Alice Coltrane para niños
Datos para niños Alice Coltrane |
||
---|---|---|
![]() Alice Coltrane en 2006. Foto de Filipe Ferreira.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alice (McLeod) Coltrane Turiyasangitananda | |
Nombre religioso | Turiyasangitananda y Turiya Aparna | |
Nacimiento | 27 de agosto de 1937 Detroit, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 12 de enero de 2007 Los Ángeles, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Pinelawn Memorial Park | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Hinduismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Kenny Hagood (1960) John Coltrane (1965-1967) |
|
Hijos | Michelle, John Jr., Ravi, Oranyan | |
Educación | ||
Educada en | Cass Technical High School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, Arpista, Pianista, Cantante, Músico de Jazz | |
Años activa | 1962-2006 | |
Géneros | jazz, avant-garde jazz, góspel | |
Instrumentos | piano, arpa, órgano | |
Discográficas | Impulse!, Warner | |
Obras notables | Journey in Satchidananda | |
Sitio web | ||
Alice Coltrane Turiyasangitananda (nacida como Alice McLeod; Detroit, 27 de agosto de 1937 - Los Ángeles, 12 de enero de 2007) fue una talentosa compositora, pianista, organista, arpista y cantante de jazz de Estados Unidos. Fue una de las pocas músicas que usó el arpa en bandas de jazz, siguiendo los pasos de Dorothy Ashby y antes que Deborah Henson-Conant.
Contenido
La vida y música de Alice Coltrane
¿Quién fue Alice Coltrane?
Alice McLeod nació el 27 de agosto de 1937 en Detroit, Míchigan. Creció en una familia muy musical. Su madre cantaba en el coro de la iglesia y su medio hermano, Ernest Farrow, se convirtió en un bajista de jazz. Alice empezó a tocar el órgano en la iglesia y luego en clubes de Detroit.
A finales de los años 50, Alice viajó a París para estudiar música clásica y jazz. Allí tocó el piano en un club de jazz llamado Blue Note. En 1960, apareció en la televisión francesa. Ese mismo año, se casó con Kenny "Pancho" Hagood y tuvieron una hija, Michelle. Su matrimonio terminó pronto debido a problemas personales, y Alice regresó a Detroit con su hija.
Sus primeros pasos en el jazz
En Detroit, Alice siguió tocando jazz. Formó un dúo con la pianista y vibrafonista Terry Pollard y también tuvo su propio trío. Entre 1962 y 1963, tocó en el cuarteto de Terry Gibbs. Fue en este grupo donde conoció a John Coltrane, con quien se casaría en 1965 en Ciudad Juárez, México.
Alice y John tuvieron tres hijos: John Jr., Ravi y Oranyan. Todos ellos también se dedicaron a la música. John Jr. fue baterista hasta su fallecimiento en 1982. Ravi y Oranyan son saxofonistas, al igual que su padre.
Alice se unió al cuarteto de jazz de John Coltrane en 1966, reemplazando al pianista McCoy Tyner. Juntos, exploraron nuevas formas de música y expresión espiritual. Crearon un estilo musical único que se puede escuchar en las obras de John, como A Love Supreme.
Su carrera como solista
Después de la muerte de John Coltrane en 1967, Alice comenzó su carrera como solista. Su primer álbum, A Monastic Trio, fue grabado ese mismo año. Entre 1968 y 1977, lanzó trece discos más. Su interés en la música góspel, clásica y jazz la llevó a crear un estilo innovador. Su música evolucionó de un estilo de jazz más tradicional a uno más "cósmico" y espiritual.
Alice se destacó tocando el piano, el órgano y el arpa, además de componer. En sus álbumes Universal Consciousness (1971) y World Galaxy (1972), se puede ver cómo pasó de tocar con un grupo pequeño a usar arreglos más grandes con cuerdas y arpas.
Trabajó con la discográfica Impulse! Records hasta 1973, la misma con la que John había trabajado. Luego, de 1973 a 1978, grabó principalmente con Warner Bros. Records.
Alice decía que John Coltrane fue su mayor inspiración. Ella contó que al principio le costaba tocar con el grupo, pero él le dijo que usara todo el piano, no solo una parte. Esto la hizo sentirse libre para explorar.
Su forma de tocar también se inspiró en McCoy Tyner, el pianista que estuvo antes que ella en el grupo de John Coltrane. Tyner usaba el pedal para efectos dramáticos y patrones melódicos con escalas especiales. Alice, en cambio, exploraba libremente el ritmo y combinaba diferentes tonos en sus solos. Su música buscaba expresar emociones intensas y cambios graduales, más que melodías individuales. La cultura de la India tuvo una gran influencia en Alice, por lo que su música es una mezcla de las culturas del sur de Asia y afroamericana.
Años de búsqueda espiritual
Después de la muerte de su esposo, Alice pasó por un periodo de gran tristeza. Decidió buscar guía espiritual y estudió con maestros como Swami Satchidananda y Sathya Sai Baba.
En 1972, Alice Coltrane dejó su vida anterior y, tres años después, fundó el Centro Vedántico. Este era un lugar para estudiar las enseñanzas de la tradición religiosa Védica. A finales de los años 70, adoptó el nombre sánscrito Turiyasangitananda y convirtió el centro en un ashram (un tipo de monasterio o comunidad espiritual). Se estableció cerca de Malibú, California, en 1983.
