por un período de cinco años. Para ser nombrado, necesita la aprobación del presidente de la Comisión Europea. Sin embargo, esto no es todo. El Alto Representante, junto con el presidente y los demás miembros de la Comisión, deben ser aprobados por el Parlamento Europeo en una votación.
Antes de que el Parlamento vote, el Alto Representante y los demás candidatos a comisarios tienen entrevistas. Estas entrevistas se hacen ante las comisiones del Parlamento. El objetivo es asegurarse de que son las personas adecuadas para el puesto y conocer sus planes de trabajo.
Si el Alto Representante renuncia, es destituido o fallece, se nombra a otra persona para que termine el período. El Parlamento Europeo puede votar para destituir a la Comisión, incluyendo al Alto Representante, si no están de acuerdo con su gestión.
Historia del cargo
Alto representante | Periodo del mandato | |
---|---|---|
![]() |
Jürgen Trumpf1 de mayo de 1999 18 de octubre de 1999 (170 días) | interino |
![]() ![]() |
18 de octubre de 1999 1 de diciembre de 2009 (10 años y 44 días) | Primer AR permanente |
Como alto representante y Vicepresidente de la Comisión Europea | Comisión | |
![]() ![]() |
1 de diciembre de 2009 31 de octubre de 2014 (4 años y 335 días) | Barroso II |
![]() Federica Mogherini ![]() |
1 de noviembre de 2014 30 de noviembre de 2019 (5 años y 29 días) | Juncker |
![]() ![]() |
1 de diciembre de 2019 30 de noviembre de 2024 (4 años y 365 días) |
Von der Leyen I |
Kaja Kallas![]() |
En el cargo desde el 1 de diciembre de 2024 (221 días) | Von der Leyen II |
Primeros pasos de la Política Exterior
El primer cargo similar al de Alto Representante fue creado en 1999 con el Tratado de Ámsterdam. Se llamaba "Alto Representante del Consejo para la PESC". La idea era que la Unión Europea tuviera una figura visible en las relaciones internacionales. El primer diplomático en ocupar este puesto fue Jürgen Trumpf.
Luego, se buscó a alguien con más experiencia política. Así, Javier Solana fue nombrado para este cargo. Solana había sido ministro en España y secretario general de la OTAN. Su experiencia ayudó a fortalecer la política exterior de la Unión Europea. Durante sus diez años en el cargo, Solana mejoró mucho la capacidad de la Unión para actuar en el ámbito internacional.
El Tratado de Lisboa y el nuevo cargo
El cargo actual de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad fue creado por el Tratado de Lisboa. Este tratado buscaba que la Unión Europea tuviera una presencia más unida y fuerte en el mundo.
El nuevo puesto unió las funciones de tres cargos que existían antes:
- El Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común.
- El Comisario europeo de Relaciones Internacionales.
- El ministro de Asuntos Exteriores del país que presidía el Consejo de la Unión Europea en ese momento.
Así, se logró que una sola persona coordinara todas estas importantes tareas.
Catherine Ashton y el Servicio Exterior

En cumplimiento de las previsiones del Tratado de Lisboa, una de las primeras tareas encomendadas en 2009 a la recién nombrada Alta Representante fue la creación del que está llamado a ser uno de los mayores servicios diplomáticos del mundo, el primero de naturaleza multinacional y comunitaria: el llamado Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE o Servicio Exterior).
Según los Tratados, corresponde a la Alta Representante la presentación de una propuesta sobre el nuevo servicio; dicha propuesta deberá a su vez ser aprobada por el Colegio de Comisarios para, a continuación, someterse al escrutinio del Consejo y del Parlamento Europeo, si bien la aprobación de este último debía ser meramente consultiva. Las gestiones, sin embargo, se complicaron enormemente debido a la exigente posición, en ocasiones tachada de inflexible, de un recién electo Parlamento que tomaba posesión, con la entrada en vigor de Lisboa, de muy amplios y renovados poderes. Así, la Eurocámara hizo valer en diversas ocasiones el enorme peso indirecto que le concede su extendida potestad presupuestaria, amenazando con vetar el reglamento financiero y de personal de que debía dotarse próximamente el nuevo Servicio Exterior.
