robot de la enciclopedia para niños

Aliteración para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:GlasgowViaVeritasVita
Via Veritas Vita (lat. "El camino de la verdad y la vida"). Lema y escudo de la Universidad de Glasgow

La aliteración es una figura literaria que consiste en repetir sonidos parecidos, como letras o sílabas, en un texto o frase. Imagina que lees una oración y notas que un sonido se repite varias veces, creando un efecto musical o rítmico. Esa repetición intencional es la aliteración. Su objetivo es hacer que el lenguaje suene más interesante y expresivo, llamando la atención sobre las palabras.

Aunque la aliteración no sigue reglas estrictas de rima o medida, es una herramienta de estilo muy usada en la poesía y la prosa. Ayuda a crear un ritmo especial en los versos o a destacar ciertas ideas.

Un tipo especial de aliteración se llama parhomoeon. Esto ocurre cuando varias palabras seguidas empiezan con la misma letra. Por ejemplo, un poeta romano llamado Quinto Ennio escribió un verso famoso que repite mucho la letra "t":

  • O Tite tute Tati tibi tanta tyranne tulisti.
  • Esto se puede traducir como: «¡Oh Tito Tacio, tirano, tú mismo te produjiste tan terribles desgracias!».

Ejemplos de aliteración en español

La aliteración es muy común en nuestro idioma y la encontramos en poemas, canciones, trabalenguas y hasta en el habla diaria. Aquí tienes algunos ejemplos:

¿Cómo se usa la aliteración en la literatura?

  • «También le contó que los beduinos provenían, algunos, de ciertos oasis poblados y otros, de ciertos desiertos desiertos» (de Medio oriental, de Les Luthiers). Aquí se repite el sonido "s".
  • «Un no sé qué que quedan balbuceando» (de Cántico espiritual, de san Juan de la Cruz). El sonido "q" y "b" se repiten.
  • «A las aladas almas de las rosas...» (Miguel Hernández). Fíjate en la repetición del sonido "a" y "l".
  • «bajo el ala aleve del leve abanico» (Rubén Darío). Aquí se repite el sonido "l" y "b".
  • «Verme morir entre memorias...» (Garcilaso de la Vega). El sonido "m" se repite.
  • «Sola en la soledad del solitario Sur del Océano» (de El fugitivo, Canto general, de Pablo Neruda). El sonido "s" se repite mucho.
  • «Cultivarán las flores, de todos los colores, la lívida lavanda, la caléndula y el lívido alelí» (de Aria Agraria, de Les Luthiers). Se repiten los sonidos "l" y "c".
  • «Pero los que poseen la gracia, organizan rondas de hojas ligeras, de ramas, de retoños, en torno a su propio tronco estremecido. Y es todo un ritmo el que se crea en las frondas; ritmo ascendente e inquieto, con encrespamientos y retornos de ola» (de Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier). Aquí se repiten los sonidos "r" y "s".

¿Dónde más podemos encontrar aliteraciones?

  • «Mi mamá me mima» (un ejemplo popular que muchos aprenden de niños). El sonido "m" se repite.
  • «Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal» (un famoso trabalenguas). Aquí se repite el sonido "t" y "tr".
  • «Miles de mujeres mejores ya te encontrarás» (de La tengo que olvidar, de Jambao). El sonido "m" se repite.

Ejemplos de aliteración en inglés

La aliteración también es muy usada en otros idiomas, como el inglés:

  • “And the silken sad uncertain rustling of each purple curtain” (Edgar Allan Poe, The Raven). El sonido "s" se repite.
  • “Come…dragging the lazy languid line along” (James Thompson). El sonido "l" se repite.
  • “Softer be they than slippered sleep the lean lithe deer the fleet flown deer” (E. E. Cummings, All in Green Went My Love Riding). El sonido "s" y "l" se repiten.

La aliteración en la poesía antigua germánica

En la poesía germánica antigua, la aliteración era muy importante. No era solo un adorno, sino una parte fundamental de cómo se construían los versos. Por ejemplo, en algunos poemas, cada línea debía tener al menos tres palabras que empezaran con el mismo sonido.

El escritor Jorge Luis Borges explicó que en la poesía medieval germánica, los versos se dividían en dos partes. En la primera parte, dos palabras empezaban con el mismo sonido, y en la segunda parte, una palabra también empezaba con ese mismo sonido. Esto creaba un ritmo muy marcado.

Incluso hoy, se pueden encontrar ecos de esta tradición en la poesía alemana moderna. Un ejemplo es el poema Der Nussbaum ("El nogal"), de Julius Mosen:

Es grünet ein Nussbaum vor dem Haus,

luftig, duftig,

breitet er blättrig die Äste aus.

Aquí se repiten los sonidos "n" y "b".

Aliteración y rima inicial: ¿Cuál es la diferencia?

Es importante saber que la aliteración se refiere a la repetición de sonidos, no solo de letras. A veces, letras diferentes pueden sonar igual. Por ejemplo, en español, la "c" de "casa" y la "c" de "cesta" no suenan exactamente igual, pero la aliteración se enfoca en el sonido.

Por otro lado, la "rima inicial" se refiere a cuando las palabras empiezan con el mismo sonido, aunque se escriban con letras diferentes. Por ejemplo, en español, las letras "b" y "v" suenan igual en muchas palabras (como "barro" y "vena"). En este caso, aunque las letras son distintas, el sonido inicial es el mismo, creando una rima inicial.

Esta distinción era importante en la poesía germánica antigua, que a menudo se cantaba o recitaba en voz alta. Lo que importaba era cómo sonaban las palabras, no tanto cómo se escribían.

Véase también

kids search engine
Aliteración para Niños. Enciclopedia Kiddle.