robot de la enciclopedia para niños

Alpes del Sur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alpes Neozelandeses
Southern Alps
009 NZ Southern Alps mountain landscape in New Zealand seen from Gillespies Beach, West Coast - sunset light.jpg
Esta imagen muestra claramente los Alpes Neozelandeses.
Ubicación
Región Isla Sur
Área protegida Parque Nacional Aoraki/Mount Cook
País Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Coordenadas 43°21′54″S 170°37′26″E / -43.365, 170.624
Características
Tipo Cordillera
Longitud 500 km
Cota máxima 3,75 km
Geología
Periodo Eoceno
Archivo:Hooker Valley Pano MC
Paisaje de los Alpes Neozelandeses desde las Llanuras de Canterbury.

Los Alpes Neozelandeses (también conocidos como Southern Alps en inglés) son una gran cadena de montañas. Se extienden a lo largo del lado occidental de la Isla Sur de Nueva Zelanda.

Esta cordillera actúa como una barrera natural. Hace que sea difícil viajar entre la costa oeste de la isla y las Región de Canterbury en el este.

¿De dónde viene el nombre de los Alpes Neozelandeses?

El nombre "Alpes Neozelandeses" se usa para referirse a toda la cordillera. Sin embargo, algunas partes más pequeñas de la cordillera tienen sus propios nombres. El punto más alto de esta cadena montañosa y de todo el país es el Monte Cook. Su nombre oficial es Aoraki/Mount Cook en maorí e inglés, y mide 3754 metros de altura.

El Capitán Cook les dio el nombre de "Alpes del Sur" en 1770. Él describió su "prodigiosa altura". Antes de eso, ya habían sido vistos por Abel Tasman en 1642. En 1998, el nombre oficial de la cordillera se cambió a Alpes del Sur / Kā Tiritiri o te Moana.

Geografía de los Alpes Neozelandeses

Los Alpes Neozelandeses se extienden por unos 500 kilómetros, desde el noreste hasta el suroeste. Su pico más alto es Aoraki/Monte Cook, con 3724 metros.

La cordillera tiene otros dieciséis picos que superan los 3000 metros de altura. Los valles glaciares dividen estas cadenas montañosas. Muchos de estos valles tienen lagos glaciares en el lado este, como el lago Coleridge y el lago Wakatipu.

A finales de los años 70, se contaron más de 3000 glaciares en los Alpes Neozelandeses. El más largo es el glaciar Tasman, que mide 23,5 kilómetros.

Algunos lugares importantes en los Alpes Neozelandeses incluyen Maruia Springs, un spa cerca de Lewis Pass, el pueblo de Arthur's Pass y Mount Cook Village. Las carreteras principales que cruzan los Alpes son Lewis Pass (carretera SH 7), Arthur's Pass (carretera SH 73), Haast Pass (carretera SH 6) y la carretera a Milford Sound (carretera SH 94).

Picos más altos de los Alpes Neozelandeses

Archivo:Alpine Fault SRTM (vertical)
Imagen de la Misión topográfica Radar Shuttle que muestra la falla alpina de Nueva Zelanda, de unos 500 km de largo.

Hay 17 picos en esta cordillera que superan los 3000 metros de altura.

Picos de los Alpes Neozelandeses
Pico Altura
Aoraki/Mount Cook 3754 metros
Monte Tasman 3498 metros
Monte Dampier/Rakiroa 3440 metros
Monte Silberhorn 3300 metros
Malte Brun 3199 metros
Monte Hicks 3198 metros
Pico Torres 3165 metros
Monte Sefton 3157 metros
Monte Haast 3138 metros
Monte Elie de Beaumont 3117 metros
Douglas Peak 3085 metros
Monte La Perouse 3081 metros
Haidinger 3066 metros
Monte Aspiring 3055 metros
Monte Magellan 3049 metros
Minarets 3048 metros
Monte Dixon 3004 metros

Parques naturales importantes

Gran parte de la cordillera está protegida dentro de varios parques nacionales. Estos incluyen el parque nacional Westland, el Parque Nacional Aoraki/Mount Cook, el parque nacional del Monte Aspiring y el parque nacional de Fiordland. Juntos, forman el área protegida Te Wahipounamu (Suroeste de Nueva Zelanda). Esta área fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1990.

Clima en los Alpes Neozelandeses

Los Alpes Neozelandeses también dividen el clima de la Isla Sur. Debido a su altura y cercanía a la costa, interceptan los vientos húmedos del oeste que vienen del mar de Tasmania. Cuando estos vientos chocan con las montañas, suben rápidamente y sueltan su humedad en forma de lluvia.

Esto hace que la costa oeste de la Isla Sur sea una de las más lluviosas del mundo. En algunos lugares, caen hasta 15 000 mm de lluvia al año. Esto crea un denso bosque tropical (rain forest), aunque no está en una zona tropical. En las montañas, en lugar de lluvia, cae mucha nieve, que alimenta los numerosos glaciares.

Una vez que el viento pierde su humedad, llega a las llanuras de Canterbury y Otago en su camino hacia el océano Pacífico. Por eso, la parte oriental de la Isla Sur es una de las más soleadas de Nueva Zelanda.

Glaciares de los Alpes Neozelandeses

Actualmente, hay muchos glaciares en la cordillera. En el pasado, la actividad glaciar fue mucho mayor. Esto creó muchos fiordos en la costa occidental de la isla (Parque Nacional Fiordland) y valles profundos con grandes lagos, como el Makatipu, el Manapouri y el Te Anau.

Vista panorámica invernal desde la cumbre del pico Hamilton en la cordillera Craigieburn.