Sin embargo, el estrecho calendario fijado por el Consejo de Asuntos Generales a su presidenta para alcanzar un acuerdo forzó la presentación anticipada de una propuesta por lady Ashton, el 25 de marzo de 2010, que nació con el solo consenso del Consejo y de la Comisión, lo que provocó una airada reacción del Parlamento, cuyas líneas rojas no habían sido tenidas debidamente en cuenta, como pronto quedaría en evidencia. Así las cosas, el Parlamento aprovechó su aislamiento forzoso de la negociación inicial para, precisamente, reconducir las discusiones posteriores exclusivamente por sus cauces. Encerrada en su propia táctica, Ashton tuvo que hacer una amplia serie de concesiones a los negociadores designados por la Cámara de entre sus miembros (el liberal Guy Verhofstadt, el popular Elmar Brok y el socialista Roberto Gualtieri). Así, entre las más importantes los eurodiputados consiguieron las siguientes condiciones: responsabilidad política del Servicio Exterior y sus responsables ante el Parlamento por su gestión, la audiencia previa de los embajadores designados por la Alta Representante y un reparto interno más equilibrado del poder. Finalmente, el 8 de julio de ese mismo año el Parlamento Europeo aprobó la proposición, que por sus modificaciones hubo de ser de nuevo sometida a la aprobación del Consejo, que le dio su voto favorable ese mismo mes.
Una de las primeras tareas de Catherine Ashton como Alta Representante en 2009 fue crear el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Este servicio es como el cuerpo diplomático de la Unión Europea.
La propuesta para crear este servicio debía ser aprobada por el Colegio de Comisarios, el Consejo y el Parlamento Europeo. El Parlamento, que había ganado más poder con el Tratado de Lisboa, fue muy exigente. Amenazó con no aprobar el presupuesto del nuevo servicio si sus peticiones no eran escuchadas.
Finalmente, Catherine Ashton tuvo que hacer varias concesiones al Parlamento. Los eurodiputados lograron que el Servicio Exterior fuera responsable ante el Parlamento. También consiguieron que los "embajadores" propuestos por la Alta Representante tuvieran una audiencia previa. El 8 de julio de 2010, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta.
Federica Mogherini y la Cooperación en Defensa
La cooperación estructurada permanente (CEP por sus siglas en español o PESCO por sus siglas en inglés) es un instrumento que permite a los Estados de la Unión Europea, que así lo deseen, desarrollar conjuntamente sus capacidades de defensa y a suministrar unidades de combate para misiones planificadas. Dicho instrumento, que el Consejo de la Unión está facultado para poner en marcha por mayoría cualificada, ha permitido la creación de un núcleo duro entre los Estados dispuestos a una mayor integración militar. Por otra parte, la Agencia Europea de Defensa (AED) evalúa las contribuciones, mientras que el Consejo autoriza a la acción. Además, el mecanismo no define los asuntos que regulará, sino que son los miembros quienes deciden qué contenidos tendrá el mismo.
Durante el mandato de Federica Mogherini, se impulsó la Cooperación estructurada permanente (CEP). Este es un acuerdo que permite a los países de la Unión Europea que lo deseen trabajar juntos en temas de defensa. Pueden desarrollar equipos militares y unidades para misiones conjuntas.
La CEP ya estaba en el Tratado de Lisboa, pero no se había usado. En 2017, Mogherini pidió más apoyo para ponerla en marcha. Así, 23 países de la Unión Europea firmaron un acuerdo para unirse a la CEP. Solo Irlanda, Portugal, Malta y Dinamarca no se unieron al principio, y finalmente solo Malta y Dinamarca no aceptaron los compromisos.
En 2021, se lanzaron más proyectos de la CEP, aumentando el número total a sesenta. Estos proyectos abarcan áreas como la formación, sistemas marítimos y aéreos, y la ciberseguridad.
También se propuso el Fondo Europeo de Defensa (FED) en 2017. Este fondo busca fomentar una mayor cooperación militar y la estandarización de equipos entre los países de la Unión Europea.
Josep Borrell y la Brújula Estratégica
La Brújula Estratégica indica las cuatro direcciones en las que se debería avanzar | |||||||||
|
En junio de 2020, los ministros de defensa de la UE acordaron desarrollar un documento denominado Brújula Estratégica para definir los objetivos de la organización en cuanto a la política de seguridad y defensa. El primer borrador del texto, presentado en noviembre de 2021, se basaba en un «análisis de amenazas» que fue realizado partiendo de información suministrada por los diferentes servicios de inteligencia de los Estados miembros de la UE en el marco del diálogo estructurado con las instituciones de la UE y varios expertos. Así, entre febrero y marzo se sucedieron diferentes versiones del texto tomando en cuenta las medidas en materia de defensa presentadas por la Comisión Europea a mediados de febrero. Adicionalmente varios acontecimientos internacionales —en particular la invasión rusa de Ucrania— afectaron el acuerdo final aprobado por los líderes europeos en marzo.
