Alonso de Padilla Acosta para niños
Alonso de Padilla Acosta fue un importante personaje de la época de la Conquista española en América. Nació a mediados del siglo XVI, alrededor del año 1557, en tierras americanas, posiblemente en Cartagena de Indias. Se le conoce por haber fundado la población de Sampués y, se cree, también la de Chinú.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Padilla Acosta?
Alonso de Padilla Acosta era hijo del Capitán español Fernando de Padilla y de Quiomar Acosta. Sus abuelos fueron Don Alonso de Padilla, que vivía en Santiago de Cuba, y Don Antonio Gómez de Acosta, quien fue uno de los primeros exploradores en llegar a la provincia de Cartagena después de su conquista en 1533. Don Antonio Gómez de Acosta falleció durante un conflicto con los pueblos indígenas en la conquista de Cáceres.
La familia Padilla tenía sus casas y propiedades repartidas entre Tolú y Cartagena de Indias.
Los primeros años y cargos importantes
En la década de 1570, el gobernador de Cartagena le dio a su padre, Fernando de Padilla, una encomienda de indígenas en Sincelejo. Una encomienda era un sistema en el que se asignaba a un español un grupo de indígenas para que trabajaran para él y, a cambio, el español debía protegerlos y enseñarles la fe cristiana. Debido a las leyes de la Corona española, los encomenderos no podían vivir en las tierras de su encomienda, por lo que Fernando de Padilla y el joven Alonso se mudaron a Tolú.
En 1574, Alonso de Padilla fue elegido alcalde ordinario de la Villa de Tolú, un cargo que volvió a ocupar en 1577. A principios de la década de 1580, se mudó a Cartagena, donde ocupó puestos políticos importantes, como el de regidor del cabildo (un tipo de concejal) de la ciudad. Allí adquirió una gran casa que sufrió daños durante el ataque del explorador inglés Francis Drake en 1585. Durante ese ataque, su padre, Fernando de Padilla, participó en la defensa de Cartagena, pero la ciudad fue tomada por Drake, lo que hizo que sus habitantes huyeran a la cercana Turbaco. Después de este evento, Alonso y su padre decidieron vivir de forma permanente en Tolú.
En 1590, Alonso de Padilla quiso ser regidor de Tolú. En ese momento, su familia era una de las más influyentes de la villa. Su padre tenía títulos importantes como Capitán, regidor perpetuo de Tolú y alcalde de la Santa Hermandad del Santo Oficio de la Inquisición en Tolú. También poseía la encomienda de Sincelejo, que le proporcionaba recursos como cosechas de maíz. En esos años, Alonso vivía en Tolú, en una casa ubicada en la esquina de la plaza central, junto a la iglesia de Santiago de Tolú.
La encomienda de Sampués y Sincelejo
Entre 1603 y 1606, su padre, Fernando de Padilla, falleció en Tolú. Alonso heredó la encomienda de Sincelejo, y el gobernador de Cartagena, Don Gerónimo de Zuazo, le añadió otras encomiendas, como las de Pethihan y Sampués. Así comenzó la historia de Sampués, donde los indígenas tenían la obligación de cultivar maíz y otros productos para Alonso de Padilla Acosta.
Alonso de Padilla Acosta es considerado el fundador del asentamiento indígena de San Juan Evangelista de Sampués. Aunque rara vez visitaba el lugar, delegaba sus responsabilidades a un mayordomo, siguiendo las leyes de las encomiendas. Al parecer, fue el primer encomendero en designar un sacerdote para las encomiendas de Sincelejo y Sampués, Don Juan Martínez Melo. La iglesia se construyó en Sampués, y los indígenas de Sincelejo acudían allí para recibir los sacramentos.
Vida familiar y desafíos
La información sobre la vida de Alonso de Padilla se encuentra en documentos dispersos. Se sabe que se casó con Clemencia Maldonado y Viloria, quien pertenecía a una de las familias más adineradas de la provincia de Cartagena. Ella era tataranieta de Don Alonso de Heredia, fundador de Tolú y Mompós, y hermana de Don Pedro de Heredia, fundador de la provincia de Cartagena de Indias. De este matrimonio nacieron siete hijos, de los cuales se conocen los nombres de Fernando, Alonso, Francisco y Leonor de Padilla Maldonado.
A principios de 1610, durante una visita del español Juan de Villabona Zubiaurre a las encomiendas del distrito de Tolú (que incluían las de Sincelejo y Sampués), se encontraron situaciones difíciles para los indígenas. Varios encomenderos se opusieron a las nuevas normas de Villabona, que buscaban mejorar las condiciones de vida de los indígenas. Alonso de Padilla fue uno de los que firmaron un documento el 9 de junio de 1612, buscando que las normas de Villabona no fueran válidas.
En un documento oficial del 31 de diciembre de 1631, se mencionan los servicios de la familia Padilla en el Nuevo Mundo. Se dice que Alonso de Padilla:
"fue de los primeros habitantes de esa ciudad (Cartagena) donde fue varias veces alcalde y tuvo otros cargos importantes, y salió en algunas ocasiones a buscar a los corsarios que atacaban esas costas… también fue vecino de la villa de Tolú; fue capitán de caballos y de infantería y alcalde de la mencionada villa, y siempre estuvo preparado con armas y municiones para las situaciones que pudieran presentarse."
Alonso de Padilla falleció en Tolú entre 1626 y 1628. Dejó a su viuda y a sus siete hijos en una situación económica difícil. Las encomiendas de Sincelejo y Sampués, que eran de su propiedad, les fueron quitadas en 1631 por el Consejo de Indias en Sevilla (España). Esto ocurrió debido a leyes que impedían que las mismas encomiendas fueran poseídas por la misma familia por tercera vez. Así, Sampués y Sincelejo pasaron a ser propiedad de los Condes de Salvatierra, quienes nunca llegaron a visitar América.