Los Alpes Neozelandeses tienen más de 3000 glaciares de más de una hectárea. El glaciar Tasman es el más largo, con 23,5 kilómetros. Estos glaciares se encuentran principalmente en el área de Aoraki/Monte Cook.

Los glaciares Fox y Franz Josef son de los más fáciles de visitar en Nueva Zelanda. Estos glaciares templados se extienden muy por debajo de la línea de nieve. Son famosos por su impresionante descenso a través de exuberantes bosques, creando una vista única.

Sin embargo, como muchos glaciares en el mundo, los de los Alpes Neozelandeses están retrocediendo debido al cambio climático. Un estudio de la Universidad de Leeds encontró que los Alpes Neozelandeses han perdido más hielo desde la época preindustrial de lo que les queda hoy. La velocidad de pérdida de hielo se ha duplicado desde el pico de la Pequeña Edad del Hielo. Este rápido retroceso ha formado muchos lagos glaciares nuevos desde los años 80.

El derretimiento de estos glaciares es importante para los ecosistemas locales y los recursos de agua. El derretimiento de los glaciares de montaña y las capas de hielo contribuye al aumento global del nivel del mar. Por eso, estudiar estos glaciares es clave para entender y reducir los efectos del cambio climático.

A pesar de la tendencia general de retroceso, algunos glaciares, como el Fox y el Franz Josef, han avanzado a veces, especialmente en los años 90. Pero estos avances son pequeños comparados con el retroceso general del siglo XX. Ambos glaciares son ahora más de 2,5 kilómetros más cortos que hace un siglo.

Los glaciares de los Alpes Neozelandeses no solo forman el paisaje, sino que también son importantes para el turismo. Los visitantes pueden explorar estas maravillas naturales con caminatas guiadas sobre el hielo, paseos en helicóptero y vuelos panorámicos.

En resumen, los glaciares de los Alpes Neozelandeses muestran cómo el clima y la geología de nuestro planeta están siempre cambiando. A medida que estos gigantes de hielo siguen evolucionando, son un área importante de estudio para los científicos y una maravilla para los visitantes.

Vientos y planeadores

Debido a su orientación, que es perpendicular a los vientos predominantes del oeste, los Alpes Neozelandeses tienen excelentes condiciones para el vuelo de planeadores. Esto se debe a las corrientes ascendentes de aire. Por esta razón, la ciudad de Omarama, que está al lado de las montañas, es famosa internacionalmente por sus condiciones para el planeo.

Geología de los Alpes Neozelandeses

Los Alpes Neozelandeses se encuentran en el borde de dos placas tectónicas: la Placa del Pacífico y la Placa indoaustraliana. Estas placas chocan, y la Placa del Pacífico se empuja hacia arriba. En los últimos 45 millones de años, esta colisión ha levantado unos 20 kilómetros de rocas para formar los Alpes. Gran parte de estas rocas se han erosionado.

El levantamiento ha sido más rápido en los últimos 5 millones de años. Las montañas siguen creciendo hoy en día debido a la presión de las placas. Esto causa terremotos en la Falla alpina y otras fallas cercanas. Aunque hay mucho levantamiento, la mayor parte del movimiento a lo largo de la Falla Alpina es lateral, no vertical.

En 2017, un grupo de científicos descubrió una actividad hidrotermal "extrema" bajo Whataroa, un pequeño pueblo en la Falla Alpina. Esta actividad podría ser muy importante comercialmente.

La zona de falla

La zona de falla se puede ver en muchos lugares a lo largo de la Costa Oeste. Generalmente, es una zona de 10 a 50 metros de ancho con rocas trituradas y cambios por el calor del agua. La mayor parte del movimiento de la falla ocurre en esta zona.

Terremotos en la Falla Alpina

No ha habido grandes terremotos históricos registrados en la Falla Alpina. Por eso, a mediados del siglo XX, se pensaba que la Falla Alpina se movía lentamente sin causar grandes terremotos. Sin embargo, ahora se sabe que la Falla Alpina sí se rompe, causando grandes terremotos cada varios cientos de años.

Flora de los Alpes Neozelandeses

Las montañas tienen una gran variedad de plantas. Alrededor del 25% de las especies de plantas del país se encuentran por encima de la línea de árboles. Crecen en hábitats de plantas alpinas y pastizales. A menor altura, hay bosques de hayas de montaña en la vertiente oriental.

Las laderas frías y ventosas por encima de la línea de árboles están cubiertas de zonas rocosas con poca vegetación. Al este, los Alpes descienden hasta los pastizales de Canterbury-Otago. Las plantas adaptadas a las condiciones alpinas incluyen arbustos leñosos como Hebe, Dracophyllum y Coprosma. También se encuentra el totara de nieve (Podocarpus nivalis) y pastos de juncia Carex.

Fauna de los Alpes Neozelandeses

La fauna de las montañas incluye al reyezuelo neozelandés (Xenicus gilviventris), que solo vive aquí. También hay muchos insectos que se han adaptado a estas grandes alturas. Entre ellos, moscas, polillas, escarabajos, abejas y el ortóptero Hemideina maori, que puede congelarse en invierno para sobrevivir al clima alpino.

Los bosques de hayas en las zonas más bajas son un hogar importante para varias aves. Estas incluyen el kiwi moteado (Apteryx haastii), el kākā (Nestor meridionalis meridionalis) de la Isla Sur y el kākāriki de frente naranja (Cyanoramphus malherbi). El kea se puede encontrar tanto en las faldas de las montañas como en las zonas más altas y frías. Es el único loro alpino del mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Southern Alps Facts for Kids

kids search engine
Alpes del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.