La Brújula Estratégica no sustituirá a la Estrategia Global de la UE (EGUE) —presentada en 2017 por Federica Mogherini, entonces Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad— que establece las prioridades generales de la política exterior de la Unión. En cambio, se supone que es una estrategia de "rango medio", que traduce las prioridades de la UE en objetivos tangibles y define qué capacidades debe desarrollar la Unión. La Brújula también tiene como objetivo fomentar una "cultura estratégica" europea común, impulsando a los Estados miembros hacia un entendimiento común de las amenazas clave para la UE y cómo contrarrestarlas juntos.
En consonancia, se ha debatido la cuestión del uso de la cláusula de defensa mutua (artículo 42, apartado 7, del TUE) que establece que si un Estado miembro es víctima de agresión armada en su territorio, el resto de Estados tienen la obligación de ayudar y asistir a través de todos los medios a su alcance. Para Alemania, no obstante, también sería necesario lanzar una europeización de la "disuasión nuclear" de Francia y de su lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En junio de 2020, los ministros de defensa de la Unión Europea acordaron crear un documento llamado Brújula Estratégica. Este documento busca definir los objetivos de la Unión en cuanto a su política de seguridad y defensa.
El primer borrador se basó en un análisis de posibles amenazas, usando información de los servicios de inteligencia de los países miembros. Varios eventos internacionales, como la situación en Ucrania, influyeron en el acuerdo final.
La Brújula Estratégica no reemplaza la Estrategia Global de la UE, que establece las prioridades generales. En cambio, es una estrategia más específica que convierte esas prioridades en objetivos claros. También busca que los países miembros entiendan mejor las amenazas y cómo enfrentarlas juntos.
Se ha discutido la "cláusula de defensa mutua" del Tratado de Maastricht. Esta cláusula dice que si un país miembro es atacado, los demás deben ayudarlo.
¿Cuáles son las funciones del Alto Representante?
Otros cargos inherentes |
---|
Los cargos que con carácter nato y permanente se asocian a la figura del AR en relación con sus funciones son pues, esquemáticamente: |
|
El Alto Representante tiene dos grandes responsabilidades. Primero, representa al Consejo en temas de política exterior y seguridad. Segundo, actúa como Comisario de Asuntos Exteriores en la Comisión. Esto significa que es el responsable de la política exterior y de defensa común. También preside las reuniones de los ministros de Asuntos Exteriores.
Además, representa a la Unión Europea en el mundo en todo lo relacionado con la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Cuenta con el apoyo del Servicio Europeo de Acción Exterior, que está formado por funcionarios de diferentes instituciones y países.
Dirigiendo la Política Exterior y de Seguridad Común
El Alto Representante dirige y ejecuta la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea. Esta política incluye la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Sus funciones en este ámbito son:
- Representar a la Unión en las relaciones internacionales y la política exterior.
- Presidir el Consejo de Asuntos Exteriores.
- Participar en las reuniones del Consejo Europeo, que define las prioridades de la Unión.
- Proponer ideas para estas políticas y sus objetivos.
- Llevar a cabo la política exterior y de seguridad común con la ayuda del Servicio Europeo de Acción Exterior.
- Convocar reuniones urgentes del Consejo si la situación internacional lo requiere.
Política Común de Seguridad y Defensa
El Alto Representante también está a cargo de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Contribuye a su desarrollo y es responsable de su ejecución.
El AR dirige el Servicio Europeo de Acción Exterior, que incluye importantes estructuras de defensa de la Unión. Algunas de sus tareas específicas son:
- Presentar propuestas al Consejo sobre la PCSD.
- Convocar reuniones urgentes del Consejo de Asuntos Exteriores si es necesario.
- Mediar si un país miembro tiene dificultades para cumplir un compromiso europeo.
- Coordinar a los ministros de exteriores y defensa.
- Proponer el nombramiento de representantes especiales para misiones diplomáticas.
- Consultar al Parlamento Europeo sobre la PCSD y responder a sus preguntas.
- Proponer cómo se financiarán las misiones europeas de la PCSD.
En el ámbito externo, el Alto Representante:
- Dirige las negociaciones y el diálogo con otros países u organizaciones en temas de defensa.
- Coordina las posiciones de los países miembros y negocia acuerdos internacionales.
- Debe ser informado por los países miembros sobre las conferencias internacionales en las que no participa.
