Aljama Sarracena de la Villa de Altura para niños
La aljama sarracena o arrabal alturano era un antiguo barrio donde vivían personas de origen musulmán, que formaba parte del municipio de Altura, en la provincia de Castellón, Comunitat Valenciana, España.
Este barrio tuvo su propio documento legal, llamado carta puebla, por un tiempo. También llegó a ser parte de la Cartuja de Vall de Crist, un monasterio importante. Es interesante saber que los habitantes árabes de este barrio, junto con los cristianos y los judíos, mostraban su respeto a la Virgen de la Cueva Santa, que se encuentra en el Santuario de la Cueva Santa.
Contenido
- Historia del Arrabal Alturano: Un Viaje en el Tiempo
- Orígenes en el Siglo XII: ¿Cómo Nació el Arrabal?
- El Siglo XIII: Cambios de Reinos y Culturas
- El Siglo XIV: El Arrabal Consigue su Propia Carta Puebla
- El Siglo XV: La Cartuja Compra el Arrabal
- El Siglo XVI: La Virgen de la Cueva Santa y la Expulsión
- Siglos XVII y XVIII: El Arrabal Desaparece como Población
- El Siglo XIX: La Unión con la Villa de Altura
- El Siglo XX: El Olvido del Arrabal
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Arrabal Alturano: Un Viaje en el Tiempo
El arrabal, o aljama, surgió al mismo tiempo que la villa de Altura, por lo que se puede decir que apareció en el siglo XII.
Orígenes en el Siglo XII: ¿Cómo Nació el Arrabal?
La villa de Altura comenzó como un pueblo árabe, parte de la Taifa de Valencia. Se construyó sobre una pequeña colina, y en el centro estaba la mezquita, que hoy es la Iglesia Primitiva. Desde allí, el pueblo se extendía. No tenía una muralla grande, sino que las paredes traseras de las casas se unían para proteger el lugar. Solo se podía entrar por seis puertas que los habitantes abrían cuando querían.
El Siglo XIII: Cambios de Reinos y Culturas
Hay documentos que cuentan que el rey Jaime I de Aragón tomó el pueblo en el año 1235, mientras avanzaba hacia el Puig de Santa María. Desde allí, sitió la ciudad de Valencia, que fue tomada el 28 de septiembre de 1238.
Durante la época de la reconquista, el rey Jaime I entregó los castillos y villas de Altura y Chelva, junto con otras aldeas, a don Pedro Fernández de Azagra. Esto fue una forma de agradecerle su ayuda en la reconquista de Valencia. En ese momento, la villa de Altura era conocida como "Castrum de Huyturam".
Fue en 1237 cuando la Villa de Altura y su arrabal dejaron de pertenecer a la Taifa de Valencia y pasaron a formar parte del Señorío de Albarracín.
Más tarde, la población fue heredada por la hija de don Pedro Fernández de Azagra. Cuando ella se casó con Jaime Pérez de Jérica, hijo de Jaime I, la villa volvió a ser parte de la corona. Así, pasó a formar parte del Señorío de Jérica. Con la creación del Reino de Valencia en 1242, Altura se unió a este reino y siguió sus leyes.
Convivencia de Culturas: Cristianos, Árabes y Judíos
En 1251, el rey Jaime I permitió que los habitantes de Altura tuvieran libertad de impuestos y medidas en 1257. En ese momento, ya se hablaba de habitantes "tam christianos quam sarracenos", lo que significa que cristianos y árabes vivían juntos.
Además de cristianos y árabes, también había una comunidad judía en la zona de la "plaza de la Torre". Allí construyeron una torre que todavía hoy muestra el escudo de la Villa de Altura.
El Siglo XIV: El Arrabal Consigue su Propia Carta Puebla
En 1391, la Villa de Altura fue entregada a la Cartuja de Vall de Crist por Martín I el Humano. Esto dividió la villa en dos partes: una que pertenecía a la Cartuja y otra que era el arrabal.
