robot de la enciclopedia para niños

Almotacén para niños

Enciclopedia para niños

Almotacén o fiel almotacén era el nombre de los inspectores que vigilaban los mercados y talleres en Al-Ándalus, la parte de la península ibérica que estuvo bajo dominio musulmán. Su trabajo como funcionario público se hizo cada vez más importante y autónomo desde el emirato de Córdoba (entre los siglos VIII y X). Esta figura desapareció alrededor del siglo XIX.

La palabra "almotacén" todavía se usa para referirse a un empleado público que revisa las pesas y medidas. Antiguamente, también podía ser el mayordomo encargado de la Hacienda real (el dinero del rey) y, en Marruecos, un funcionario que vigilaba los mercados y fijaba los precios de los productos cada día.

Etimología y origen del Almotacén

La palabra "almotacén" viene del árabe hispánico almuḥtasáb, que a su vez viene del árabe clásico muḥŏtasib. Este último significa "el que gana méritos ante Dios por su esfuerzo en favor de la comunidad".

Esta figura llegó a la península ibérica desde los zocos árabes, que eran mercados tradicionales. Al principio, el almotacén estaba bajo las órdenes del zabazoque y su misión era informar sobre quienes no cumplían las normas.

¿Cuáles eran las funciones principales del Almotacén?

Las tareas más importantes del almotacén eran:

  • Controlar las pesas y medidas para asegurar que fueran correctas.
  • Fijar los precios de los productos.
  • Mantener la limpieza y el orden en las ciudades (parte del urbanismo).

Con el tiempo, el almotacén fue asumiendo las responsabilidades del zabazoque. Curiosamente, este puesto llegó a ser voluntario y no pagado. Se hizo tan especializado que, en el año 1086, se exigía que el almotacén fuera un alfaquí, es decir, alguien con conocimientos legales y jurídicos.

El Almotacén en los reinos cristianos

La figura del almotacén se extendió por los reinos hispano-cristianos con diferentes nombres, como almotacén, fiel del rastro o almotacín. En Cataluña y Valencia, se les conocía como mostassà o mostassaf.

Su trabajo principal era vigilar y comprobar que las pesas y medidas usadas en las ventas públicas, especialmente en los mercados, fueran exactas. Podían actuar por iniciativa propia o si alguien denunciaba que los instrumentos de peso habían sido alterados.

También se encargaban de revisar las monedas para comprobar su peso y detectar si eran falsas. La oficina donde trabajaban se llamaba fielato. Este nombre también se usaba para los puestos de control donde se cobraba un portazgo (un impuesto por pasar) a la entrada de las ciudades hasta mediados del siglo XX.

Los almotacenes fueron comunes en Al-Ándalus y en los reinos de Castilla, Murcia, Aragón y Valencia. En muchos casos, las normas de cada villa regulaban sus actividades. Como las pesas y medidas variaban mucho entre los reinos e incluso entre ciudades, los almotacenes debían conocer las más comunes.

Esta figura desapareció definitivamente en el siglo XIX.

Véase también

kids search engine
Almotacén para Niños. Enciclopedia Kiddle.