El ashram, que se llamó Shanti Anantam Ashram y luego Sai Anantam Ashram, era un lugar donde personas de todas las creencias podían aprender sobre la vida espiritual. Alice Coltrane fue la directora espiritual del ashram, donde dirigía ceremonias. También compuso mucha música allí, creando melodías originales basadas en cantos tradicionales y experimentando con sintetizadores.
Su primera grabación de música del ashram fue Turiya Sings en 1982. Durante los años 80 y 90, lanzó tres grabaciones más: Divine Songs (1987), Infinite Chants (1990) y Glorious Chants (1995). Aunque esta música solo estaba disponible para los miembros del centro, en mayo de 2017, la discográfica Luaka Bop lanzó una colección de estas piezas en un disco llamado World Spirituality Classics 1: The Ecstatic Music of Alice Coltrane Turiyasangitananda.
En el ashram, Alice interpretaba bhajans, que son himnos dedicados a deidades. Por ejemplo, en un bhajan a Ganesha, usaba acordes rítmicos, melodías especiales y cantos de respuesta entre hombres y mujeres. Su música devocional mezclaba elementos del blues y el góspel afroamericano, con cambios de ritmo y sonidos dramáticos del órgano. La gente en el ashram aplaudía, gritaba y se emocionaba con la música, a la vez que se añadían instrumentos de percusión.
Últimos años y legado
En la década de 1990, el interés por la música de Alice Coltrane volvió a crecer. Esto la llevó a crear la colección Astral Meditations. En 2004, lanzó su álbum Translinear Light. Después de 25 años sin presentarse en público, Alice regresó a los escenarios en 2006. Hizo una gira que incluyó un concierto en la Universidad de Míchigan el 23 de septiembre, que habría sido el cumpleaños número 80 de John Coltrane. La gira terminó con un concierto el 4 de noviembre en el Festival de Jazz de San Francisco, donde tocó con su hijo Ravi, el percusionista Roy Haynes y el bajista Charlie Haden.
Alice Coltrane falleció el 12 de enero de 2007, a los 69 años, en el Hospital West Hills de Los Ángeles debido a una falla respiratoria. Fue enterrada junto a John Coltrane en el Pinelawn Memorial Park, en Farmingdale, Nueva York.
¿Cómo influyó Alice Coltrane en otros artistas?
El impacto de Alice Coltrane se puede ver en la música de otros artistas. Paul Weller le dedicó su canción Song for Alice en su álbum 22 Dreams (2008). La canción Alice, del álbum Monoliths & Dimensions de Sunn O))) (2009), también se inspiró en ella. La canción That Alice, de Laura Veirs, y la canción Alice Coltrane, de Orange Cake Mix, también tratan sobre ella. El poeta Giovanni Singleton escribió 49 poemas en su libro Ascension después de la muerte de Alice. La exposición Give It or Leave It de Cauleen Smith exploró la música y el tiempo de Alice en el ashram a través de dos videos: Pilgrim (2017) y Sojourner (2018).
Discografía de Alice Coltrane
Álbumes principales
- "Cosmic Music" (1968), con John Coltrane
- "John Coltrane: Infinity". Grabaciones de 1965 y 1966 de la banda de John Coltrane con arreglos posteriores de Alice y sus músicos. Publicado por Impulse! en 1972.
- "A Monastic Trio" (Impulse !, 1968).
- "Huntington Ashram Monastery" (Impulse !, 1969).
- "Ptah, the El Daoud" (Impulse!, 1970).
- "Journey in Satchidananda" (Impulse!, 1971).
- "Universal Consciousness" (1972).
- "World Galaxy" (Impulse!, 1971).
- "Lord of Lords" (Impulse!, 1972)
- "Reflection on Creation and Space (a Five Year View)" (1973).
- "Illuminations" ( CBS, 1974), con Carlos Santana.
- "Eternity" ( Warner, 1976).
- "Radha- Krisna Nama Sankirtana" (Warner, 1977).
- "Transcendence" (Warner, 1977).
- "Transfiguration" (Warner, 1978).
- "Translinear Light" (Impulse!, 2004).
Música espiritual
- "Turiya Sings" (1982).
- "Divine Songs" (1987).
- "Infinite Chants" (1990).
- "Glorious Chants" (1995).
- "World Spirituality Classics 1: The Ecstatic Music of Alice Coltrane Turiyasangitananda" (2017).
Composiciones propias destacadas
- "Affinity" (1978)
- "Andromeda's Suffering" (1973)
- "Blue Nile"
- "Galaxy Around Satchidananda"
- "Ganesha" (1978)
- "Going Home" (adaptación de Alice Coltrane y Carlos Santana)
- "Gospel Trane"
- "Huntington Ashram Monastery"
- "Journey in Satchidananda"
- "Lord of Lords"
- "Los Caballos" (1976)
- "Ptah, the El Daoud"
- "Shiva-Loka"
- "Something About John Coltrane"
- "The Sun" (1968)
- "Universal Consciousness"
- "Wisdom Eye" (1976)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alice Coltrane Facts for Kids