Células de gestión de información
Para su trabajo en seguridad y defensa, el Alto Representante cuenta con tres grupos que manejan información importante:
Un Dispositivo de Vigilancia: Formado por asesores militares y policías de los países miembros. Recoge y coordina información de seguridad de las misiones militares y de los servicios de inteligencia. Esta información se usa para las misiones. |
La Unidad de Crisis (o Crisis Room): Se reúne para seguir de cerca situaciones de alto riesgo. Está formada por el jefe de Gabinete del AR y otros expertos. Tienen acceso a tecnología avanzada para manejar información y datos. Esta información es solo para el ejecutivo de la Comisión. |
La misión del EU INTCEN consiste en proporcionar análisis de inteligencia, alerta temprana y conciencia situacional al Alto Representante, al Servicio Europeo de Acción Exterior y al Estado Mayor de la UE o a otros órganos de la Unión Europea con competencia en los ámbitos de la Política Exterior y de Seguridad Común, Política Común de Seguridad y Defensa, así como a los Estados miembros. |
Como Vicepresidente de la Comisión
El Alto Representante es uno de los vicepresidentes de la Comisión. Su papel es asegurar que las acciones internacionales de la Unión sean coherentes. Dentro de la Comisión, es responsable de las relaciones exteriores y de coordinar otros aspectos de la acción internacional de la Unión.
Para llevar a cabo estas responsabilidades, el Alto Representante recibe ayuda administrativa de la Secretaría General de la Comisión. También cuenta con el apoyo de otros miembros de la Comisión que trabajan en el área internacional.
El Servicio Europeo de Acción Exterior
La función principal del servicio exterior es apoyar al alto representante en el desempeño de su cargo, asistiéndole en el ejercicio de todas sus atribuciones y en todos los ámbitos de su actividad, en particular:
- en su calidad de mandatario del Consejo para la dirección y ejecución de la política exterior y de seguridad común, incluida la política común de seguridad y defensa de la Unión;
- en su calidad de vicepresidente de la Comisión Europea encargado de las relaciones exteriores del ejecutivo comunitario y de la coordinación de las políticas y atribuciones con proyección exterior de esta institución, bajo la autoridad y supervisión de su presidente;
- en su calidad de presidente del Consejo de Asuntos Exteriores, la formación del Consejo encargada de elaborar la política exterior de la Unión, atendiendo a las prioridades y objetivos estratégicos establecidas por el Consejo Europeo y aplicándolos a sus líneas de actuación política concreta, así como de velar por la coherencia global de su acción exterior, todo lo cual sin perjuicio de las funciones de la Secretaría General del Consejo;
- en sus funciones generales de coordinación, como jefe de la política exterior de la Unión en su conjunto, de la acción exterior para garantizar su cohesión, aplicación y efectividad.
No obstante, y sin alterar la prioridad de este cometido mayor, que es el que establecen los Tratados, la Decisión sobre el SEAE adoptada en 2010 por el Consejo a propuesta de la alta representante Ashton, previa consulta al Parlamento Europeo y aprobación de la Comisión, y que regula su funcionamiento, atribuye legalmente también al nuevo organismo otras funciones complementarias o extiende las enunciadas al servicio de otros altos cargos comunitarios. Todo lo cual resulta sin perjuicio de la autoridad superior que sobre el Servicio corresponde al alto representante. La Decisión reguladora del SEAE menciona en particular a las siguientes autoridades o instituciones europeas:
- el presidente del Consejo Europeo, como máximo representante exterior de la Unión en el ámbito de la política exterior y de seguridad común, al nivel de los jefes de Estado y de gobierno;
- el presidente de la Comisión, en su calidad de jefe del ejecutivo comunitario (al que pertenece el propio AR) y representante del mismo en todos los ámbitos de la acción exterior que recaen sobre su competencia (política comercial común, ayuda al desarrollo, etc.);
- la Comisión Europea en su conjunto, fundamentalmente el Colegio de Comisarios, como la institución de la Unión con capacidad decisoria, ejecutiva y de gestión en todos los ámbitos de la acción exterior que no formen parte de la política exterior y de seguridad común;
- el Parlamento Europeo, y todos los diputados que lo integran, como institución colegisladora y presupuestaria de la Unión, junto con el segundo colegislador, el Consejo de la Unión, con facultad para decidir sobre algunas cuestiones de la acción exterior, pero particularmente sobre todo el presupuesto de la Unión, incluidas las partidas de la acción exterior —salvo en el ámbito de la defensa militar—, así como depositario por excelencia de la facultad de control político sobre todas las demás instituciones de la Unión, en todos los ámbitos.
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) es el brazo diplomático de la Unión Europea. Su función principal es apoyar al Alto Representante en todas sus tareas.
El SEAE ayuda al Alto Representante en:
- Dirigir y ejecutar la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
- Sus responsabilidades como vicepresidente de la Comisión Europea en relaciones exteriores.
- Presidir el Consejo de Asuntos Exteriores.
- Coordinar toda la acción exterior de la Unión para que sea coherente y efectiva.
Además, el SEAE también apoya a otras autoridades e instituciones europeas, como el presidente del Consejo Europeo, el presidente de la Comisión y el Parlamento Europeo.