Se sabe que el arrabal tuvo su propia carta puebla, un documento que le daba derechos y organización, porque hay registros de su población como si fuera un municipio aparte. El 23 de agosto de 1397, el arrabal alturano pasó a ser propiedad de la familia Ferrandis, y así el barrio musulmán quedó bajo su control.
El Siglo XV: La Cartuja Compra el Arrabal
El 5 de junio de 1409, la Cartuja de Vall de Crist compró el "raval" (arrabal) a Ferrandis de los Arcos. El objetivo principal era que la comunidad musulmana también estuviera bajo su autoridad. La venta costó tres mil florines de oro de Aragón.
El Siglo XVI: La Virgen de la Cueva Santa y la Expulsión
Entre los años 1500 y 1515, se dice que apareció la Virgen de la Cueva Santa. Este evento hizo que el Santuario de la Cueva Santa se convirtiera en un lugar de encuentro para creyentes de las tres religiones: cristiana, árabe y judía.
Aunque las personas de origen musulmán (llamados moriscos) visitaban la Cueva, esto no era bien visto por algunos cristianos, cuya influencia crecía en España. El Obispo Salvatierra incluso comentó que los moriscos a menudo se curaban más rápido que los cristianos al visitar la Virgen. Estos hechos, entre otros, llevaron a la expulsión definitiva de los árabes y judíos de España en 1609.
En 1525, la Cartuja de Vall de Crist expulsó a los moriscos de la Villa de Altura y su arrabal. Muchas familias árabes se refugiaron en las montañas cercanas antes de la expulsión final de España.
Siglos XVII y XVIII: El Arrabal Desaparece como Población
En los siglos siguientes, las comunidades árabes y judías ya no estaban en estas tierras. Sin embargo, como el arrabal había sido vendido, sus terrenos siguieron siendo propiedad de la Cartuja de Vall de Crist, como una posesión separada.
En 1706, la Villa de Altura y su arrabal estuvieron libres del control de la Cartuja por medio año. Esto ocurrió durante la Guerra de Sucesión, cuando los monjes de la Cartuja abandonaron el lugar por miedo a las consecuencias. El conflicto terminó con los Decretos de Nueva Planta, que cambiaron las leyes del Reino de Valencia para que fueran como las de la Corona de Castilla.
El Siglo XIX: La Unión con la Villa de Altura
Durante uno de los abandonos temporales de la Cartuja de Vall de Crist, antes de su cierre definitivo, se registran ventas de propiedades del arrabal. Por ejemplo, el 9 de agosto de 1822, se vendieron varias casas y terrenos a D. José Cebrián.
Catorce años después, en 1836, la Villa de Altura se separó del dominio de la Cartuja de Vall de Crist debido a un proceso llamado desamortización. Los terrenos del arrabal que habían sido vendidos volvieron a unirse a la villa después de muchos años de estar separados legalmente. Así, el municipio de Altura adquirió su forma actual.
El Siglo XX: El Olvido del Arrabal
En el siglo XX, ya no se encuentran muchos datos sobre la aljama. Al unirse de nuevo con la Villa de Altura un siglo antes, el arrabal sarraceno quedó en el olvido. Además, sus muros eran los mismos que los de la villa, y la separación había sido más por las personas que por el terreno en sí.
Galería de imágenes
Véase también
- Cartuja de ValldeCrist.
- Santuario de la Cueva Santa.
- Manantial del Berro.
- Iglesia Primitiva (Villa de Altura).
- Iglesia de San Miguel Arcángel (Altura)
- Cueva del Latonero.
- Ermita de Santa Bárbara (Altura).
- Ermita de la Purísima Concepción (Altura).
- Paraje natural La Torrecilla-Puntal de Navarrete.
- Web del ayuntamiento
- Web de Historia de Altura, de la Real Cartuja de ValldeCrist y del Santuario de la Cueva Santa
- Web de un particular sobre la Villa de Altura